Archives des articles tagués Canis et circensis

Escrito por DIEGO AMEIXEIRAS

Os gatos mírannos recitando o poema de Charles Baudelaire: «Teño as lembranzas dun vello milenario». Descansamos un intre da lectura, como lle ocorría a María Zambrano en Roma ou a Vicente Risco en Ourense, e aí están os ollos dos nosos gatos. Ollos de vellos milenarios que lembran en posición de estatuas, no medio da cociña. Ollos comprendendo o que nunca se comprende. Ollos que nos contemplan dende o sofá, dende a cama, dende o descanso do guerreiro que practica full contact perseguindo moscas. Ollos cheos de sabedoría, ollos de axentes secretos. Os ollos de Paul Newman e de Elisabeth Taylor en A gata sobre o tellado de zinc. Ollos que atravesaron todos os desertos, todas as montañas. Os meus gatos M. e V., unha parella de combatentes negros, son expertos nese tipo de olladas. A madrugada avanza. Estou sentado a carón da fiestra, coa cabeza dentro de El significado del fuego (Alfaguara), a última novela de Kike Ferrari, e cando saio atopo os seus ollos cravados nos meus. Catedráticos de Filosofía entre as mantas, inquilinos doutro planeta. Vivo dez séculos nun segundo grazas a esas miradas. Unha muller puido recuperar o seu gato, ao que daba por morto, oito días despois do incendio dun edificio en Valencia. Recuperou unha ollada. A valoración distante de dúas pupilas cando nos concentramos na lectura. Seguindo a Víctor Hugo, José Emilio Pacheco escribiu un dos poemas máis felinos de todos os tempos: «Ven, gato, acércate más / eres mi posibilidad de acariciar al tigre / y de citar a Baudelaire». Sendo tigres das profundidades picheleiras, estou convencido de que os meus samurais do Pombal teñen xenética de simbolistas franceses. E que se compadecen de min cando me observan, a altas horas da noite, procurando respostas nos libros para problemas que eles salvaron hai milenios. A cousa cambia cando abandonamos a literatura e somos espectadores das noticias en Gaza. Cando asistimos a unha nova sesión do xenocidio. A súas olladas gañan severidade procurando a miña, interpelándome con dureza. Falo dunha mirada implacable, de catro ollos difíciles de adxectivar. Dunha mirada habitual nos gatos que contemplan a morte por televisión en compaña dos seus donos, instalados en sofás de Nova York, París ou Londres. Hai días que me deixo caer e non son capaz de manterlla. Son ollos que me acusan a min, ollos que nos sinalan a todos. Ollos que sentencian: «Sodes cómplices».

 

[Imaxe: FRED PROUSER – fonte: http://www.lavozdegalicia.es]

O caderno de verán Máis que acompaña Nós Diario achega ás lectoras e lectores desde esta terza feira ao sábado o relato inédito Lar que Beatriz Maceda escribiu en exclusiva para este xornal. A través de cinco entregas, Maceda, escritora de literatura infantil e xuvenil, cambia de ton para reflexionar dunha forma intimista sobre a soidade e as relacións entre as persoas e os animais.

Beatriz Maceda conversa sobre o seu relato ‘Lar’, que se publicará no suplemento estival ‘Máis’

Por ANA LOUREIRO
—Un dos temas máis presentes no relato Lar é a soidade. Que significa esta soidade para a protagonista?
Neste caso falamos dunha soidade que en principio non é escollida porque se enmarca dentro dunha patoloxía que implica que á protagonista lle custe relacionarse con outras persoas. De feito, vai a terapia. Mais á vez é unha persoa que se sente cómoda e a gusto nesa soidade. Algo que creo que está moi pouco respectado pola sociedade  e que, ao mesmo tempo, provoca certo medo.

—Nas seguintes entregas do texto verase a importancia das relacións da protagonista coa súa contorna. Como se consegue definir as personaxes no espazo limitado que ofrece un relato?
Iso é o difícil. Na Galiza, aínda que Castelao e outras escritoras como Uxía Casal resultan referentes do xénero, non existe moita obra actual de relatos. A dificultade do relato está en que nun espazo moito máis reducido que a novela, tes que describir as personaxes e o espazo. Para este texto eu centreime no que máis importante resultaba na vida da protagonista, que neste caso era a soidade da que falabamos e a relación que estabelece coa súa cadela. Mais creo que para iso hai que ir ao fundamental da personaxe e ao que realmente che interesa contar. A novela permíteche divagar máis, pero no relato hai que escoller.

—Vostede é escritora de literatura infantil e xuvenil, mais neste relato obsérvase certo ton intimista. Como casan estas dúas facetas?
Eu creo que a escrita, aínda que parte da observación, é precisamente un acto de soidade. Tamén son filla única e iso fixo que me tivera que manexar ben neste sentido, encontrando todo o seu lado positivo.

—A protagonista do relato é escritora. Que hai de vostede nesta personaxe?
Pois está ese amor polos cans. Ademais, ultimamente parece que hai unha batalla na súa contra, artigos sobre se molestan, se non poden baixar á praia… Efectivamente hai persoas moi pouco respectuosas que non recollen as deposicións das súas mascotas, mais iso é como todas as facetas da vida, hai xente irrespectuosa. Este relato serve tamén para pór o foco de atención en todo o positivo que nos pode ofrecer un can. Até o punto de que unha persoa que non quere socializar sexa capaz de ir ao veterinario, saír a pasear… todo pola tenrura que lle aporta a súa mascota.

E á vez permite afondar na intimidade que logran tanto a cadela como a protagonista dentro dese ático no que conviven. Un espazo que foi moi doado describir porque está inspirado no meu apartamento.

—Cita Luísa Villalta no seu texto, precisamente foi escrito uns días antes de que se soubera que será a homenaxeada o Día das Letras de 2024.
Como diría a rapazada, iso está feito a posta. Levamos loitando moito tempo e desde moitos sectores distintos; desde a Asociación Cultural Alexandre Bóveda, desde a plataforma A Sega, desde a AELG… Moito tempo buscando que se lle concedan as Letras Galegas a Luísa Villalta. Para min citala é aproveitar a oportunidade para visibilizala. Despois claro, ten ese poemario aí En concreto, que non sei eu se haberá unha cidade que teña un poemario tan marabilloso como ese ou coma Papagaio… Por iso para min era a máis acaida e a máis próxima…

—Ten sinalado que a literatura é reivindicación. Que reivindica este relato?
Pois en realidade reivindica o que falabamos até agora, o respecto ás persoas que queren vivir en soidade, que non queren ser ‘famosas’ en redes sociais… e, ao mesmo tempo, pon o foco nas relacións de afecto que se poden estabelecer entre as persoas e os animais.

[Foto: Distrito Xermar para a AELG – fonte: http://www.nosdiario.gal]

O xornalista melillense fincado en Galicia ocúpase das mascotas de deuses e heroes mitológicos no seu libro «Animais divinos»

Picos, posando na Casa do Home coruñesa ante a escultura de Botero «O guerreiro».

Por HÉCTOR J.

O xornalista afincado en Galicia José Juan Picos (Melilla, 1961) ocúpase no seu libro Animais divinos das mascotas dos heroes e os deuses gregos. Si, dos seus pequenos compañeiros, non dos monstros contra os que loitaron, moito máis atractivos e visitados con frecuencia por estudosos e novelistas. «Libros sobre as bestas hai unha chea, pero non sobre os compañeiros. E todos os deuses teñen un animal que dalgún xeito os simboliza, que, ademais, estaban descoidados. Son, claro, animais menos espectaculares, máis modestos», explica. Menciona a modo de exemplo os leóns que tiraban do carro da deusa Cibeles, o cabalo agoireiro de Aquiles ou o caso de Argos, o can de Ulises, que cando ambos se reencontran pasaba dos vinte anos e demostrou ser un prodixio de lealdade: «É o primeiro que recoñece ao seu amo cando este regresa a Ítaca disfrazado de esmoleiro, pero Ulises non pode corresponderlle porque se delataría, identificaríano; o can recoñéceo entón e morre».

Picos buscaba un enfoque novo con que mirar a Antigüidade clásica e o resultado pode gozarse agora nun vistoso volume da colección A Tres Idades, que, advirte a editorial Siruela, está dirixida a un público que se sitúa entre os 8 e os 88 anos, aínda que a súa atención parece centrarse en nenos e adolescentes. Non é asunto este que quite o soño ao autor, que recoñece que empregou na súa escritura «un estilo claro e conciso», pero que, matiza, non o usou pensando nos que están a empezar a ler: «Fixen o libro coa idea de que quen o le pode ir enseguida a Google, porque os mozos son lectores moi esixentes e non perdoan con facilidade que lles sirvas unha verdade a medias». Quere con isto apuntar que o aparente desenfado do texto non está rifado de ningún xeito coa rigorosidade do seu contido.

Talvez profundando no perfil dese potencial lector adolescente, explica Picos: «Se tivese que dedicar este traballo a alguén o dedicaría ao neno que fun con 11 anos que lía a enciclopedia encarnada que había en casa á vez que a Odisea». Aquilo ocorría cando cursaba 5.º ou 6.º de EGB. Desde entón, prosegue, esta fascinada viaxe xa non parou, e a mitoloxía hao acompañado sempre fielmente.

Tanto é así que centrou no tema a súa tese doutoral, na que abordaba cuestións xurdidas no xornalismo comparándoas con situacións da mitoloxía clásica, conxugando ademais a mitoloxía actual do cine coa grecorromana. E é que, sostén Picos: «A mitoloxía segue explicándonos hoxe, con ela podemos explicarnos e explicar o mundo. Pero é que ademais está máis presente do que pensamos, empezando pola linguaxe», insiste para expraiarse.

Días e adxectivos

«Cada vez que citas un día da semana (luns, martes, mércores, xoves…) mencionas un deus grego, todos os días invocamos un ser mitolóxico, por non falar de adxectivos como titánico, hercúleo, ciclópeo… Cando unha foto conxela un xesto dun artista ou un político que non o deixa ben, lembramos que a monstruosa criatura Medusa petrificaba ás súas vítimas, acababa deste xeito con elas», case enumera con entusiasmo para detallar que neste libro dedica unha peza breve por capítulo a esta «pegada mitolóxica» que pervive. Entre eses exemplos, amplía o xornalista, sitúa o destrutivo e temido troiano informático, que é un termo que evoca o episodio da guerra de Troia en que soldados gregos ocultos no interior do gran cabalo de madeira lograron así entrar na cidade. Como tamén o nome da morfina que se administra ao enfermo que sofre grandes dores, incide, provén de Morfeu, deus das fantasías. Ou os cómics e películas de Mística, Lobezno e Joker.

«Agora, coa invasión rusa de Ucraína, todos soubemos que aquela terra salvaxemente pisada é o noso celeiro. A guerra fixo que faltase subministración de cereal. E aos gregos pasáballes igual. Dependían do trigo escita [Escitia correspóndese en boa medida co territorio ucraíno] e o producido en Sicilia. Ucraína era a fonte do pan que comían eles e tamén do que comemos nós. E Troia, a gran aduana na ruta dese pan. Parece imposible, pero hoxe comemos o mesmo trigo que Homero. Grecia está presente na linguaxe; cando falamos, a carne (e o pan) do noso pasado grego resoa aí», insiste.

«Sen a lectura da “Odisea” e a “Ilíada” perderiamos como seres humanos»

Comparte non sen certa preocupación José Juan Picos esa sensación que expresan a miúdo as persoas que traballan no ensino sobre o irrelevante peso que o universo clásico ten no currículo escolar. «Eu pertenzo ás últimas xeracións que tiveron grego no bacharel. Entón había un certo apontoamento do valor dun legado que é importante para poder entender o mundo que nos rodea. Sen a Ilíada e a Odisea, eu non tería o mesmo catálogo de imaxes que teño na cabeza. Ocorre de igual modo coa Biblia. Non hai máis que mencionar expresións como “es un xudas”, “lavouse as mans”, “ten a paciencia do santo Xob”, “despois de min, o diluvio” e un longo etcétera. Se iso non está ampútannos algo, un patrimonio que é o cemento sobre o que se levanta o noso presente. Sen lecturas como a Odisea e a Ilíada perderiamos moito como seres humanos. E son obras de hai 2.800 anos», recalca Picos, que pon de relevo como os seus valores perviven das formas máis diversas. «A idea de chegar ao final da viaxe despois de ter sufrido e aprendido moito está aínda hoxe moi presente en ámbitos como o coaching e ata nos post de Instagram».

Picos traballou en radio, en prensa e como guionista en televisión —o último, un libreto dun documental no ano da pandemia que non saíu adiante—. Deixou Madrid polo Burgo (Culleredo) no ano 2010. «Cheguei por San Fermín, o 7 de xullo, en busca de acougo para escribir e polo amor dunha coruñesa. E aquí sigo felizmente», celebra.

Tras subliñar que a súa verdadeira vocación é escribir, «pero hai que seguir buscándose a vida», Picos explica que publicou unha novela histórica no 2013 O vento dos meus veas (A Reitoral de Cines, Oleiros, 2012) e o ensaio Facémonos uns gregos?: LGTBI no Olimpo e a súa veciñanza (Cazador de Ratas, Cádiz, 2019).

 

[Imaxe: Marcos Míguez – fonte: http://www.lavozdegalicia.es]

 

 

 

 

Prezentado por İsak ESKİNAZİ

Tenemos una gata en kaza. Kuando la yamamos no vyene. Solo kuando eya kere, se mete sovre muestras pyernas. Kuando ve ke estamos en la meza para komer, ya se mete en la tresera siya komo musafira. Al pareser ke los gatos son los primeros animales ke se izyeron de kaza desde miles de anyos. Se kreye ke se aserkaron del umano para aferrar ratones.  La jenetika de los gatos ke los arkeologos toparon en el Medyo Oriente, en Evropa i en Afrika, mos mostro ke el primer gato salyo de Turkiya aze mas de 10.000 anyos. En Kafrisin (Kıbrıs, Cyprus) enkontraron una tumba de 9500 anyos atras, ande el ombre i su gato estan eterrados uno al lado del otro. Lo ke es enteresante es ke los gatos supyeron muy byen viyajar de un lugar al otro a traves de barkos ande los yevaron para ke aferren ratones. Es ansi ke enkontraron el DNA de gatos de Ejipto en la tyerra de los Vikinges, al norte de Almanya. En China, en una tumba de 5300 anyos atras, se vyeron guesos de gato enterrados al lado de umanos, mostrandomos, ke los gatos aziyan parte de la famiya umana.

Una amistad muy kuryoza topamos en la kultura de la epoka de los Paros, en Ejipto antiguo, ke algunos gatos fueron momifikados i otros fueron degoyados komo ofranda en los templos. Yene dizen ke los gatos de Ejipto salyeron de Turkiya para irsen aya.

 

En Ejipto tanbyen enkontraron un simenteryo vyejo de mas de 2000 anyos, organizado solo para gatos, ande enterraron gatos kon kolyares de fyerro o de piedras presyozas. Segun el famozo istoryador Herodot, los ejipsyanos se arapavan las sejas en respekto al dolyo de la muerte del gato familyal komo sinyo de Kriya. En 2018, uvo una ekspozisyon en el Muzeo Smithsonian del Arte Asyatiko en Washington, D.C. sovre la importansa de gatos en Ejipto Antiguo. Aya mostraron ke los gatos pueden ser de un lado protejadores, del otro lado endependentes i malos. El interes ke teniyan por los gatos mos aze pensar ke ratones i serpyentes eran la unika razon de mantener gatos.

Komparando gatos i perros, vemos ke los perros tyenen munchos roles alora ke los gatos sirven a dos kozas: apanyar bestyas komo ratones i ser bestya de kompanyiya. Kuando mos vamos de kaza por unos diyas i ke deshamos la yave a una persona konosida para ke la kudye, esta persona nunka ayega a ver muestra gata porke se eskonde asta ke se syente sola. Es ke los gatos aborresen los ke no son de kaza. Munchas vezes pasa oras eskondida en un almaryo o debasho de un mueble. Al pareser ke los gatos pueden resintir las emosyones de sus amos i ke tyenen una vision muy fuerte ke les permete de ver 6 vezes mijor ke el umano en lo oskuro. La syensya mos amostro ke los gatos ayudan a abashar el ritmo de korason, la tansyon i maneras negativas de sus propriyetaryos.

Si keren tener un gato en kaza, azer atansyon a la kozina, porke el gato es un buen ladron. No se espanta de gostar todo i por esto se mete a la meza kreyendo azer parte de la famiya.

[Orijin: Live Science – http://www.salom.com.tr]

Dono acha que o segredo da longevidade do cão está no facto de nunca ter estado preso e passar os dias no quintal na companhia de gatos e junto à lareira quando está frio.

Chama-se Bobi, tem 30 anos e 266 dias, vive em Leiria e foi considerado pelo Guinness World Records o cão mais velho do mundo e também o mais velho de sempre.

De raça Rafeiro do Alentejo, viveu sempre com a família Costa na aldeia de Conqueiros, em Leiria. E agora que foi identificado, bateu a marca do anterior cão considerado mais velho, que residia na Austrália e tinha 29 anos e cinco meses.

« Tinha oito anos quando o tive [agora tem 38]. O meu pai era caçador e teve sempre imensos cães », contou o dono, Leonel Costa.

Bobi nasceu de uma ninhada de um outro cão da família. Mas como era impossível ficar com todos, o pai tirou-os de casa: « Infelizmente, nessa altura era considerado normal pelas pessoas mais velhas que não podiam ter mais animais em casa enterrar os animais num buraco para que não sobrevivessem », disse Leonel ao Guinness.

Mas Bobi escapou e a mãe continuou a visitá-lo no local onde tinha dado à luz. Leonel, que na altura tinha oito anos, apercebeu-se, e ficou com o cão, à revelia do pai, que só mais tarde soube do sucedido.

Leonel acha que o segredo da longevidade do cão está no facto de Bobi nunca ter estado preso e passar os dias no quintal na companhia de gatos e junto à lareira quando está frio.

O dono nunca pensou que Bobi poderia ser o cão mais velho do mundo… até há relativamente pouco tempo. « Nunca pensei em registar o Bobi para bater o recorde porque felizmente os nossos animais sempre duraram muitos anos », explicou, recordando que a mãe do cão, Gira, viveu até aos 18 anos, e outro cão que teve, o Chicote, viveu até aos 22 anos. « Vemos situações como esta como um resultado normal decorrente da vida que eles levam, mas o Bobi é único », concluiu Leonel.

https://twitter.com/GWR/status/1621162524996472834

 

[Fonte: http://www.dn.pt]

La Universidad de Huelva evoca, en un texto del XVII, el influjo del animalismo en la literatura española

El escritor argentino Julio Cortázar, fotografiado en París con su gata Flanelle en 1982.

El escritor argentino Julio Cortázar, fotografiado en París con su gata Flanelle en 1982.

Escrito por FERNANDO IWASAKI

Enrique Jardiel Poncela sentenció que existían dos clases de personas —las que necesitan amar y las que necesitan ser amadas—, para las cuales existen dos compañeros ideales: “El gato es el predilecto de aquellas personas que necesitan amar, y el perro, el elegido de aquellas personas que necesitan ser amadas”. Jardiel quería proponer una de sus risueñas Máximas mínimas, pero lo que es indiscutible es que el amor a esos compañeros ha perfumado la literatura de un amor singular: el de los escritores por sus animales. Las letras ­anglosajonas son tan ricas en títulos felinos y perrunos que no faltan quienes han pensado que esa sensibilidad literaria prendió en nuestra lengua por moda o influencia del ­inglés. Nanay.

Guillermo Cabrera Infante le dedicó un hermoso artículo a su gato Offenbach. Borges también tuvo un gato —Beppo— al que adoró a través de poemas y entrevistas, llegando a decir: “Yo percibo su presencia como la de un dios que me protegiera”. ¿Y qué podríamos decir de Osiris, aquel mullido protagonista de Orientación de los gatos, de Julio Cortázar? Sin embargo, aunque Rosa Montero, Soledad Puértolas, Margo Glantz, Arturo Pérez-Reverte, Juan Pedro Aparicio y Andrés Trapiello —entre otros— han escrito textos bellos y conmovedores acerca de sus perros, sigo escuchando la cantaleta de que el animalismo es un engreimiento anglosajón, ajeno a nuestra lengua y nuestra cultura.

Para debelar aquel malentendido comparto el rescate de un maravilloso impreso del siglo XVII: Don Juan Enríquez de Zúñiga, doctor en ambos derechos, consultor del Santo Oficio, a Lelio, su amigo, satisfaciendo a haberle condenado el sentimiento que ha hecho por la muerte de una perrica (1671), prologado y anotado por el filólogo Luis Gómez Canseco, responsable también de las fastuosas ediciones del Guzmán de Alfarache y del apócrifo Quijote de Avellaneda de la RAE. El texto original se encuentra en la Biblioteca Nacional y consiste en una carta en la que Juan Enríquez de Zúñiga desahoga su dolor: “De la perrilla que se me murió solo digo que, si la perfección consiste en la pequeñez, era más perfecta que todas, pues era más que todas pequeña”.

Ignoramos si “Lelio, su amigo” existió en realidad, porque lo esencial es que Enríquez de Zúñiga quería hacer un elogio a los perros en general y a los perrillos en particular “porque la perfección de estos perritos consiste en ser pequeños. Quieren comer con los amos en la mesa y dormir en la cama”. Así, después de hacer inventario de la lealtad perruna a través de los mitos y los clásicos, Enríquez de Zúñiga refiere los casos de un perro cordobés que montaba guardia junto a la tumba de su amo y al que los regidores “le consignaron ración por todos los días que viviese”, así como el caso de otro perro que, por seguir acompañando al Santísimo tras la muerte de su devoto amo, “el cabildo de la catedral le señaló de ración un real cada día”. Y aquí viene lo mejor, pues según el autor “el agradecer y remunerar a un perro como a una persona el amor y lealtad que tiene no es gracia que se le hace, sino deuda que se le paga, que por tal está reputada en nuestro derecho”.

La Universidad de Huelva inaugura su Biblioteca Biográfica del Renacimiento Español con esta golosina de amor perruno, que demuestra que la defensa de los derechos de los animales tiene más relación con el Siglo de Oro que con la Commonwealth.

 

[Foto: ULLA MONTAN (ÁLBUM) – fuente: http://www.elpais.com]

L’autor de les ‘Aventures i desventures de l’insòlit i admirable Joan Orpí’ torna a la novel·la d’aventures amb ‘La veu del seu amo’, una història en clau d’humor sobre el maltractament animal.

Escrit per Joan Simó i Rodríguez

“Humanitzar els animals en la literatura és estúpid”. Així ho creu, com a mínim, el protagonista de la darrera novel·la de Max Besora. Té gràcia que ho digui, sobretot, perquè es tracta d’un gos, un gos humanitzat, tan afectat per les passions humanes que és capaç d’enganxar-se a sèries televisives, opinar sobre política i citar a Diògenes, que era cínic i, per tant, una mica caní. Referir-se a ell per un nom concret és difícil. De la mateixa manera que a Llucifer, al personatge principal de La veu del seu amo (Males Herbes, 2022) se’l pot mencionar de diverses formes -Milú, Petaner, King, Nipper…-, tantes com propietaris té durant el transcurs de la història. Jo, que, a més de tenir terres, soc amo i senyor d’aquestes línies, li diré Molècula, que és com l’anomenen els membres de la disfuncional família Holofernes i el brillant acadèmic Walter Colloni, el personatge del llibre que més simpatia m’ha despertat. Max Besora presenta La veu del seu amo a La Setmana del Llibre en Català dijous 15 de setembre a les 18h amb una conversa amb Jordi Nopca.

A aquests aclariments preliminars cal afegir-los un altre: en Molècula no és tan sols un animal humanitzat, és, també, una bèstia robòtica, víctima d’un experiment novedosíssim -obra de Colloni- que l’habilita per parlar diverses llengües i escriure la seva autobiografia, sorgida de la vocació literària amb la qual es distreu mentre es prepara per ser propulsat a l’espai exterior. La cosa és estranya, ho sé. I ho és encara més si partim de la base que tot plegat transcorre dins les fronteres de Terra nullius, un univers estrambòtic on es mesclen topònims com la Vall del Bronx, les Muntanyes Rocambolesques o Nova Barcelona, referències geogràfiques confuses que emparenten la narració amb Aventures i desventures de l’insòlit i admirable Joan Orpí, conquistador i fundador de la Nova Catalunya (Editorial Males Herbes, 2017 i Premi Ciutat de Barcelona 2018).

De fet, podríem dir que Besora practica un exercici semblant al que es pot apreciar en el llibre de títol quilomètric que li va valdre el Premi Ciutat de Barcelona. Tornem a tenir davant de nosaltres una novel·la d’aventures que dialoga amb l’obra de Miguel de Cervantes, tot i que, si en el seu text anterior era senzill trobar-hi paral·lelismes amb les gestes del Quixot, en aquest cas hauríem de fixar-nos en El coloquio de los perros, on el cànid Berganza explica al seu homòleg Cipión una sèrie d’anècdotes truculentes que podrien ser una versió arcaica d’aquelles a les quals s’enfronta en Molècula. El referents literaris no acaben aquí. A La veu del seu amo s’hi poden sentir ecos de Jack London (The Call of the Wild i White Fang), Natsume Sōseki (Wagahai wa Neko de Aru) i George Orwell (Animal Farm), alguns dels molts autors que, seguint la tradició fundada per Isop, han reincidit en “l’estupidesa” d’humanitzar els animals.

Besora ho fa, però, emprant un to còmic, hereu de la prosa de Luci Apuleu i el seu Asinus aureus. Suposo que l’humor és útil a l’hora de relativitzar els arguments, de fer-los menys feridors. Deu ser per això que l’autor camufla els seus al·legats contra el maltractament animal rere bromes obscenes i rodolins de volguda simplicitat. L’alternativa seria posar-se seriós i fer una crua tesi sobre el tema central de la novel·la, una tesi que, per força, hauria d’incloure arguments tan durs com els que expressa Isaac Bashevis Singer al seu The Letter Writer. Bashevis, únic autor de llengua ídix que ha guanyat el Nobel de Literatura, afirmava que “totes les criatures varen ser creades únicament per proporcionar aliment i vestimenta, per ser turmentades i exterminades”, que “tots els humans són nazis” i que “pels animals, la vida és un Treblinka sense fi”.

Això últim ho sé gràcies a un article de la Raquel Sanz, on, a través de l’anàlisi dels arguments animalistes que J.M. Coetzee posa en boca d’Elizabeth Costello, es parla de la sensible frontera que ens separa dels éssers no-humans. És un assumpte complicat, transcendental diria jo, cridat, tard o d’hora, a esdevenir la gran polèmica del nostre món. Mentrestant, però, és interessant topar-se amb novel·les com La veu del seu amo, llibres que s’anticipen a la seva època, com els Contes per a nens i nenes políticament correctes de James Finn Garner, propostes que no tenen res d’estúpid.

 

 

[Foto: Adrià Cañameras – font: http://www.nuvol.com]

renoncer à trouver ou à deviner une solution ; se reconnaître incapable de trouver la solution à un problème ; s’avouer dans l’impossibilité de trouver la solution ; renoncer à découvrir la clef d’une énigme ; renoncer à découvrir la clef d’une charade ; renoncer à essayer de deviner quelque chose ; avouer son ignorance

Origine et définition

Cette expression n’apparaît qu’au XIXe siècle.
Auparavant, on disait « Jeter sa langue aux chiens » (Mme de Sévigné).
Aux chiens, on jette les restes, ce qui n’a plus de valeur.
Leur jeter sa langue, c’est leur abandonner son organe de la parole qui n’a plus d’utilité puisqu’on ne dira jamais la solution qu’on renonce à chercher.
Mais pourquoi les chiens sont-ils devenus un chat auquel on donne au lieu de jeter ?
« Mettre quelque chose dans l’oreille du chat » (George Sand), c’était lui confier quelque chose qui devait rester secret, oublié. Le ‘chat’ avait donc connaissance de beaucoup de choses sans pour autant être capable de les divulguer, car à part le chat botté, il y a peu de ces animaux qui parlent.
Donner sa langue au chat serait ainsi un mélange de « jeter sa langue devenue inutile » mais « la confier au chat » pour être sûr qu’il la gardera, peut-être pour le cas où on déciderait de la récupérer plus tard.
À moins, tout simplement, qu’on ait voulu adoucir le jeter sa langue au chien, en remplaçant jeter par donner, plus sympathique, et chien par chat, vu comme moins féroce…

Exemples

Ce serait drôle si, au lieu de dire « Donner sa langue au chat« , on disait « Donner sa langue au shérif ».
Il a donné sa langue au chat.
Non… Toujours pas ? Bon, vous donnez votre langue au chat ?
RC: Je crois que j’ai exécuté mon obligation contractuelle en répondant à huit questions, donc je donne ma langue au chat.
Alors, tu donnes ta langue au chat?

Comment dit-on ailleurs ?

Langue

Expression équivalente

Traduction littérale

Allemand das Handtuch werfen jeter la serviette
Allemand die Flinte ins Korn werfen jeter le fusil aux grains
Allemand nicht mehr weiterraten renoncer à deviner
Anglais i quit

j’arrête, je cesse, j’abandonne, je quitte, je renonce, je démissionne

Anglais to give up the ghost renoncer au fantôme
Anglais to throw in the sponge jeter l’éponge
Anglais to throw in the towel jeter la serviette
Anglais (USA) « I got nothin » »

« J’ai rien » [qui me vienne à l’esprit]

Anglais (USA) to give up abandonner
Arabe (Algérie) يروندي (yronder) renoncer
Arabe (Maroc) ba3t hmari j’ai vendu mon âne
Arabe كعيت (k3iit) j’abandonne
Espagnol (Espagne) donar la llengua al gat donner sa langue au chat
Espagnol (Espagne) me rindo je me rends
Espagnol (Espagne) tirar la toalla jeter la serviette
Espagnol (Espagne) Darse por vencido S’avouer vaincu
Espagnol (Argentine) tirar la esponja jeter l’éponge
Espagnol (Espagne) dar la lengua al gato donner sa langue au chat
Français bezañ dal e gazh son chat est aveugle
Grec κατάπιε τη γλώσσα του il a avalé sa langue
Hongrois szabad a gazda le maître est libre
Hébreu

התייאש מלמצוא פתרון לדבר (hityaèch milimtso pitronn ladavar)

le désespoir est venu pour trouver une solution pour parler

Italien arrendersi renoncer
Italien gettare la spugna jeter l’éponge
Italien rinunciare a indovinare renoncer à deviner
Néerlandais ik geef het op j’abandonne
Néerlandais

de handdoek in de ring gooien

jeter la serviette dans le ring
Néerlandais het voor gezien houden le tenir pour vu
Portugais (Brésil) chutar o balde taper dans le seau
Portugais (Portugal) entregar os pontos remettre les points
Portugais (Portugal) jogar a toalha jeter la serviette
Portugais (Portugal) pedir água demander de l’eau
Portugais (Portugal) pedir arrego louer
Roumain a se da bătut se donner battu
Serbe pojela ti je maca jezik le chat t’a mangé la langue
Turc Havlu atmak, pes etmek
Ajouter une traduction

Si vous souhaitez savoir comment on dit « donner sa langue au chat » en anglais, en espagnol, en portugais, en italien ou en allemandcliquez ici.

Ci-dessus vous trouverez des propositions de traduction soumises par notre communauté d’utilisateurs et non vérifiées par notre équipe. En étant enregistré, vous pourrez également en ajouter vous-même. En cas d’erreur, signalez-les nous dans le formulaire de contact.

[Source : www.expressio.fr]

Si las personas intentamos mejorar en el camino de la consciencia y ser más ‘eco’, nuestras mascotas también pueden hacerlo. Bueno, nosotros podemos ayudar a que lo hagan con unos sencillos consejos que harán que nuestros amigos peludos se pongan patas a la obra, sean más felices y vivan mejor.

perro mascota

Escrito por Santiago Lozano

La amistad entre los humanos y los perros se remontan a la Edad de Hielo, una relación a prueba de bombas en la que ambos hemos cambiado, acostumbrándonos a estar juntos. Como algo que forma parte intrínseca de nuestra vida, tener mascotas también tiene implicaciones con nuestra forma de consumir y actuar como ciudadanos. Desde los juguetes y el pienso que le compramos a las decisiones a la hora de cuidarlos y recoger sus excrementos, podemos mejorar la vida de nuestros perros y alinearla con nuestro compromiso de llevar una vida más consciente para que ser el perro verde ya no sea sinónimo de ser un bicho raro, sino el más guay de la calle. Aquí van algunos trucos para conseguirlo.

Usa juguetes reciclados y dale una segunda vida a las cosas que ya tienes

Si ya tienes un perro, sabes que les encanta jugar y, de paso, destrozar, sobre todo cuando son cachorros. Si quieres reducir tu consumo de plástico, comprar constantemente juguetes de goma o peluches no es la mejor opción. Afortunadamente, hay gestos que permitirán que tu perro siga divirtiéndose.

Una primera opción es utilizar juguetes que ya no utilicen tus hijos, familiares o amigos, a ser posible que no contengan plástico. Incluso puedes hacerlos tú mismo reciclando objetos de tu casa: por ejemplo, un pantalón vaquero o un jersey que ya no uses pueden transformarse, con los cortes y nudos adecuados, en una divertida pelota. Si quieres conocer más opciones y apaños de este tipo, en la web de Instructables encontrarás divertidos juguetes hechos a mano y con materiales cotidianos.

Apuesta por piensos ecológicos

El 75% de las tierras cultivables del planeta están orientadas a producir piensos para dar de comer a los animales, algo que supone un problema medioambiental sobre todo en aquellas zonas más vulnerables, pues deteriora las superficies fértiles y contamina las masas de agua. Aunque esas cifras y problemas aluden sobre todo a las grandes granjas de ganadería intensiva, en ese porcentaje se incluye la producción de alimento para nuestras mascotas.

Dentro de todas las opciones del mercado, hay unas más verdes que otras. Evidentemente, no podemos hacer que nuestros perros se hagan veganos, pero sí buscar piensos que sean respetuosos con toda la cadena de producción, fabricados con ingredientes ecológicos libres de plaguicidas, insecticidas u otros químicos. Algunas de las marcas que trabajan en ello son Naku VidaMarkus MühleNature’s VarietyoRetorn–que tiene alimentos secos y húmedos para perros y gatos, además de juguetes hechos con materiales orgánicos– aunque no son las únicas: afortunadamente, cada vez hay más opciones dentro de este tipo de alimentos.

Usa bolsas biodegradables

Una de las responsabilidades ineludibles de tener un perro es la de salir a pasear y, en el camino, recoger sus cositas. Muchas de las ciudades cuentan con bolsas de plástico para ello en las propias papeleras pero, además de que no siempre hay, normalmente el material con el que se fabrican no suele ser reciclado.

Por eso, es recomendable tener en el bolso –o la correa– tus propias bolsas. Hay opciones compostables o biodegradables que se descomponen fácilmente, al igual que lo hace la caca de tu perro. Al mismo tiempo, si vas a salir por la ciudad, también es un buen gesto llevar contigo una botella de agua mezclada con un poco de lejía u amoniaco para limpiar el pis que pueda hacer en alguna esquina.

Precaución con los plásticos y los microplásticos

Esta semana conocíamos la noticia de que, por primera vez, se han detectado microplásticos en la sangre humana y, al igual que su presencia es un problema para nosotros, también lo es para nuestras mascotas. Para reducir al máximo los riesgos y conociendo su tendencia a morder los objetos, lo primero es intentar evitar el uso de plástico en juguetes y apostar por materiales que no lo contengan, como el bambú o el acero, para cuencos y bebederos.

Lo mismo sucede con las correas. Además de apostar por algunas hechas de nudos con diferentes cuerdas que tengamos en casa, también están saliendo marcas como Gobak, que ofrecen completos para perros fabricados con materiales reciclados, ecológicos y respetuosos con el entorno.

A la hora del baño, también puedes optar por geles o champús ecológicos que cuiden su piel y su pelo y estén libres de este tipo de partículas. Algunas recomendaciones son Menforsan o Jabón Zorro D’Avi, que además es artesanal y en formato sólido.

No compres, adopta (o cuida temporalmente)

Aunque pueda resultar obvio, el conocido eslogan sigue estando vigente y es, en realidad, el primer paso para tener mascotas de forma consciente. Por desgracia, aunque las cifras están reduciéndose gracias a la concienciación ciudadana, en 2020 se abandonaron más de 162.000 perros en España, que acabaron en diferentes refugios y perreras en busca de nuevos hogares.

En el caso de que tengas que irte de viaje y no puedas llevarlo contigo, existen numerosas guarderías caninas donde cuidarán de ellos y se lo pasarán genial con otros perros. Algunas buenas opciones de este tipo son Mejora,Terra CansMas Mon-Rost o Don Perro.

Si, por otras circunstancias, ya no puedes convivir con tu mascota –por ejemplo, es el caso de ancianos que tienen que trasladarse a una residencia y no se lo pueden llevar consigo porque hay muy pocas que lo permitan–, existen numerosas asociaciones sin ánimo de lucro en toda España que pueden buscarle una nueva oportunidad.

Además, si no puedes hacerte cargo de un perro a largo plazo pero te encantan, puedes hacer voluntariado cuidándolos en muchas de estas asociaciones y protectoras. O también puedes apuntarte a programas como el de la Fundación Once, en la que ayudarás a cuidar y educar a los futuros perros guía en sus primeros meses de vida.

[Fuente: http://www.igluu.es]

[BLOG You Will Never Hate Alone] Mon chat ne s’intéresse à rien d’autre qu’à lui-même. Et il attend de moi une parfaite dévotion sans aucune contrepartie.

Je suis son secrétaire particulier, sa bonne à tout faire. | Alex Chernenko via Unsplash

Je suis son secrétaire particulier, sa bonne à tout faire.

Écrit par Laurent Sagalovitsch 

Je ne connais pas d’animal plus égoïste que le chat. Tout lui semble dû, et si jamais on lui réclame un minimum d’attention, il rue dans les brancards et disparaît on-ne-sait-où. Vous avez beau répondre à tous ses caprices, être au four et au moulin pour lui, vous démener comme un beau diable afin qu’il ne manque de rien, satisfaire ses moindres désirs, si jamais il vous vient une envie soudaine de le tenir dans vos bras ou de le caresser, il se fait porter pâle et file sous le lit, d’où il ne ressortira que lorsqu’il en aura décidé.

Mon chat en est le parfait exemple. Il règne dans ma maison comme un tyran en son palais. Si jamais il me vient l’idée de retarder de quelques minutes l’heure de mon lever, il me saute au visage avec l’aplomb d’un brigand de grand chemin qui s’offusquerait de voir la diligence promise à ses appétits voraces être en retard sur son horaire habituel. Tout juste s’il ne m’adresse pas un blâme ou ne me convoque dans son bureau pour un rappel à l’ordre.

Si par malheur, je passe l’heure de ses croquettes, il déboule dans mon bureau avec l’air scandalisé d’un passager d’une compagnie de transports qui par ma faute viendrait de rater sa correspondance. Il en est presque à demander des excuses, des dédommagements, qui sait, un surclassement, et si je tarde à obtempérer, le voilà qui se roule à mes pieds tel un fou dans sa chambre d’aliéné.

Pareil pour les caresses. Peu importe à quoi je suis occupé, avec qui je parle, ce que je fais, quand sa majesté a décidé que l’heure de ses câlins était venue, il bondit sur ma poitrine avec la véhémence d’une Panzerdivision au moment d’envahir la Pologne. Il veut ses caresses là, maintenant, de suite. Aucun moyen de me dérober à cette tâche qui lui apparaît comme un dû, la contrepartie d’avoir sacrifié sa jeunesse pour s’encroûter avec un vieillard de mon espèce.

S’il a faim, ce qui lui arrive quarante-huit fois par jour, il est prêt à tous les subterfuges pour voir son appétit rassasié. Et que je me frotte à tes jambes. Et que je passe et repasse devant toi. Et que je gémis comme si ma vie devait s’achever dans la seconde. Et que je viens te lécher le visage plein d’une adoration hypocrite qui s’estompera à la seconde où je serai parvenu à mes fins. Et que je viens louer ta grandeur, ta splendeur, t’assurer de mon parfait amour, ô toi mon maître adoré, autant de considérations aussitôt oubliées une fois mon estomac dûment rempli.

Il en va de même pour tous les aspects de sa vie; mon chat me dicte ses exigences comme si j’étais son secrétaire particulier, son valet de chambre, sa bonne à tout faire. Sa litière doit être impeccable sinon il menace de se soulager directement dans la baignoire. Si jamais j’en change de marque, il la renifle pendant des heures comme si j’essayais de l’empoisonner. Sa nourriture doit lui être délivrée avec la même ponctualité que celle qu’on exige d’un chauffeur Uber. Et si l’eau de sa fontaine n’est pas changée toutes les heures, il écrit au syndic de l’immeuble pour dénoncer mes mauvais traitements.

Évidemment, l’inverse est tout sauf vrai.

Je ne compte plus les fois où déprimé, fatigué, épuisé comme jamais, j’ai cherché à trouver près de lui quelque consolation. Peine perdue. Il s’enfuit comme s’il me prêtait des intentions fielleuses. Je cours après lui, je le supplie, je lui promets mille cadeaux; en vain. Encore un peu et il appellerait les flics pour harcèlement. Parfois il reste juste à portée de vue et quand je me rapproche de trop près, il file comme si j’étais le diable en personne en hurlant: «Au voleur, au voleur!».

Il en va de même pour jouer. Neuf fois sur dix, quand je lui lance une de ses souris à l’autre bout de la pièce, il me regarde comme si j’étais le dernier des demeurés. Je m’en vais la chercher, la balance devant ses yeux, fait mine de la renvoyer. Il me scrute d’un air navré avant de quitter la pièce, passant devant la souris sans même lui accorder un coup d’œil. Ou bien alors, il part dans un grand bâillement qui est encore une autre façon de me congédier, moi et ma souris à la con.

Mon chat est l’être le plus égoïste qui soit.

Probablement est-ce la raison pour laquelle je l’aime tant!

 

[Photo :  Alex Chernenko via Unsplash – source : http://www.slate.fr]

Ils semblent se demander en permanence ce que nous leur voulons, et nous toisent avec un mépris manifeste. Et si c’était juste un problème de grille d’analyse?

cat | Jimmy B via Flickr CC License by

cat | Jimmy B via Flickr CC License by

Repéré par Thomas Messias

On se gardera bien de relancer l’éternel débat sur le meilleur animal de compagnie[1], l’équipe chat et l’équipe chien n’ayant jamais trouvé de consensus. En revanche, comme le rappelle le journaliste de la BBC Stephen Dowling, les chats seraient bien meilleurs au poker en raison de leur aptitude à masquer leurs émotions, ou en tout cas à les rendre difficilement déchiffrables. Les chiens, eux, sont des livres ouverts: qu’ils éprouvent de la peur, de l’affection ou de la joie, il n’y a même pas besoin de les connaître en détail pour savoir quel jeu ils ont en main.

Le problème, souligne Stephen Dowling, c’est que c’est justement ce que les détracteurs et détractrices des chats leur reprochent: leur manque d’aisance dans les relations publiques. Dans l’ensemble, les chats se montrent relativement peu affectueux, sauf lorsqu’ils réalisent que le remplissage de leur gamelle est proche de zéro.

Pour le journaliste, le problème d’image des chats vient en premier lieu de la façon dont ils ont été domestiqués. Très progressive, la domestication des chats aurait débuté il y a 10.000 ans, dans le Moyen-Orient. À cette époque, les chats devaient se débrouiller pour se nourrir, ce qui permettait de protéger commerces et récoltes de certains rongeurs nuisibles. Très vite, au lieu d’être traités comme de fidèles compagnons (contrairement aux chiens, vite utilisés comme partenaires de chasse et comme vide-ordures sur pattes), les chats furent considérés comme des agents d’entretien aussi indépendants que possible.

Pour Karen Hiestand, vétérinaire et curatrice de l’International Cat Care«les chiens et les humains sont très similaires, et vivent ensemble depuis bien longtemps». Elle parle même de coévolution et d’influences réciproques entre l’être humain et son compagnon canin. «Avec les chats, c’est bien plus récent. Leurs ancêtres étaient solitaires, peu ou pas sociabilisés.»

Nos chats actuels descendent en fait du Felis lybica, un chat sauvage venu d’Afrique, qui mène une vie solitaire, et ne cherche à faire des rencontres qu’en période d’accouplement. «Les chats sont les seuls animaux asociaux qui ont finalement été domestiqués. Tous les autres animaux domestiques entretiennent de vrais liens sociaux avec les autres membres de leur espèce», ajoute Karen Hiestand.

C’est leur statut d’exception qui fait que les chats, aujourd’hui encore, nous semblent difficiles à décrypter. «De par leur indépendance, les chats sont de plus en plus populaires», souligne la spécialiste. «Mais rien ne dit que le mode de vie des êtres humains leur convienne. Les humains voudraient que les chats se comportent comme des humains ou comme des chiens, mais ça ne fonctionne pas comme ça.»

Karen Hiestand insiste sur le caractère fondamental des six à huit premières semaines de vie des chats, qui peuvent avoir un effet déterminant sur leur degré de sociabilité. C’est dans cette période qu’ils semblent décider s’ils peuvent ou non faire confiance à celles et ceux qui les entourent.

L’article de la BBC rappelle qu’au Japon comme dans quelques pays des côtes méditerranéennes, il n’est pas rare de croiser des meutes de chats, qui se promènent en marge ou au cœur des villages de pêcheurs, acceptant de faire copain-copain avec les touristes qui ont plaisir à les nourrir. Cela ne fait que confirmer leur statut d’animaux semi-sauvages, qui aiment nous extorquer de la nourriture mais sont également tentés de vivre en cercle fermé.

Un langage corporel différent

Stephen Dowling essaie cependant de nous expliquer que les chats ne sont pas responsables de leur poker face permanente. Il cite une étude très sérieuse montrant que les chats essaient de singer les expressions des bébés humains avec lesquels ils vivent, ce qui semble prouver qu’ils tentent d’apprendre peu à peu à communiquer avec nous. Leur physiologie évolue d’ailleurs dans ce sens, avec un développement remarqué des muscles liés au froncement des sourcils, qui leur permet de gagner en expressivité.

L’utilisation de ce muscle naissant reste cependant très perfectible, ce qui peut continuer à donner l’impression que les chats s’ennuient royalement en notre présence. Il convient donc d’interpréter un clignement d’œil furtif comme un signe d’affection.

En outre, notre envie d’avoir des chats qui se comportent comme des chiens serait grandement contre-productive. Une étude menée par la doctorante Kristyn Vitale montre que les chats réagissent de façon similaire aux chiens lorsque leurs humains de référence rentrent à la maison: ils se dirigent vers eux, puis vont explorer le reste de la pièce, avant de revenir vers les humains par le biais de petits allers-retours. Pas de langue pendante ni d’aboiements de joie, parce que les chats ne sont pas aussi expansifs que cela, mais dans l’idée, ils sont également très heureux de nous voir rentrer.

En fait, les chats seraient simplement bloqués par le fait que nous ne leur signifions pas en retour notre joie de les retrouver. Les chiens affectueux, voire surexcités, récoltent caresses et câlins, tandis que les chats, avec leurs airs faussement blasés, ne reçoivent pas grand chose, voire rien du tout. Un véritable cercle vicieux.

Pour Karen Hiestand, nous avons encore beaucoup à apprendre sur les chats. «Il faut avoir l’humilité de reconnaître que ce que nous croyons savoir sur eux est souvent faux», affirme la vétérinaire. «Par exemple, j’ai longtemps ignoré que les chats préféraient que leur nourriture et leur eau soient placées dans des pièces différentes.» Elle explique également que lorsqu’un chat se frotte contre un être humain, c’est non seulement pour lui montrer son affection, mais aussi pour déposer son odeur afin de se l’approprier. Malgré leurs airs indépendants, les chats seraient en fait très soucieux de l’attachement des hommes et des femmes avec qui ils vivent.

La conclusion est évidente, mais elle reste importante à énoncer: comme l’explique Karen Hiestand, une fois que les chats disposent de conditions qui leur conviennent en termes de nourriture, d’hydratation, de sommeil et de litière, ils sont alors plus disposés à communiquer avec les humains. Un chat qui va bien, c’est un chat plus apte à échanger avec vous. Tout simplement.

 

1 — Pas d’hypocrisie: c’est le chat.

[Photo : Jimmy B via Flickr CC License by – source : http://www.slate.fr]

Francamente, existe un país con tal homoxeneidade?

 

Escrito por Sara Beatriz González Rivera


A imaxe de Romanía no exterior viuse damnificada ao longo do tempo por prexuízos que alimentan a discriminación, unha preocupación perceptible nos romaneses.

É certo que os cans de rúa supuxeron un problema no pasado. En tempos da ditadura comunista de Nicolae Ceaușescu, moitas familias foron desaloxadas das súas casas e obrigadas a mudarse a bloques de apartamentos; demoléronse barrios e aldeas enteiras a causa do plan urbanístico do ditador. Os animais de compañía non estaban permitidos, polo que moitos cans foron abandonados. A raíz diso, formáronse mandas na rúa e rexistráronse ataques a persoas.

Nos últimos anos, o goberno buscou solucións, aínda que algunhas medidas levantaron gran controversia entre a poboación, pois permitíase a captura e sacrificio dos animais. Por outro lado, xurdiron excelentes iniciativas por parte de colectivos e persoas individuais para protexer os cans e tratar de resolver o problema.

É certo tamén que, segundo datos do Consello de Europa, un 8’32% da poboación total de Romanía é cigana, unha porcentaxe maior á doutros países de Europa. Cómpre comentar que a situación de exclusión socioeconómica na que se encontran os ciganos romaneses, neste país, é equiparable á de España.

Os prexuízos adoitan ter unha base real, mais dan unha visión distorsionada e exaxerada da realidade. A imaxe que se proxecta de Romanía non debería ser difícil de restaurar nunha sociedade que conta, cada vez, con máis acceso á información e oportunidade de viaxar.

Estación de tren de Timisoara. Fonte: fotografía de InfoTimisoara en Pixabay

Unha aproximación a Romanía
Romanía pertence á Unión Europea desde o 2007, feito do que os romaneses están moi orgullosos. A súa adhesión supuxo unha apertura ao mundo e unha mellora significativa na modernización do país, que conta cun amplo patrimonio histórico e natural cada vez máis popular entre os viaxeiros mochileros.

Ten unha rede ferroviaria extensa. Os trens, de segunda ou terceira man, nos que aínda se poden ver escritos en italiano, francés ou alemán, son lentos e teñen parada en cada pobo –a calma é imprescindible para coñecer este país de Europa do Leste–, mais son económicos e permiten desfrutar das paisaxes verdes e montañosas.

A infraestrutura das estradas, aínda que a un ritmo lento, estase a desenvolver, mais o feito de contar con poucas autoestradas fai que o autostop sexa unha forma corrente de moverse no país. Os romaneses son hospitalarios e teñen curiosidade polos estranxeiros, así que están encantadas de parar ante un cartel co nome dunha cidade. Alén diso, existen particulares que se dedican a transportar xente dun sitio a outro, unha especie de BlaBlaCar romanés. Para utilizalo, abonda con preguntar na rúa polos puntos de recollida.

Nas estradas é habitual cruzarse con carros de vacas e de cabalos; señoras anciáns, co pano anoado á cabeza e paxe en man, facendo dedo; e atoparse con postos de froita, mel, verduras ou viño, á porta das casas dos campesiños, nos que paga a pena facer unha parada: os produtos son moi bos e os prezos económicos.

Este xeito de moverse en Romanía permite ao viaxeiro achegarse á cultura do país, porque un galego, desde que chega, pode comprender a lingua minimamente e comunicarse. O romanés ten orixe no latín, e soa a catalán, italiano e francés. Ademais, é frecuente encontrar xente que fale español grazas ás telenovelas. Romanía é un destino atractivo para os máis aventureiros.

Algúns lugares para coñecer
Romanía é terra de castelos con misteriosas paisaxes, lendas e extravagantes construcións comunistas. Un dos lugares con máis sona, sen dúbida, é o Castelo de Drácula. En días de néboa, traslada ao visitante á novela de Bram Stoker, pola que sobre todo é coñecido, a pesar de que o escritor irlandés disque nunca puxo un pé en Romanía. Inspirouse no príncipe de Valaquia do século XV, Vlad III, alcumado Vlad Țepeș –significa Vlad O Empalador–, pola súa crueldade: o empalamento era a súa práctica favorita contra os seus inimigos. Porén, o nome de Drácula xurdiu do pai, Vlad II, coñecido como Vlad Drăculea, mais non se sabe sequera se chegou a pisar o castelo, de nome real Castelo de Bran: unha cidade pequena dos Cárpatos. O único que se sabe é que Vlad III naceu en Sighișoara (Transilvania), cuxo centro medieval foi declarado Patrimonio da Humanidade pola Unesco. Preto desta rexión, encóntrase o Castelo de Peleș, en Sinaia, un dos máis coñecidos despois do Castelo de Bran.

Son tamén de interese, na rexión de Transilvania, as cidades de Brașov e Sibiu, esta última con casiñas que observan aos transeúntes cando a visitan; ou a impresionante estrada de Transfăgărășan que atravesa os montes Cárpatos, construída nos anos setenta por orden de Ceaușescu –obra na que morreu moita xente–, por temor a unha posible invasión da Unión Soviética e, no caso, facilitar o acceso entre as montañas ás súas tropas.

Na capital, cómpre destacar outra das tolerías do ditador: a construción do Palacio do Parlamento, coñecido como «A Casa do Pobo», o edificio civil administrativo máis grande do mundo. Bucarest é a cidade das marañas de cables de luz e dos grandes bulevares e bloques, construídos a costa dos derrubamentos masivos. Un dato curioso é que, grazas ao enxeñeiro Eugeniu Iordachescu –a pesar de non ser relixioso–, salváronse moitas igrexas mediante un sistema ideado por el mesmo: movíanse de lugar en soportes sobre raís.

Parlamento de Bucarest, 2015. Autoría propia

Un dos legados da natureza a salientar é o Delta do Danubio –o segundo río máis longo de Europa, que desemboca no mar Negro–, Reserva da Biosfera e dos mellores conservados de Europa, onde se desfruta de natureza en estado puro. A tranquilidade dos seus pantanos e xunqueiras é refuxio de máis de 300 especies de aves e 45 peces de auga doce. Ao sur, á beira do mar Negro, pódense visitar Constanza e Vama Veche.

Ao norte do país, na fronteira con Ucraína, está o cemiterio máis feliz do mundo: o Cemiterio de Săpânța, cheo de sepulturas de cores. Nelas, hai debuxos das persoas enterradas –moitos relacionados coa profesión que desempeñaban–, cunha inscrición debaixo que fala da súa vida, conta unha anécdota ou algún chiste. Ata alí, acostuman achegarse señoras maiores ofrecendo aloxamento a cambio dun donativo: unha experiencia auténtica.

Esta é a imaxe sorprendente que Romanía ofrece ao viaxeiro, un país salpicado de prexuízos, e estigmatizado, que ten un encanto histórico e natural que vos convidamos a descubrir.

Bibliografía
José Alejandro ADAMUZ: “Transfăgărășan, la carretera más bonita del mundo”, National Geographic, (2019). Dispoñible en: https://viajes.nationalgeographic.com.es/lifestyle/transfagarasan-carreteras-mas-bonita-rumania_14012 (Consultado o 2/09/2021).
Alameda ALMUDENA: “La situación de los perros sin hogar en Rumanía es escalofriante”, elDiario (4/06/2019). Dispoñible en: https://www.eldiario.es/caballodenietzsche/situacion-perros-rumania-escalofriante_132_1521520.html (Consultado o 2/09/2021).
COMISIÓN EUROPEA: “Un marco europeo de estrategias nacionales de inclusión de los gitanos hasta 2020”. Comunicación de la comisión al parlamento europeo, al consejo, al comité económico y social y al comité de las regiones (5/04/2011), Bruxelas. Dispoñible en: https://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=COM:2011:0173:FIN:ES:PDF (Consultado o 2/09/2021).
Kit GUILLET: “Eugeniu Iordachescu, Who Saved Bucharest’s Churches, Dies at 89”, The New York Times (11/01/2019). Dispoñible en: https://www.nytimes.com/2019/01/11/obituaries/eugeniu-iordachescu-dead.html (Consultado o 2/09/2021).
INTERRAIL: “Trenes en Rumanía”. Dispoñible en: https://www.interrail.eu/es/plan-your-trip/trains-europe/trains-country/trains-romania (Consultado o 2/09/2021).
ISEP: “¿Cómo nacen los prejuicios”. Dispoñible en: https://www.isep.es/actualidad/como-nacen-los-prejuicios/ (Consultado o 2/09/2021).
UNESCO: “Delta del Danubio”. Dispoñible en: https://whc.unesco.org/es/list/588# (Consultado o 2/09/2021).
Covadonga VALDALISO: “Vlad Tepes el Empalador, el Drácula histórico”, National Geographic, (2020). Dispoñible en: https://historia.nationalgeographic.com.es/a/vlad-tepes-empalador-dracula-historico_11548 (Consultado o 2/09/2021).

 

 

[Fonte: http://www.mazarelos.gal]

Argentina creyó ser una excepción a la pobreza en América Latina. Sin embargo, hoy las escenas se repiten

Escrito por BEATRIZ SARLO

Una mala eternidad es una mala infinitud, escribió Maurice Blanchot. Nos condena a regresar sin haber partido nunca, y a una absurda rei­teración que nada cambia. Hace años que Argentina vive en esa “mala eternidad”. Creyó ser diferente, una excepción en América Latina. Sin embargo, hoy las escenas se repiten y yo vuelvo a escribirlas.

Un hombre recorre todos los días los vagones del metro. Su relato es canónico porque la miseria no se preocupa por ofrecer variaciones. Los pobres recitan argumentos casi iguales, interpretados por voces diferentes. El hombre del metro está abrumado por el tedio y, en esa condición, no pueden esperarse muchas variantes. Pide limosna y su relato ya ha sido construido hace tiempo. Como el pedido es correcto en su semántica y su sintaxis, pienso que alguien debe redactarlo y quizá cobrar una pequeñez por ofrecer ese instrumento de trabajo, ya que las frases, que se escuchan por los vagones, no pueden ser demasiado breves sino ocupar el tiempo necesario para que algunos pasajeros decidan meter la mano en el bolsillo y sacar un billete. No se trata de retórica, sino de la duración necesaria para que esto suceda.

Quien mejor dominaba ese tiempo era un hombre que empujaba a una chica con las dos piernas sostenidas por varillas de acero para que no se curvaran y le permitieran dar los pasos necesarios. Las piernas de la chica se movían con una dificultad que podía atribuirse al ajuste de las varillas o a la parálisis que las hacía necesarias.

A pocos metros de una estación de metro, en la acera y contra la pared se sienta una mujer que veo desde hace mucho tiempo, tanto que ya le entregué lo que me habían pagado por una nota que la tenía como personaje. No le expliqué el motivo de los billetes que entonces recibió, porque podría juzgarlo un acto de estupidez o de cinismo. Esa mujer duerme en un albergue para vagabundos. Y sale a pedir para financiarse los ínfimos placeres que no están garantizados por las organizaciones caritativas. De vez en cuando, fuma un cigarrillo. De vez en cuando, come un bollito con dulce de leche, rápidamente, como si pensara que ese consumo le resta verosimilitud a su pedido de una moneda. También evita que se la vea fumando, probablemente porque conoce el universal repudio al cigarrillo que se ha impuesto en Occidente.

Un poco más lejos, otra mujer, acompañada por un viejo lisiado, ambos tirados contra un escaparate, atienden a su perro, que permanece inmóvil dando calor a las piernas de los dos mendigos. Esta pareja es muy popular, porque la presencia del perro desencadena una serie de comentarios del tipo “son pobres, pero se ocupan del animalito como si tuvieran plata”, por ejemplo. Nunca pude comprobar que al perro le dieran otra cosa que no fueran sobras, pero el hecho o la hipótesis de que los dos viejos se priven de las sobras es valorado como un acto de excepcional y conmovedora generosidad, como si los mendigos no pudieran sentirse responsables de sus animales.

Una tarde les pregunté dónde pasaba la noche el perro, ya que es sabido que no admiten animales en los refugios para personas. Me contaron que, a veces, una señora les permite atarlo a las rejas de su casa, del lado del jardín, donde queda a salvo de otros perros más agresivos y, por añadidura, recibe una porción de buenas sobras del almuerzo. Otras veces, lo introducen con sigilo en una playa de estacionamiento cuyo sereno se aficionó al perro porque su esposa, una fanática de la limpieza, no le permite albergar ningún animal en su casa. De modo que el perro de los dos mendigos es una especie de sucedáneo nocturno de lo que el sereno no puede cobijar bajo su propio techo, consagrado a la pulcritud. También está el dueño del quiosco around the clock 24 hours, que acepta al perro como compañía y a veces lo espera con una bolsa de flamante comida canina, un placer que el perro no parece disfrutar con el mismo deleite con que mordisquea los huesos de asado que le han tirado los albañiles de un edificio cercano.

Los dos sin techo que protegen al perro rechazan la idea de enviarlo a un refugio para animales, solución que comparan al abandono de un hijo propio en el torno de un convento. Son excluidos sociales y desconfían de todo trato institucional. “Si los dejas allí, a los tres meses te informan que el perro se murió y no es cierto, lo mataron”. No sé si hablan por prejuicio o por experiencia. Temen que, al poco tiempo, el perro estaría agonizando y, lo que es peor, moriría solo. Los refugios son, para ellos, tan inevitables como peligrosos. Me cuentan de violencia y de robos. Son mataderos de la libertad.

En estos meses hace mucho frío en Buenos Aires. Yo les sugiero que, sin el perro echado sobre sus piernas, como si fuera un gato de grandes proporciones, la pasarían peor. Me miran ofendidos porque en mis palabras descubren la insinuación de que ellos explotan al perro para que trabaje como manta. Sospechan que yo le quité al animal su afectiva subjetividad perruna. Cierro la boca.

[Foto: MARCELO ENDELLI / GETTY IMAGES – fuente: http://www.elpais.com]

Se supone que no atropellan a nadie, pero eso, ay, ni queda descartado nunca ni puede sentirlo el instinto

Un patinete eléctrico en una calle de Madrid.

Escrito por ÁLEX GRIJELMO

El hombre paseaba por una calle del norte de Madrid, ya caída la noche, repasando absorto los problemas de esa jornada y cómo había logrado resolverlos, imaginando las situaciones del día siguiente y temiendo no estar a la altura…, cuando vio de repente a un pastor alemán que corría hacia él. Se apartó para eludir la previsible embestida, y el animal pasó de largo. El amo del perro llegó al punto y lo paró con una orden. Y aclaró:

—Tranquilo, no hace nada.

A lo que el hombre respondió:

—Sí hace. Asusta.

El sobresalto que se llevó el paseante le aumentó el ritmo cardiaco y lo sacó de sus pensamientos cuando creía haber reunido el ánimo suficiente para sentirse optimista. Esa noche tardó en dormirse.

La disculpa “tranquilo, no hace nada” se oye a menudo en situaciones así. Y en realidad la mayoría de los perros de compañía no causan ningún daño directo a nadie, pero su ímpetu en el correr y hasta en el saludar provoca que el instinto innato de supervivencia le produzca a cualquier ser humano distraído un vuelco en el corazón cuando ve que un magnífico ejemplar se aproxima suelto hacia él.

Ahora al peligro de los perros se suma el de patinetes y bicicletas, que invaden el patrimonio común de los caminantes: las aceras; y pasan junto a ellos como una exhalación. Siuuuu…

Tampoco hacen nada. “Tranquilo, yo controlo”. Se supone que no atropellan a nadie, pero eso, ay, ni queda descartado nunca ni puede sentirlo el instinto de cada cual cuando se lleva un susto.

Se trata de máquinas silenciosas cuya presencia no se anuncia ni con ladridos ni con ruido de motor y que se convierten de pronto en sombras peligrosas que se hacen presentes por la espalda, o en ángulo, en una fracción de segundo en la cual no identificamos su fisonomía concreta sino sólo su silueta indeterminada.

Ahora unos nuevos vehículos han abandonado sus viejos límites y han tomado el lugar de los peatones.

Los patinetes, los patines, las bicis… no nos hacen nada. Tranquilos, no hacen nada.

Pero asustan.

Hubo un tiempo en que la ciudad dividió sus espacios. La carretera, para las ruedas; las aceras, para los zapatos. Los vehículos se diferenciaban con claridad de las personas. Constaban de neumáticos, motor, carrocería o carenado, o de manillar con timbre. Ahora unos nuevos vehículos han abandonado sus viejos límites y han tomado el lugar de los peatones. Tienen por carrocería el cuerpo humano puesto de pie, asentado sobre pequeñas ruedas cuya velocidad amenaza la tranquilidad ajena. Tranquilos, no atropellan, no matan. Solamente asustan, solamente alteran la paz del paseante, interrumpen sus pensamientos, solamente convierten un momento de descanso en un foco de tensión que se prolongará en la indignación del recuerdo, tal vez durante horas. Obligan a vigilar los movimientos ajenos, impiden la reflexión, estropean la calma y nos hacen temer a las sombras.

 

[Foto: KIKE PARA – fuente: http://www.elpais.com]

  • Los perros son una de nuestras mascotas favoritas por excelencia.
  • Tanto en el cine como en la televisión y los libros, son numerosos los perros que nos han dejado huella.

Ilustración perro sobre libro
Escrito por Yolanda Galiana 

Si preguntamos por el mejor amigo del hombre nuestra mente va directamente a la respuesta más obvia: el perro. No es de extrañar que lleguemos a esa conclusión —además de por la célebre cita que todos conocemos—, pues no hay ser más leal, noble y fiel que este animal que tantas alegrías nos da. Si tienes un perro en tu vida pocas cosas te vamos a decir que no sepas: que son uno más de la familia, que son el alma de la casa y que no hay momento tan gratificante como llegar a tu hogar y que te reciba ladrando y meneando la cola.

En el mundo de la ficción son muchos los perros que nos han marcado: por ejemplo, recordamos a Beethoven, aquel san bernardo que termina en casa de una familia cuyo padre, de buenas a primeras, no lo acepta, pero que termina encariñándose de él, o al mítico Rex, el perro policía que todo lo puede. Por descontado, en literatura también encontramos una larga lista de perros que tienen un lugar especial en nuestros corazones, y nosotros no queremos desaprovechar la oportunidad de hablar de algunos de ellos.

Milú (Tintín)

Seguramente Milú es uno de los primeros en los que has pensado cuando hemos hablado de los perros más famosos de la literatura. Desde luego, no cabe duda de que Las aventuras de Tintín, una de las historietas más influyentes del siglo XX, sería muy distinta si el protagonista no hubiese contado con un fiel acompañante, ese pequeño Fox Terrier blanco que tan presente está en nuestros recuerdos de la infancia.

Creado en 1929, amo y mascota son tan inseparables que durante muchos años la serie llevó por título Las aventuras de Tintín y Milú. A lo largo de la historia, Milú tiene un papel central, siendo este el único compañero y confidente de su dueño. Si algo caracteriza al can es que es tranquilo, racional —en ocasiones, mucho más que Tintín—, ingenioso y valiente, aunque como todo perro, tiene sus debilidades: los huesos y, curiosamente, también el whisky.

Tim (Los Cinco)

Si de aventuras se trata, no podemos olvidarnos de Los Cinco: tres hermanos (Julián, Dick y Ana), su primo (Georgina, pero odia ser tratada como una chica y solo responde al nombre de Jorge) y el perro de este (Tim), que se suelen reunir en vacaciones en la bahía de Kirrin y ejercen de detectives, buscan tesoros, resuelven misterios y desenmascaran a criminales.

Tim, un perro mestizo de pelaje marrón y tamaño mediano, es uno de los personajes más memorables de la serie infantil escrita por la autora inglesa Enid Blyton. Jorge lo encontró abandonado y decidió adoptarlo, aunque sus padres no le permiten tenerlo en casa y debe confiar su cuidado a otro chico del pueblo.

Es gracias al papel crucial que tiene en una de sus aventuras, Los cinco y el tesoro de la isla, que tío Quintín y tía Fanny cambian de opinión y dejan que se quede a vivir con ellos. Esta es la primera de muchas veces que el pequeño Tim saca las castañas del fuego al grupo de amigos; fiel, inteligente e incluso feroz cuando tiene que serlo, es el digno quinto miembro de Los Cinco.

Totó (El maravilloso Mago de Oz)

Totó y DorothyTotó es el perro que L. Frank Baum creó para que acompañara a Dorothy, la protagonista de El maravilloso Mago de Oz. Muchos le recordamos especialmente gracias a la adaptación que se hizo del cuento en el año 1939. Totó es un perrito negro de pelo largo y sedoso, aunque en la historia original no se menciona su raza. Sin embargo, unas ilustraciones posteriores mostraron que se trataba de un cairn terrier, originario de Escocia.

Totó aparece ya en el primer capítulo de la obra, presentándolo como la querida y leal mascota de Dorothy Gale, una huérfana adolescente que vive con el tío Henry y la tía Em en una granja de Kansas. Él es la mayor fuente de felicidad de su dueña, a quien hace compañía en las desoladas tierras de cultivo. Su carácter amable y enérgico fue lo que consiguió que Dorothy no se convirtiera en un ser gris, que es como se describe a todos los adultos en la historia.

Tras ser arrastrados ambos por un ciclón hacia la tierra mágica de Oz, será Totó el único vínculo de la protagonista con su hogar en Kansas, donde desea volver con todas sus fuerzas.

Buck (La llamada de la selva)

Jack Landon también nos trajo en una de sus novelas, La llamada de la selva, a uno de los personajes caninos más destacados de la literatura.

Buck, su protagonista, es un cruce de san bernardo y scotch collie que vive una apacible y acomodada vida en un rancho del Valle de Santa Clara, hasta que el jardinero lo roba y lo vende. Tras ir dando bandazos de un lugar a otro, termina en Alaska al cuidado de un par de canadienses que quedan impresionados por su buen estado físico. Allí trabaja tirando de un trineo junto a Curly (una terranova), Dave y Spitz (un husky).

Buck descubrirá en esta aventura su lado más salvaje y libre, que no había podido experimentar en su anterior vida, que vivió como una mascota consentida a la que nunca le faltó de nada.

Bull’s Eye (Oliver Twist)

Bull’s Eye y Bill SikesPor último, es necesario mencionar a Bull’s Eye, que aparece en una de las novelas cumbre de Charles Dickens. A diferencia de los otros perros que os hemos presentado, este bull terrier blanco con una mancha en el ojo derecho no es el protagonista de la historia; al contrario, se trata de un antihéroe que es maltratado por su dueño, el cruel y despiadado Bill Sikes.

Bull’s Eye es el ejemplo perfecto de que la naturaleza de un perro está marcada, en gran medida, por la educación que le da su amo. Debido a la manera en la que es tratado, es un animal con una personalidad tan odiosa como la de Sikes, a quien, a pesar de sus desprecios y continuas palizas, guarda total lealtad.

Son muchos los perros inolvidables de la literatura que nos dejamos en el tintero (Argos de La Odisea, Nana de Peter Pan, Fang de Harry Potter…), y desde aquí te animamos a leer sus historias para conocerlos mejor.

 

Yolanda Galiana (Valencia, 1993), lectora empedernida desde que tiene uso de razón. Disfruta compartiendo las reseñas de sus lecturas en su blog literario.

 

 

[Fuente: http://www.lecturalia.com]

Topaz, rescatado en Tobago en 2020, fue adoptado en Massachusetts por un amante de los perros que ya ha alojado a otros dos perros de la isla. Los terriers jamaicanos son muy parecidos. Foto: Elspeth Duncan

 

Advertencia: Este artículo contiene imágenes perturbadoras de animales callejeros antes de ser rehabilitados y realojados.

El 13 de marzo, los periodistas llenaron el aeropuerto internacional de Sangster, en Montego Bay, para ver cómo 144 pasajeros embarcaban en un vuelo chárter especial [1] con destino a Canadá. Los viajeros, que no necesitaban pasaportes ni visados, eran terriers pardos jamaicanos —perros callejeros mestizos— camino de una nueva vida. El refugio de animales Montego Bay Animal Haven (MBAH) [2], junto con la organización canadiense Save Our Scruff [3], promovieron el realojo de los perros.

Aunque la mayoría de los internautas [4] parecían agradecer [5] las reconfortantes noticias sobre el viaje de los perros, también hubo memes [6] en redes sociales y comentarios mordaces que comparaban [7] la sencilla reubicación de los animales con las innumerables dificultades que muchos jamaicanos encuentran cuando solicitan un visado.

No obstante, lo más importante es que las adopciones en el extranjero han centrado la atención sobre el calvario que sufren los animales callejeros. Tammy Browne, fundadora de MABH, cree que las leyes jamaicanas coloniales sobre crueldad animal necesitan una urgente actualización [8]. Recientemente tuiteó sobre uno de esos tristes casos:

¡A salvo! Gracias a los ángeles animalistas de Kingston, necesitamos poner al día las leyes sobre crueldad animal de Jamaica.

MBAH se ha quedado sin espacio, y no puede absorber el número de animales callejeros que necesitan cuidados a causa del abandono (voluntario o involuntario), sobre todo de los perros. Como el refugio no hace eutanasia a los animales, sino que intenta darlos en adopción, ha tenido que buscar otras alternativas, y por eso ha puesto la vista en el extranjero.

Ha resultado ser una tarea hercúlea, pero con el apoyo de un dedicado grupo de voluntarios, varias empresas locales y los veterinarios del Gobierno han conseguido llevar a cabo el proyecto [12].

En una entrada en Facebook [13], MBAH señaló que era “alentador ver la respuesta de la comunidad empresarial, y de jamaicanos de todas las extracciones sociales, a la primera ‘gran migración’ de perros” del país:

Este grupo de viajeros no está compuesto por perros de raza especialmente criados. Nada más lejos. Todos vienen de situaciones desesperadas en las calles de nuestro país. Son los heridos, los maltratados, los traumatizados, los hambrientos, los abandonados, los olvidados… los cubiertos de sarna y comidos por los gusanos. (…) Curamos sus heridas físicas y emocionales, y les dedicamos el tiempo suficiente para enseñarles a confiar de nuevo en los humanos.

Les damos dignidad. Terriers reales caribeños, no mestizos.

Les encontramos hogares definitivos.

¡Y brillan!

Estamos muy orgullosos de ellos, y esperamos que esta experiencia haya abierto los ojos y cambiado la mentalidad de todos esos jamaicanos acostumbrados a tratar a los perros con crueldad en lugar de amabilidad, que los ven solo como algo que ladra cuando se acerca un extraño.

.

Muri, el primer rescatado de Tobago que fue realojado en el extranjero por la ONG Venus: Doggess of Love. Foto: Elspeth Duncan

Aunque este es probablemente el mayor cargamento de perros rescatados que ha salido de la región, no es la primera vez que se han realojado mestizos caribeños en el extranjero. Elspeth Duncan, fundadora de la ONG tobaguense Venus: Doggess of Love [14] lleva desde 2016 reubicando perros rescatados en hogares de otros países. Su primer cachorro en viajar al extranjero fue Muri [15], un terrier de Tobago que encontró su hogar definitivo en Massachusetts (Estados Unidos). Duncan calcula que desde entonces ha ayudado al menos a 30 perros y un par de gatos a encontrar su hogar definitivo con familias que viven fuera del país, desde Estados Unidos a Europa.

En una entrevista telefónica con Global Voices, Duncan dijo que los amantes de los animales del hemisferio norte consideran que estos perros son inteligentes, cariñosos y fuertes, fáciles de adaptar a nuevos climas y formas de vida. Hace poco, una organización canadiense de rescate de animales se puso en contacto con la ONG de Duncan y ofreció espacio para 40 perros, pero las actuales restricciones por el COVID-19 [16] de Trinidad y Tobago hacían difícil y costoso sacar a los perros del país.

El costo de enviar a un solo perro al extranjero, incluido el precio del vuelo, la jaula y las vacunas, oscila entre los 5000 y los 10 000 dólares trinitenses (de 735 a 1500 dólares estadounidenses), dependiendo del destino y del proceso requerido. Los gastos del viaje desde Jamaica, en el norte del archipiélago caribeño, serían menos costosos.

Duncan ha encontrado actitudes hacia los animales similares a los que describe MABH. En Tobago —dice—, los llamados “perros pardos” son tan comunes que se tiende a ignorarlos, y en esa cultura, las mascotas se perciben como algo no más importante que los animales de trabajo. “Los perros sirven para mantener alejados a los desconocidos”, explica, “los gatos deben cazar ratas para que se considere que vale la pena tenerlos. Los animales no se suelen ver como compañía”.

Antes y después de Bonnie, una “terrier de Tobago” que acogió Elspeth Duncan después de ser testigo de su angustia por el robo de sus cachorros en la calle. Bonnie vive hoy en Nueva Inglaterra, donde ha ganado premios de agilidad, y recientemente ha terminado un exhaustivo curso de entrenamiento canino. Fotos: Duncan

 

Este es un aspecto esencial al cambiar la actitud predominante hacia los perros mestizos y callejeros en el Caribe. Duncan considera fascinante que cada vez que habla de alguna adopción en el extranjero en la página de Venus: Doggess of Love [14] en Facebook, muchas personas expresan amor y admiración por los mismos perros que probablemente no habrían advertido, de habérselos cruzado en la calle.

“A menudo pienso”, nos dice, “que lo que la gente ve en esas fotos es más que la vida maravillosa [17] que tienen ahora esos animales. Es la conexión de almas que tienen con sus humanos. A menos que veamos a los animales como almas gemelas, como hacen sus adoptadores, nuestra cultura animal no va a cambiar”.

Como señaló un tuitero jamaicano, reconociendo la gran población de perros callejeros de Jamaica y los numerosos casos de maltrato animal:

De la pobreza a la riqueza.
—————-
Los perros pardos jamaicanos sufren la mayor parte del tiempo, pero siguen siendo leales y fáciles de entrenar, y tienen un gran potencial, como sus parientes. Todo lo que necesitan es amor sin juicio ni prejuicio. (Aquí también hay un mensaje paralelo sobre la gente).

Mientras tanto, algunos perros jamaicanos se han instalado en sus nuevos hogares y ahora tienen sus propias páginas en Instagram [19]. En la región, podría estar aumentando el atractivo de los perros rescatados. Ya hay varios jamaicanos [20] cuyas adoradas mascotas son animalitos rescatados locales, como una diseñadora de moda [21] y una popular DJ de radio [22].

No obstante, el panorama local sigue tenso. Por ejemplo, en noviembre de 2020 hubo un caso muy sonado de un niño que resultó gravemente herido [23] en un ataque de perros. Aunque los perros en cuestión pertenecían [24] presuntamente a un vecino del chico, el ataque se produjo en un espacio público, y posiblemente ha afectado a la percepción que se tiene de los perros callejeros.

Más o menos al mismo tiempo, el Parlamento jamaicano aprobó la Ley de (responsabilidad por ataque de) perros [25], con la que el ministerio de Justicia aprovecha para recordar a los jamaicanos que deben mantener a sus perros controlados.

En la región, continúan los esfuerzos por educar a la gente sobre los derechos animales y los mutuos beneficios de tenerlos como mascotas.

Por ejemplo, la animalista Christine Francois [26], de Trinidad y Tobago, lanzó recientemente los Tall Tails podcast [27], centrados en los derechos animales y en los beneficios de la compañía de mascotas, y Elspeth Duncan realizó un premiado corto, Venus and Magnet [28], que cuenta la historia de una amistad entre distintas especies. Para ella, no es más que otra manifestación del lema de Venus: Doggess of Love [29]: El amor cambia vidas.

Artículo publicado en Global Voices en Españolhttps://es.globalvoices.org

URL del artículo: https://es.globalvoices.org/2021/04/04/jamaica-envia-cargamento-de-perros-rescatados-a-canada-mientras-los-animalistas-esperan-cambio-de-actitud-en-la-region/

URLs en este posteo:

[1] embarcaban en un vuelo chárter especial: https://twitter.com/Tropixsofficial/status/1370825266600218628?ref_src=twsrc%5Etfw%7Ctwcamp%5Etweetembed%7Ctwterm%5E1370825266600218628%7Ctwgr%5E%7Ctwcon%5Es1_&ref_url=https%3A%2F%2Fglobalvoices.org%2F%3Fp%3D731854preview_id%3D731854preview_nonce%3D31990b4049_thumbnail_id%3D-1preview%3Dtrue

[2] Montego Bay Animal Haven (MBAH): https://www.montegobayanimalhaven.com/

[3] Save Our Scruff: https://www.saveourscruff.org/

[4] mayoría de los internautas: https://www.youtube.com/watch?v=YMx2dtb-370

[5] agradecer: https://twitter.com/Ttm876/status/1371186658918416386?ref_src=twsrc%5Etfw%7Ctwcamp%5Etweetembed%7Ctwterm%5E1371186658918416386%7Ctwgr%5E%7Ctwcon%5Es1_&ref_url=https%3A%2F%2Fglobalvoices.org%2F%3Fp%3D731854preview_id%3D731854preview_nonce%3D5bd65f98a2_thumbnail_id%3D731982preview%3Dtrue

[6] memes: https://twitter.com/Dasudo1/status/1371872898114277385?ref_src=twsrc%5Etfw%7Ctwcamp%5Etweetembed%7Ctwterm%5E1371872898114277385%7Ctwgr%5E%7Ctwcon%5Es1_c10&ref_url=https%3A%2F%2Fglobalvoices.org%2F%3Fp%3D731854preview_id%3D731854preview_nonce%3D31990b4049_thumbnail_id%3D-1preview%3Dtrue

[7] comparaban: https://twitter.com/jamaicastar/status/1372598340802727937?ref_src=twsrc%5Etfw%7Ctwcamp%5Etweetembed%7Ctwterm%5E1372598340802727937%7Ctwgr%5E%7Ctwcon%5Es1_&ref_url=https%3A%2F%2Fglobalvoices.org%2F%3Fp%3D731854preview_id%3D731854preview_nonce%3D5bd65f98a2_thumbnail_id%3D731982preview%3Dtrue

[8] necesitan una urgente actualización: https://www.change.org/p/jamaican-government-update-animal-cruelty-laws-in-jamaica?use_react=false

[9] @AndrewHolnessJM: https://twitter.com/AndrewHolnessJM?ref_src=twsrc%5Etfw

[10] pic.twitter.com/vXbywXie28: https://t.co/vXbywXie28

[11] March 18, 2021: https://twitter.com/Tammy_Browne/status/1372636609322041346?ref_src=twsrc%5Etfw

[12] han conseguido llevar a cabo el proyecto: https://www.jamaicaobserver.com/observer-west/thanks-for-saving-the-dogs-144-strays-from-mobay-get-homes-in-canada-organiser-thanks-those-who-helped_217215?profile=1431

[13] entrada en Facebook: https://www.facebook.com/MontegoBayAnimalHaven/posts/10165097528735066

[14] Venus: Doggess of Love: https://www.facebook.com/VenusDoggessOfLove

[15] Muri: https://www.facebook.com/1607583969458582/videos/1774402792776698

[16] restricciones por el COVID-19: https://es.globalvoices.org/2021/03/09/trinidad-y-tobago-podria-su-proceso-de-exencion-de-viaje-por-covid-19-estar-comprometiendo-los-derechos-de-los-ciudadanos/

[17] vida maravillosa: https://twitter.com/Tropixsofficial/status/1371090228690182149

[18] March 15, 2021: https://twitter.com/judithdenton4/status/1371568289076412426?ref_src=twsrc%5Etfw

[19] páginas en Instagram: https://www.instagram.com/whisper_the_jamaican_rescue/

[20] jamaicanos: https://twitter.com/DKAstrology/status/1371123216652075009

[21] diseñadora de moda: https://twitter.com/britz876/status/1372646684082200582?ref_src=twsrc%5Etfw%7Ctwcamp%5Etweetembed%7Ctwterm%5E1372646684082200582%7Ctwgr%5E%7Ctwcon%5Es1_&ref_url=https%3A%2F%2Fglobalvoices.org%2F%3Fp%3D731854preview_id%3D731854preview_nonce%3D5bd65f98a2_thumbnail_id%3D731982preview%3Dtrue

[22] popular DJ de radio: https://twitter.com/Sparkiebaby/status/1372996591456546820?ref_src=twsrc%5Etfw%7Ctwcamp%5Etweetembed%7Ctwterm%5E1372996591456546820%7Ctwgr%5E%7Ctwcon%5Es1_c10&ref_url=https%3A%2F%2Fglobalvoices.org%2F%3Fp%3D731854preview_id%3D731854preview_nonce%3D31990b4049_thumbnail_id%3D-1preview%3Dtrue

[23] gravemente herido: https://www.loopjamaica.com/content/boy-mauled-dogs-last-year-meets-education-minister

[24] pertenecían: http://www.loopjamaica.com/content/five-year-old-boy-mauled-st-ann-dog-attack

[25] Ley de (responsabilidad por ataque de) perros: https://moj.gov.jm/laws/dogs-act-2020

[26] Christine Francois: https://christine-56118.medium.com/success-is-four-legged-bd8d1ee7afed

[27] Tall Tails podcast: https://podcasts.apple.com/tt/podcast/tall-tails-ep-1-animal-rescue-868-with-venus-doggess-of-love/id1541980201?i=1000501024816

[28] Venus and Magnet: https://ttfilmfestival.com/film/venus-and-magnet

[29] lema de Venus: Doggess of Love: https://www.facebook.com/VenusDoggessOfLove/about

 

 

un très mauvais temps ; un temps de merde ; temps pourri ; mauvais temps ; mauvais climat

Origine et définition

« de chien » est un qualificatif désignant un excès, comme dans « une humeur de chien », « un mal de chien » ou « une vie de chien », par exemple.

Il part de l’idée que le chien est une sale bête, un animal méchant et méprisable.
Certains musulmans se servaient et se servent toujours de l’injure « chien de chrétien » (ou « chien de roumi », autrefois) pour désigner un occidental ; Voltaire, entre autres, la cite au XVIIIe siècle.
En Palestine, au Ier siècle, l’expression « chien de païen » était couramment utilisée, paraît-il.
Et dans l’Évangile selon Matthieu, il est écrit que Jésus a dit : « Ne donnez pas les choses saintes aux chiens » et « Il n’est pas juste de prendre le pain des enfants et de le jeter aux chiens ».
Autant dire que selon les endroits et les périodes, le joyeux aboyeur et tartineur de trottoirs n’était et n’est pas vraiment bien considéré.

Sans que ce soit une certitude, il est possible que les expressions avec « de chien » viennent d’une inversion de celles avec « chien de » ou « chienne de ».
On dit aussi en effet « chienne de vie » ou « chien de pays », par exemple. Mme de Sévigné, Molière ou Voltaire, encore, utilisaient souvent ces expressions.

Et les autres formes où cette pauvre bête est mal traitée abondent : « prendre quelqu’un pour un chien », « se faire traiter comme un chien », « être chien avec quelqu’un »…

Vu la haute considération portée au meilleur ami de l’homme dans ces locutions, on peut se dire que les conditions météorologiques qui permettent de dire « il fait un temps à ne pas laisser un chien dehors » doivent vraiment être plus qu’exécrables.

Compléments

À part désigner l’animal domestique, le ‘chien’ peut encore avoir d’autres significations. Ainsi, on peut écrire : ce n’est pas parce qu’une femme a du chien qu’on doit en déduire que c’est une chienne.

Exemples

Temps de Chien (2001), narré par un chien, a reçu de prestigieux prix.
M. Lawrence, quel temps de chien.
Il fait un temps de chien.
Ne sors pas, il fait un temps de chien.
La jeune actrice fait actuellement un carton dans la pièce Un temps de chien, aux côtés de Valérie Lemercier.

Comment dit-on ailleurs ?

Langue

Expression équivalente Traduction littérale
Allemand ein Hundewetter un temps de chien
Allemand ein Scheißwetter un temps de merde
Bulgare кучешко време un temps de chien
Espagnol (Argentine) parado arrêté
Espagnol (Argentine) un tiempo de perros un temps de chiens
Espagnol (Chili) en pana en côtelé ¿?
Espagnol (Espagne) hace un tiempo de perros il fait un temps de chiens
Hébreu

מזג אוויר גרוע (mèzèg avir garoua nora)

mauvais temps
Italien tempo da cani tiemps de chiens
Italien un tempo da lupi un temps de loups
Néerlandais weer waar de honden geen brood van lusten

il fait un temps duquel les chiens n’aiment pas le pain

Néerlandais weer temps
Néerlandais pokkenweer temps de variole
Néerlandais noodweer un temps de détresse
Néerlandais hondenweer temps de chien
Néerlandais beestenweer temps d’animaux
Polonais pogoda pod psem un temps sous le chien
Portugais (Brésil) um dia de cão un jour de chien
Portugais (Portugal) porcaria de um tempo putain de temps
Portugais (Portugal) tempo de cão temps de chien
Roumain vreme de cîine temps de chien
Roumain vreme s? nu sco?i/dai câinele afar? un temps ne pas sortir/chasser le chien dehors
Russe Холод собачий . (Kholod sobachiy .) Dog’s cold
Serbe pasje vreme un temps de chien
Slovaque psie pocasie temps de chien
Suédois hundväder temps de chien
Ajouter une traduction

Si vous souhaitez savoir comment on dit « temps de chien » en anglais, en espagnol, en portugais, en italien ou en allemandcliquez ici.

Ci-dessus vous trouverez des propositions de traduction soumises par notre communauté d’utilisateurs et non vérifiées par notre équipe. En étant enregistré, vous pourrez également en ajouter vous-même. En cas d’erreur, signalez-les nous dans le formulaire de contact.

[Source : www.expressio.fr]

Una de las voces más originales de la filosofía francesa contemporánea, Alizart dedicó su último libro, Perros, a deconstruir la imagen de los canes.

Alizart participó de La Noche de la Filosofía.

Alizart participó de La Noche de la Filosofía

Escrito por Silvina Friera

Los perros reinarán sobre la tierra. La profecía de un escritor estadounidense de ciencia ficción le permite a Mark Alizart trazar un itinerario inédito del perro como pensador. No es fácil derribar los clichés anquilosados en frases como “vida de perros”, “tiempo de perros” o “morir como perro”. El filósofo francés podría haber escrito un tratado fúnebre sobre la pérdida de Martin Luther, un basset hound que fue a buscar a las montañas que rodean Aurillac. El poco tiempo que vivió con él marcó un giro definitivo en su vida. “Me abrió las puertas de esa naturaleza que como un pobre materialista yo le oponía al Espíritu, pero también ese Espíritu que como un pobre intelectual no comprendía como Deseo”, escribe al final de Perros, una pequeña e inclasificable maravilla filosófica publicada por la editorial La Cebra en traducción de Manuela Valdivia. Presentó el libro en Buenos Aires la semana pasada, unos días antes de participar en La Noche de la Filosofía. El mismo sello argentino lanzará dos títulos más del filósofo francés: Criptocomunismo, que salió en Francia este año, y luego Informática celeste, de 2017.

Alizart –que viene de la ola de calor europea- tiembla cuando recibe a Página/12 en un hotel cercano a Plaza San Martín. Los más de treinta grados de diferencia entre París y Buenos Aires se sienten en el cuerpo. No hay abrigo ni gorro que amortigüe las bajas temperaturas. Una de las voces más originales de la filosofía francesa contemporánea –aunque nació en Londres, en 1975- fue encargado de la programación cultural en el Centre Pompidou (2001-2006) y director adjunto del Palais de Tokyo (2006-2011). “Donald Trump es el primer presidente de la historia de Estados Unidos que no tiene un perro. A todos sus adversarios políticos los llama ‘perros’”, recuerda el filósofo francés, invitado por la Embajada de Francia y el Centro Franco Argentino.

–La escritura del libro fue un recorrido muy personal. Yo no quise escribir un libro de filosofía sobre los perros, quise entender primero mi propio dolor por la muerte de Luther. Y empecé a ver de dónde son y de dónde vienen los perros. Dentro del mundo de la investigación y las teorías evolutivas, encontré que tenemos una relación tan particular con los perros porque es un vínculo muy antiguo; es la primera relación que un Homo sapiens entabló con un animal. Como es algo que ocurrió hace unos 35.000 mil años coincide con el período en que el Homo sapiens se transforma en un ser creador. Sin el perro, el Homo sapiens no se habría convertido en lo que es. Las primeras pinturas en las cuevas datan del momento en que se encuentran los primeros huesos de perros. Por eso la idea es afirmar que el hombre no desciende tanto del simio como del perro, especialmente en su dimensión espiritual.

–Un hallazgo del libro es “la alegría de los perros”. ¿De dónde viene esa alegría?

–Al principio era un libro sobre la tristeza. El primer comienzo arrancaba con una visita al cementerio de perros, en Asnières-sur-Seine, al noroeste de París, cargado de emoción; pero a medida que avanzaba descubrí lo que los perros habían hecho por nosotros. Entonces la melancolía fue reemplazada por un sentimiento más positivo y entendí que no solo estaba triste porque había perdido a mi perro, sino porque el perro representa la alegría. Ahí me di cuenta de que el verdadero tema del libro era la alegría y no el duelo.

–¿Por qué los perros son comunistas? ¿Podrías ampliar esa hipótesis del libro?

–El libro es una suerte de defensa de los perros en todos los aspectos, especialmente en el político. Se dice que el perro es policía; que el mundo es su amo y que es sometido por el hombre. Hay perros que acompañaron históricamente movimientos sociales de izquierda, como el perro del cuadro de Gustave Courbet, que observa cómo es sepultada la Comuna de París. El perro está asociado a movimientos revolucionarios como Kanellos, el perro de las revueltas griegas, al que se llamó “Riot dog”, el perro de los disturbios. Los perros aman la sociedad. Un día vi un documental sobre los perros de la calle en Chile en el que un especialista explicaba que cuando los perros están libres y juntos toman sus decisiones en grupo por la mayoría de estornudos; votan estornudando. Entonces forman una comunidad democrática. No es que a los perros les gusta tener un amo, lo que les gusta es estar con alguien. La comunidad de los perros y de los hombres forman un comunismo interespecies.

–Muchas veces la filosofía desprecia ciertos temas, como el de intentar hacer filosofía con los animales. ¿Fue un desafío especial desde el punto de vista filosófico escribir “Perros”?

–Sí, fue un desafío escribir el libro porque busqué devolverle al perro su dignidad. Pude aprovechar el trabajo de mis predecesores sobre la filosofía del animal. Antes de los años 70, no había nada. Gracias al trabajo filosófico de (Gilles) Deleuze y de (Jacques) Derrida podemos hacer un trabajo filosófico serio sobre los animales. Pero dentro de esta filosofía sigue habiendo una especie de denigramiento del perro. Deleuze fue el primero en decir que “el perro era la vergüenza del reino animal”. Por eso me pregunté por qué la filosofía, incluso la más avanzada, tiene dificultades para abordar el tema; un desafío que interrogaba a los filósofos, pero también a la filosofía misma. El problema está en que Derrida no logró ir lo suficientemente lejos en la deconstrucción de estos tótems, de estas categorías filosóficas. Deleuze considera que el perro es un ser sometido; esta es una proyección antropocéntrica, incluso falocéntrica, como si para tener dignidad en tanto sujeto hubiera que ser necesariamente rebelde e insumiso. Deleuze plantea que hay que concentrarse en los animales porque hay que deconstruir la centralidad del hombre. Pero para eso solo se ocupa de los animales salvajes. ¿Pero qué ocurre cuando un animal no quiere permanecer en estado salvaje y viene a ver a los hombres? ¿Es un traidor a la condición de animal salvaje? ¿O es nuestra proyección de que el buen animal es un salvaje? Quizá no es más que una proyección antropocéntrica y habría que recorrer el camino en sentido contrario, que es lo que el perro nos invita a hacer. No hay perros salvajes: si uno deja libre a un perro, siempre va a volver. ¿Cómo analizamos ese deseo del perro? La filósofa francesa Élisabeth de Fontenay dice que los animales son como los locos: no están totalmente ni en la naturaleza ni en la cultura. Creo que ese es el lugar del perro. De la misma manera que hay una rehabilitación de la condición del loco en la obra de Michel Foucault, se podría hacer el mismo trabajo sobre el perro. No soy el único que lo dice. En su Manifiesto de las especies de compañía, la filósofa norteamericana Donna Haraway advierte que la teoría de la coevolución del hombre y del perro nos obliga a volver a abordar el reparto entre la naturaleza y cultura, tierra y cielo, amo y esclavo que hemos heredado del platonismo y del monoteísmo. No me sorprende que esto venga de una filósofa feminista que intenta deconstruir la imagen del perro.

–¿Intentás emular a Foucault, rehabilitando la condición del perro?

–Sí, tengo esa pretensión, pero con más modestia. Hay que deconstruir las categorías del etnocentrismo, del macho blanco para, como dice Deleuze, alcanzar la experiencia de un devenir animal. Pero hay que ir a fondo. Deleuze tenía un gato, Foucault tenía un gato y Derrida tenía un gato. Me dan ganas de decirles: ¿por qué no adoptan un perro? (risas).

–Evidentemente no tenés gatos…

–No… Se entiende por qué los gatos están asociados a los pensadores y por qué tienen una imagen más positiva que el perro. El gato no es un animal doméstico, el gato es un animal salvaje que nos tolera (risas). Y es más fácil proyectar una imagen positiva en el gato por sus valores de libertad, independencia e insumisión, que nos valoriza como especie humana. La libertad no es tener un collar alrededor del cuello. Entonces es más fácil amar a los gatos que darle un lugar positivo al perro.

–Daría la impresión de que el libro “Perros” como propuesta filosófica continuará, que no es algo cerrado. ¿Es así?

–Sí. La continuación de Perros es un libro sobre los ángeles. Los perros son ángeles guardianes que nos protegen. En las representaciones mitológicas el perro muchas veces tiene alas. La esfinge no es un león, como se suele decir. La esfinge es una perra. La perra alada es la figura prototípica más antigua del ángel. Después de haber escrito Perros, todos los días descubro algo nuevo sobre el perro; es un tema inagotable. Cuando uno los mira de cerca, suelen tener un rol importante. El arte contemporáneo participa de los movimientos de reafirmación, pone el foco en las categorías invisibilizadas o racializadas y toma lo que es rechazado por la sociedad. Los artistas contemporáneos descubrieron que había un desafío en incluir al perro en sus reflexiones. Me interesa General idea, un grupo conocido de artistas canadienses que trabaja mucho sobre la representación de los homosexuales y los enfermos de Sida, cuando se dieron cuenta de que los trataban como perros. Como artistas y como homosexuales. Entonces se representaron a ellos mismos como perros, dando vuelta este insulto y retomando viejas tradiciones filosóficas como la de Diógenes, que se metamorfosea en perro. Si nos tratan como perros, entonces convirtámonos en perros. La figura del perro retorna a nuestra cultura. Me parece que estamos en un momento particular: el momento perro.

[Foto: Jorge Larrosa – fuente: http://www.pagina12.com.ar]

Escrito por Evelyn Galiazo

Adoptar un perro puede ser una experiencia transformadora. Aunque son parte de nuestra vida cotidiana y de nuestro horizonte de sentido, solo la intimidad con los perros nos revela su auténtica extrañeza, que es también la nuestra. Como la literatura, todos los animales abren mundos. Pero el que revelan los perros, según Mark Alizart, es el mismísimo mundo humano.

Los hombres comparten con los perros nada más y nada menos que su origen. (Tal vez en este caso, y por cuestiones prácticas, podamos dispensar al autor de referirse a la humanidad en lenguaje inclusivo). Los perros aparecieron cuando nos convertimos en hombres. O, a la inversa, los hombres aparecieron cuando algunos perros dejaron de ser lobos salvajes. Y lo que desencadenó ambas cosas fue la relación entre ellas, porque ni el hombre preexistió al perro ni el perro al hombre. Nunca fueron dos esencias separadas y distintas sino que en ese vínculo, del que ambas especies surgieron, los términos no se pueden distinguir. Más que común, su origen es mutuo.

Alizart sostiene, con estilo ensayístico, que descendemos de los monos tanto como de los perros. Los primeros perros datan relativamente de la misma época que el homo sapiens. Ciertos cánidos se separaron de las manadas de lobos y se acercaron a las poblaciones humanas en busca de sobras. Al dar pruebas de su utilidad para vigilar y defender el territorio, comenzaron a ser alimentados y por lo tanto, domesticados. Pero, al delegar la protección en la custodia perruna, los hombres conocieron el ocio: eso sin lo cual no es posible la cultura ni la filosofía, y que —según la doxa— nos distingue de los demás homínidos.

Para entregarse a la búsqueda del saber como fin en sí mismo el hombre tuvo que separarse de los demás animales y de su propia animalidad. A mismo tiempo fue desarrollando por el perro sentimientos que impactaron en su cerebro de forma irreversible. Y lo mismo pasó con la mente del perro. Ambos se modificaron recíprocamente hasta la simbiosis; ambos fueron domesticados. Avanzado el proceso, fue el hombre quien terminó cuidando del perro. Como si el perro lo hubiera domesticado “para que la naturaleza se trascienda y lo proteja de vuelta”. Ese encuentro transformador en el que se enfrentan, se reflejan, se oponen y constituyen se da en el plano —o en la membrana— de la sexualidad y del concepto.

Alizart dialoga con fuentes científicas y filosóficas, revisa etimologías y juega con mitos de diversa índole para deconstruir algunos lugares comunes acerca de los perros, como, por ejemplo, el que sostiene que son felices porque son estúpidos o que su ladrido es, como afirma Deleuze, la vergüenza del reino animal. En realidad es la vergüenza de nuestros deseos reprimidos lo que cargan, y en ella el secreto de la verdadera sabiduría, aquella que entiende que lo decisivo no es la inteligencia sino el deseo y la posibilidad de reconciliarse con la propia parte oscura. En sintonía con el último Foucault, para quien “el bios philosophikós como vida recta es la animalidad del ser humano aceptada como un desafío, practicada como un ejercicio y arrojada a la cara de los otros como un escándalo”, Alizart cree que la felicidad se desprende de esa filosofía cínica. Es feliz el que puede gozar de la vida sin necesitar nada y celebrarla, como un perro, a pesar del sufrimiento, de la violencia y de las peores vicisitudes. El autor confiesa haber adquirido esta certeza luego de la muerte de un gran compañero. La felicidad que transmite la lectura de Perros es homenaje y testimonio de ese amigo perdido.

 

Mark Alizart, Perros, traducción de Manuela Valdivia, La Cebra, 2019, 96 págs.

 

 

[Fuente: http://www.revistaotraparte.com]

Escrito por Rodrigo Ayala Cárdenas

¿Amas a los gatos?

¿Eres de los que suelen dormir todas las noches con ellos o pasar largas horas en cama disfrutando de su compañía mientras ves películas?

¿Los prefieres en lugar de los perros por su carácter místico, un tanto huraño, pero cariñoso, y por su vida independiente?

Si tus respuestas han sido sí, seguramente sabes que: estos felinos pasan dos tercios del día durmiendo, que las bolas de pelo que expulsan por sus gargantas se llaman tricobezoares, que se encargan de su propio aseo, que su lengua no es capaz de percibir los sabores dulces o que comienzan a soñar a partir de su primera semana de vida. Es muy probable que ya hayas leído innumerables veces « El gato negro » de Edgar Allan Poe, todos los libros de Murakami por incluir a menudo a estos felinos. Además, seguro tienes por lo menos una decena de camisetas con imágenes de ellos.

Sin embargo hay algo que quizá no sepas y es precisamente la respuesta a la pregunta que titula este texto. Dicen que “la curiosidad mató al gato”, pero contigo no pasará lo mismo, al contrario: amarás más el misterio que se esconde detrás de esas pupilas verticales.

En la Edad Media, la mayor parte de la población carecía de una instrucción adecuada que le permitiera pensar más allá de resolver sus necesidades básicas diarias. Mujeres, hombres e incluso menores cosechaban, salían de caza y comerciaban para ganarse el sustento diario. Su mundo se reducía a saciar su hambre, confeccionar sus vestimentas, llevar leña a sus hogares para calentar las largas noches de invierno y poco más. Cuestiones científicas, filosóficas y religiosas no formaban parte de sus patrones mentales. El conocimiento estaba en manos –y en la mente– de unos cuantos que sabían leer, por lo regular, gente allegada a la Iglesia y de casa acomodada que decidían la vida de todos los campesinos y personas pertenecientes a la clase trabajadora.

Ante la falta de educación y cultura de la mayoría de la población, de alguna manera la Iglesia tenía que hacer llegar los mensajes de adoctrinamiento a sus fieles seguidores. La distribución de panfletos era impensable, pues nadie podría entender los textos allí impresos. Como una imagen tiene un carácter mucho más inmediato y a veces más impactante, la Iglesia decidió que por medio del arte se podría dar a conocer el mensaje moral que deseaba inculcar en los feligreses.

Casi todo el arte medieval cumple esta misión educativa por imposición a los artistas, quienes renunciaron a llevar a cabo una obra personal en pos de servir a la Iglesia en su campaña. La representación de animales con rostros humanos (especialmente de gatos) caminando sobre dos patas, aferrando objetos o tocando instrumentos musicales no es producto de la casualidad o el capricho de crear un arte fantástico. Por medio de estos dibujos o pinturas se deseaban representar los vicios, pecados y virtudes propios de los humanos en los animales, para dar una lección moral.

En la Biblia se habla de la pureza física y espiritual de los primeros seres humanos (Adán y Eva) antes de caer bajo la tentación del fruto prohibido y cometer el primer pecado original. En cuanto la pareja que vivía en el Edén pierde su carácter de pureza, es expulsada y rebajada a la condición de naturaleza caída, inferior o corrompida, casi tan salvaje como una pareja animal. Entonces había que representarlo de esa manera para que se diera cuenta de las consecuencias de transgredir los sagrados preceptos. El arte medieval quería dar a conocer este mensaje a sus súbditos: peca y te convertirás en una especie primitiva, de carácter salvaje y pensamientos irracionales como los de una bestia. Dicho mensaje se plasmó, como ya lo hemos visto, en gatos bípedos que llevan a cabo acciones destinadas solo a los humanos.

María Dolores–Carmen Morales Muñiz, experta en arte de la Edad Media, dice: «No obstante, hay que decir también que, por la forma de trabajar el artista medieval —doctrina del imitatio—, buena parte del arte animal de esta época no era necesariamente simbólico. En otras palabras, la plasmación del animal podía, responder, a veces, a criterios estrictamente decorativos. En bastantes ocasiones el animal era copiado sin más de tradiciones grecorromanas y paganas sin el menor atisbo de convertirlo en símbolo de nada (…) San Bernardo, en concreto, defendía el anticonismo animal y no consideraba a estos especialmente útiles como símbolos religiosos».

Humanos y animales: una relación extraña en la Edad Media

En la Edad Media se llevaban a cabo juicios públicos contra animales cuando estos cometían “faltas” judiciales. Por ejemplo, en 1457, en Savigny, Francia, una cerda y sus lechones fueron acusados y enjuiciados después de atacar y asesinar a un niño de 5 años, según un grupo de testigos. Los animales fueron llevados a juicio en el que la cerda fue condenada a ser colgada de las patas traseras, mientras sus lechones resultaron exonerados. En aquella época, se creía en un estricto orden jerárquico en el que estaba Dios en la parte más alta, los humanos en segundo término y los animales hasta el fondo.

Estos últimos eran tratados como seres inferiores que debían responder por sus actos como se haría con un hombre. Su concepción del orden divino era tan estricta que era necesario restaurarlo mediante el castigo oportuno. Por ello era que las pinturas donde los animales aparecían con rostros humanos eran la representación perfecta para advertir que toda falta equivaldría a “convertirse” en un ser inferior y abandonado por Dios.

Tu animal predilecto siempre ha sido objeto de veneración y polémica por su manera de ser tan enigmática e incomprendida la mayor parte de las veces. Por ello comprendemos a los que deciden convertirse en amantes de los gatos y deciden llevar un tatuaje de estos animales para recordar su infinito amor por ellos.

[Fuente: http://www.culturacolectiva.com]