Archives des articles tagués Filoloxía

Escrito por ANTONI PUIGVERD

 

La literatura catalana no pasa por sus mejores tiempos. Se editan, sí, muchos libros, algunos de ellos bastante buenos (junto con una enorme cantidad de libros prescindibles o directamente malos). Aparecen con regularidad voces nuevas e interesantes. No faltan las reflexiones críticas (como las que contiene el último ensayo de Valentí Puig: L’os de Cuvier). Pero algo falla. Es como si la literatura en lengua catalana se alzara sobre cimientos de cartón piedra. El público culto en catalán brilla por su ausencia. Se dice que las editoriales están en bancarrota. Las facultades de letras son estrictamente necrófilas. El IEC, que debería ser nuestra Academia, está literariamente (y casi lingüísticamente) desaparecido. Las instituciones están en perpetuo baño maría. No existe sociedad literaria. Las polémicas entre escritores, cuando se producen, son de bolsillo o se refieren al bolsillo. Son bastantes, es cierto, los admirables individuos que siguen dando la vida por un adjetivo o se pelean duramente con las musas por una historia verdadera. Pero el aire que se respira está viciado y flota en el ambiente aquella máxima con la que Monzó, hace ya algunos años, remató uno de sus artículos más realistas: « El último, que apague la luz ».

Bezsonoff habla con atropello y pasión, con un discurso lleno de referencias ideológicas y rebozado con aparato gestual

De vez en cuando, sin embargo, alguien abre una ventana y penetra un poco aire nuevo. No hace falta que llegue con un gran libro bajo el brazo: basta que venga cargado de excéntricas vitaminas. Vitamínica es, ciertamente, la presencia de Joan-Daniel Bezsonoff, cuyo apellido suscita, ya de por sí, curiosidad. ¿De dónde sale un escritor en catalán con este apellido ruso? De Perpiñán. Gracias a este nieto de un ruso blanco exiliado que sobrevivió en París como taxista, el lector de la Cataluña sureña descubre, maravillado, escenarios completamente imprevistos para unas novelas en lengua propia: Saigón, el Magreb o las trincheras de la Primera Guerra Mundial. De estas trincheras habla precisamente La revolta dels cornuts, novela que desarrolla también, con buen rigor documental, la vida barcelonesa de aquellos años, observada por las miradas de un refinado diplomático francés y de un joven oficial militar del Rosellón.

Conocí a Bezsonoff en la Llibreria 22 de Girona, durante la presentación de La guerra dels cornuts (ofició Vicenç Pagès, otro fabricante periférico de vitaminas). Tal como explicaba Jordi Puntí en las páginas del Quadern, « La guerra dels cornuts, sin ser extraordinaria, es una novela interesante y amena que destila una notable y muy curiosa expresividad. Expresividad que deriva, por una parte, de la gracia con que Bezsonoff manipula el catalán del Rosellón y, por otra, de su estilo sentencioso, que bebe de la mejor tradición francesa ». Traduzco, para que se hagan una idea, algunas de las sentencias que aparecen en boca de distintos personajes: « El onanismo es un humanismo ». « Si no hiciéramos más que lo razonable, todos seríamos santos; y la vida un infierno ». « La filosofía española es equiparable a la gastronomía de Londres ». « La guerra es la única aventura de nuestro tiempo ».

Bezsonoff no solo escribe de manera sentenciosa, también habla de esta forma. Y habla mucho, atropelladamente, con mezcla de pasión y razón, rellenando el discurso con todo tipo de referencias ideológicas y culturales, rebozándolo con gran aparato gestual. Maravillado ante este formidable parlanchín, decidí visitarlo en su Perpiñán para observarlo en su salsa. Me citó en un restaurante vietnamita, donde, según me dijo, comeríamos bien. Lo dijo un francés que escribe en catalán « por emmerder mon père »; quiero decir que la cena no respondió para nada al tópico refinamiento francés. Torrencialmente, sin parar de tragar, tan glotón como hablador, Bezsonoff empezó por la historia de su familia (en la que la sangre del ruso blanco exilado se mezcla en venas del Empordà y el Rosellón). Y siguió con las peleas de sus progenitores, su infancia en París con el padre, su juventud en Cannes con la madre, sus veranos en el Rosellón con los abuelos (de ahí el recuerdo de la lengua de los viejos como una especie de regresión infantil: « Escribo en catalán y regreso al líquido amniótico »). Me habló del arcaico cantante Luis Mariano (de cuya asociación es miembro). De sus estudios de filología hispánica y francesa en Niza. De su pasión por Cervantes, Luis de León y García Márquez perfectamente mezclados con Gérard de Nerval, Céline y Proust. De sus ilusiones: « Quisiera ser el Frank Sinatra de las letras catalanas: Una gran voz al alcance de todos ». De sus problemas: « ¿Cómo puedes escribir después de Tolstoi y Flaubert? Somos enanos a su lado ». Del teatro: « Este anacronismo tan encantador como el servicio militar ». De la importancia de afiliarse a un buen escritor menor (el suyo es Jean Dutourd, del que me recomienda Les horreurs de l’amour (un título que le parece un pleonasmo). De sus problemas con las mujeres: « Clio y Clito son los dos temas de mis novelas: la musa y el clítoris ». De la situación del catalán en Francia: « Un patués de lujo ». De su interés por escribir en este patués: « Es una lengua virgen: tengo la sensación de ser el primer hombre que la coloniza ». De sus aventuras en Valencia conversando sobre Ausiàs March con un taxista blavero. De su visión del mundo: « Todos somos el gabacho de alguien ». De su ideal político: « Vivir a la catalana bajo una Administración a la francesa ». De las costumbres españolas: « Hay dos tipos de españoles: el que llega tarde y el que llega muy tarde ». De su visión de Cataluña: « Es un zombi: tiene el sabor de un Estado pero no es un Estado, igual que el Canada Dry, la bebida que simulaba ser alcohólica. Eso es una ventaja para el escritor, aunque sea una desgracia para el país ». Idea que remata de manera deliciosamente ambigua: « Escribir en catalán es una prueba de orgullo extraordinaria ».

 

[Fuente: http://www.elpais.com]

 

 

 

Adolf Piquer

Adolf Piquer

Escrit per Daniel P. Grau

Em sembla que no cal recórrer a les estadístiques per a concloure que el gènere narratiu, amb la novel·la i el conte com a subgèneres contemporanis més importants, és el que major impacte té en el món editorial, tant pel que fa al volum de producció com al de vendes i, per tant —confesso que aquest per tant em fa una mica de respecte—, al de lectura. Certament, en una societat com la valenciana, i especialment en llengua catalana, segurament això no sempre ha estat així. En determinats moments de la nostra història literària contemporània, ben probablement la poesia o fins i tot l’assaig hi han pogut tenir més pes. No és el lloc ni el moment per a insistir a analitzar els factors que han dut la nostra literatura per aquests camins. El que és ben cert és que en un context com aquest, un llibre com La identitat narrativa valenciana en el segle xx, del professor Adolf Piquer, té un valor inestimable.

Podríem dir que l’aproximació de Piquer a l’estudi de la narrativa valenciana se’ns presenta, bàsicament, des de dos punts de vista. D’una banda, un plantejament estètic, en què les línies de definició, de vegades difuses, no sempre són fàcils d’establir, que és el que aplica a la primera part del llibre, en la qual fa un recorregut cronològic de la producció narrativa. D’altra banda, un enfocament temàtic, que és el que el guia en les visions de conjunt que ens ofereix més endavant.

Piquer acaba centrant el seu estudi en els autors concrets i en les seves obres. Ho fa al llarg de tot el llibre però hi insisteix en el capítol «Aprofundiment en autors», en què tracta Joan Francesc Mira, Josep Lozano, Ferran Torrent i Isabel-Clara Simó

En tot estudi com aquest, sempre hi ha una voluntat de classificar, d’agrupar autors i obres, que ha de servir per a tenir una perspectiva general des de la qual observar el conjunt de textos, sense perdre’s en els detalls més puntuals i tenint en compte que sempre «hi ha llibres, narracions, que escapen del tot a una classificació». Ara bé, en aquesta tasca necessària, Piquer ha tendit a defugir l’agrupament dels autors en generacions. No entraré ara en el debat sobre el concepte de generació; només diré que l’acostament de Piquer —conscient de les peculiaritats de la producció d’alguns autors, que de vegades semblen desplaçats, pels motius que siguin, del seu temps— em sembla ben pertinent, ben útil. El cas paradigmàtic d’Enric Valor, amb una novel·lística tan difícil de situar estèticament dins el moment històric en què es va escriure, i sobretot en què es va publicar, és un bon exemple que les generacions, si més no en el cas valencià, poden resultar ben poc rendibles des d’una òptica analítica.

Alfons El Magnànim (2021)

És per això que Piquer acaba centrant el seu estudi en els autors concrets i en les seves obres. Ho fa al llarg de tot el llibre però hi insisteix en el capítol «Aprofundiment en autors», en què tracta Joan Francesc Mira, Josep Lozano, Ferran Torrent i Isabel-Clara Simó. Cal dir que, si bé és cert que hauria pogut triar altres escriptors —les preferències personals mai no es poden obviar: simplement s’han de reconèixer—, també ho és que aquests són, sens dubte, quatre dels nostres narradors més representatius. Aquest i més encara el capítol següent, «Balanç provisional. On érem i on som?», són, per a mi, els més atractius, els més sucosos, del llibre.

Piquer ha llegit —i ha paït— tota la narrativa que s’ha produït en aquest tros de país durant els darrers cent cinquanta anys, com a mínim. I, a més a més, l’ha connectada amb el que s’ha fet en el conjunt català i amb la literatura contemporània universal

Piquer demostra un olfacte molt fi per a copsar el bo i millor de cada text i el seu llibre ens dona unes pautes que ens han de servir per a acarar de la millor manera possible la lectura no sols de les obres més representatives, sinó de textos gairebé desconeguts per al gran públic. Tinc el convenciment que Adolf Piquer ha llegit —i ha paït— tota la narrativa que s’ha produït en aquest tros de país durant els darrers cent cinquanta anys, com a mínim. I, a més a més, l’ha connectada amb el que s’ha fet en el conjunt català i amb la literatura contemporània universal. En aquest sentit, m’atreveixo a dir que les tres pàgines finals del seu estudi són sublims: amb una capacitat de síntesi sorprenent, Piquer ens selecciona les lectures més recomanables partint de dos paràmetres bàsics, el de la qualitat de les obres i el criteri històric, sense obviar ni deixar d’acceptar una necessària i inevitable dosi de subjectivitat. Si el lector segueix les seves recomanacions, pot tenir un panorama gairebé complet del que els nostres narradors han produït durant el darrer segle.

Per acabar, permeteu-me afegir que La identitat narrativa valenciana en el segle xx és un llibre escrit des de l’acadèmia —Adolf Piquer és catedràtic de filologia catalana de la Universitat Jaume I— i, principalment, per a acadèmics, amb una bibliografia crítica i teòrica ben extensa i un annex d’autors i obres que pot obrir i facilitar el camí de noves investigacions. Crec, tanmateix, que el lector diguem-ne comú també hi trobarà aspectes profitosos. A mi, personalment, m’ha despertat l’interès per llegir alguns textos narratius que no coneixia. Estic convençut que això mateix passarà a qualsevol lector que s’acosti a La identitat narrativa valenciana en el segle xx amb ulls curiosos. Us convido a fer-ho.

 

 

[Font: http://www.laveudelsllibres.cat]

Usi e riusi del libro manoscritto nel Medioevo meridionale

RÉSUMÉ

Ce colloque international est consacré aux emplois et remplois du manuscrit médiéval latin dans l’Italie méridionale, considérée comme lieu de production, passage et circulation ultérieure des livres. Par le biais d’une approche interdisciplinaire, qui allie la codicologie, la paléographie, la philologie, l’histoire de l’art et des bibliothèques, les communications porteront sur les paratextes des livres médiévaux, cherchant aussi à déchiffrer l’histoire des annotateurs, en mobilisant des méthodes variées, exploratoires et numériques.

ANNONCE

Rome-Cassino, 23-24 mars 2023, École française de Rome, Scuola Superiore Meridionale, Università di Cassino e del Lazio Meridionale

Argumentaire

L’histoire d’un codex commence à la fin de sa fabrication, après la copie du texte. Mais les livres manuscrits n’ont pas qu’une seule vie : ils peuvent être lus et relus, annotés, intégrés, divisés, ou encore déplacés, à plusieurs reprises, de leur lieu de conservation. Bien que non prévues dans le projet initial, les annotations marginales des lecteurs, les corrections du texte, les ajouts au décor sont des opérations qui témoignent de la réutilisation du manuscrit, et donc de son véritable usage au fil du temps. Ces traces laissées par les lecteurs permettent de reconstituer l’influence des livres dans l’activité intellectuelle, personnelle et collective dans un lieu ou une période donnée. Se concentrer sur cette activité d’annotation signifie donc remettre le texte en contexte, en se demandant quel a été l’objectif des ajouts, quelle a été la méthode, quel a été, éventuellement, le public de destination.

Les aspects « marginaux » de l’histoire du livre, comme les notes, les signes, l’apparat paratextuel et, en général, les traces d’utilisation, n’ont pas bénéficié pendant longtemps de l’attention qui leur a été plus récemment accordée. De nombreux projets et évènements scientifiques ont en effet mis en évidence les grandes potentialités de recherche de ce domaine. Cet intérêt est aussi, et surtout, le fruit de la politique de numérisation des manuscrits médiévaux mise en place par les institutions de conservation. L’accessibilité et la possibilité de comparer plusieurs objets permettent non seulement de renouveler l’approche à l’objet-livre, de l’observer dans sa matérialité, y compris dans l’écriture et dans la décoration, mais aussi de changer de perspective, en passant du texte aux lecteurs et utilisateurs de ce texte.

Le colloque international Emplois et remplois du livre manuscrit au Moyen Âge méridional s’insère dans cette dimension de renouvellement des études, avec un focus sur la circulation du livre en Italie méridionale, en particulier dans le domaine latin. Par le biais d’une approche interdisciplinaire, qui allie la codicologie, la paléographie, la philologie, l’histoire de l’art et des bibliothèques, les communications porteront sur les paratextes des livres médiévaux, cherchant ainsi à déchiffrer l’histoire des annotateurs. L’espace méridional, à considérer comme lieu de production, passage et circulation ultérieure des livres manuscrits, est un laboratoire prometteur pour étudier les contacts qui touchèrent des centres intellectuels importants, au cours du Moyen Âge.

Le colloque voyagera symboliquement sur les routes de la circulation des livres latins, à partir de l’École française de Rome et l’Università di Cassino e del Lazio Meridionale. Les communications pourront porter, de façon non exclusive, sur les sujets suivants, en mobilisant des méthodes variées, exploratoires et numériques :

  • Pratiques de lecture et écriture : annotations, gloses, signes de lecture et travail intellectuel
  • Rapport entre texte et paratexte (dans la synchronie ou dans la diachronie)
  • Réutilisations du texte : copies, extraits, florilèges, citations
  • Notation musicale, tables de matières, diagrammes, calendriers
  • Relectures et formes de réception des textes transmis
  • Réutilisation des livres dans domaines différents (liturgie, école, vie privée etc.)
  • Histoire du manuscrit et déplacements dans lieux et bibliothèques différentes
  • Transformations matérielles, volontaires ou accidentelles : ajouts, soustractions, permutations

Modalités de contribution

L’appel à communications est ouvert aux doctorants, docteurs, jeunes chercheurs et chercheurs confirmés. Les propositions de communications, comprenant titre, argumentaire (max 500 mots) et un bref curriculum vitae, sont à envoyer à l’adresse suivante : usieriusidelmanoscritto@gmail.com

avant le 21 novembre 2022.

L’acceptation sera communiquée avant le 10 décembre 2022 et comprendra la prise en charge des frais de transport et d’hébergement. Les textes des contributions (en italien, français ou anglais) seront à envoyer avant le 10 mars 2023, accompagnés d’un résumé substantiel en langue anglaise, afin d’être distribués à l’avance parmi les participants et favoriser d’amples discussions. Les contributions qui auront été retenues seront publiés dans un volume, en format papier et en accès ouvert.

Comité d’organisation

  • Angela Cossu (EPHE-SAPRAT),
  • Elvira Zambardi (SSM/EPHE)

CATÉGORIES

DATES

  • lundi 21 novembre 2022

FICHIERS ATTACHÉS

MOTS-CLÉS

  • manuscript, transmission, reception, latin, southern Italy, middle ages

CONTACTS

  • Angela Cossu
    courriel : usieriusidelmanoscritto [at] gmail [dot] com

SOURCE DE L’INFORMATION

  • Angela Cossu
    courriel : usieriusidelmanoscritto [at] gmail [dot] com

POUR CITER CETTE ANNONCE

« Emplois et remplois du livre manuscrit au Moyen Âge méridional », Appel à contributionCalenda, publié le mardi 20 septembre 2022, https://calenda.org/1016965

Tenia 68 anys i va obtindre la Creu de Sant Jordi de la Generalitat de Catalunya el 2003

S’ha mort Ko Tazawa, traductor del «Tirant lo Blanc» al japonès

Escrit per DLV

El catalanòfil, traductor i escriptor japonès Ko Tazawa, Creu de Sant Jordi de la Generalitat de Catalunya el 2003, ha mort aquest dilluns amb 68 anys.

La consellera de Cultura de Catalunya, Natàlia Garriga (ERC), ha destacat que «gràcies a ell els japonesos poden llegir» obres com ara La plaça del diamant, de Mercè Rodoreda; Camí de sirga, de Jesús Moncada; o Tirant lo Blanc, de Joanot Martorell.

Tazawa (Yokohama, 1953) també va traduir al japonès obres clau de la cultura catalana com ara La pell freda, d’Albert Sánchez Piñol; o Vuit rondalles mallorquines, d’Antoni Maria Alcover. Al català va traduir La remor de les onades i El temple del pavelló daurat, de Yukio Mishima, entre d’altres.

Doctorat en Filologia Catalana a la Universitat de Barcelona el 1999, va ser nomenat membre d’honor de l’Associació d’Escriptors en Llengua Catalana (AELC) el 2018 i un any després es va fer amb el Premi Internacional Ramon Llull de Catalanística i Diversitat Cultural.

 

[Font: http://www.laveudelsllibres.cat]

Comeza o Congreso Internacional de Toponimia no Camiño de Santiago

«Avieira como símbolo dos viaxeiros, da peregrinación, é unha creación da lingua galega. Só en galego conflúen nunha mesma palabra o substantivo que designa a cuncha do bivalvo e o adxectivo relativo ás vías dos camiños», proclama o académico Gonzalo Navaza. O Congreso Internacional de Toponimia no Camiño de Santiago arrincou onte a súa andaina na Facultade de Filoloxía da USC (Universidade de Compostela) cunha indagación das relacións dos nomes de lugar cos relatos xacobeos lendarios e reais.

Foi Navaza quen abordou na conferencia inaugural as etimoloxías xacobeas, dende o inexistente campo de estrelas de Santiago ata o nacemento de Viana do Bolo e da Coruña. Ao longo de tres días, o congreso reúne especialistas de Galicia, a Península, Italia e Francia. O encontro cobrará hoxe pulo musical con Germán Díaz, que ofrecerá (ás 19.30 horas) un concerto aberto ao público sobre a zanfona e a ruta xacobea.

No comezo do congreso, organizado pola Real Academia Galega (RAG) coa colaboración da USC e a Asociación Galega de Onomástica (AGON), e o apoio da Deputación da Coruña e da Xunta, o presidente da RAG, Víctor F. Freixanes, quixo pór de relevo a importancia deste encontro, que, anotou, «confirma a Academia e o mundo académico galego en xeral como un dos centros da toponimia, non só pola enorme riqueza que ten a nosa terra en nomes de lugar, senón pola tradición dos estudos de toponimia».

A académica Ana Boullón, organizadora do congreso xunto coa académica correspondente e presidenta de AGON, Luz Méndez, sinalou que o obxectivo é impulsar as novas investigacións sobre os nomes de lugar en Europa, a través dunha chamada á sistematización dos estudos científicos neste eido relacionados coas rutas xacobeas. «Queremos —di— que o europeísmo e tamén a multidisciplinariedade percorran as xornadas: a aplicación das novas tecnoloxías, a historia, a cartografía, o turismo ou a rehabilitación do patrimonio serán outros dos distintos eixes do proxecto».

O de Compostela foi un dos nomes abordados por Navaza, exemplo que dá conta da pegada na toponimia das crónicas do Camiño, lendarias e reais. Lembrou que é o diminutivo do resultado común galego do participio do verbo latino componere, con diversos significados, dende compoñer e construír ata adornar. «Quizais ten que ver con que a basílica de Santiago acabouse de construír a finais do século IX, o que explica a tardía aparición deste topónimo», suxire o profesor da Universidade de Vigo.

A crenza tan estendida de que Compostela quere dicir «campo de estrelas» ten en calquera caso moito de etimoloxía xacobea. Baséase nunha das lendas recollidas no libro cuarto do Códice Calixtino, o Pseudo Turpín (século XII), a crónica mítica da presenza de Carlomagno en Galicia. «Nos primeiros textos do Códice Calixtino menciónase a claridade cando se fala do lugar onde apareceu o sepulcro do apóstolo, pero non as estrelas. Estas non aparecen ata o Pseudo Turpín, no episodio en que Carlomagno soña que as estrelas o guían ata Santiago. Daquela, seguindo o camiño das estrelas, prepara a expedición na que irá deixando o Camiño libre de infieis. Este material lendario incorporouse ao Códice a partir da tradición da traslatio, a que explica como chegaron os restos do Apóstolo a Galicia ata o porto fluvial de Iria Flavia, que aparece nas fontes documentais con posterioridade á da inventio, a referida á descuberta do sepulcro do Apóstolo», detalla.

Malia ser o Pseudo Turpín un texto rexeitado pola ortodoxia católica, a lenda transmitiuse. No XV a estrela xa formaba parte da iconografía popular xacobea e no XIX chegou a oficializarse dalgún xeito cando o bispo López Ferreiro tivo por certa esta etimoloxía, dando comezo a unha serie de polémicas dentro da propia Igrexa, engade Navaza.

É un exemplo das etimoloxías fantásticas que imperaron durante séculos, antes de que se procurase o rigor científico. «Durante moito tempo a arte etimolóxica foi unha especie de rama da filosofía que consistía en ver o que esconden as palabras, en revelar a íntima realidade que designan, dicíase. E a través dela consolidáronse moitas ocorrencias e lendas», argúe Gonzalo Navaza.

Sobre Santiago, Liberum Donum, Libredón, Crunia, Faro e Brigantium

O outro elemento do topónimo da capital galega, Santiago, ten tamén unha clara orixe medieval asociada ao achado do sepulcro do apóstolo. «A aglutinación de santo ao nome non atopa equivalencia noutras linguas romances, agás no castelán porque o recibe do galego», indica Gonzalo Navaza, que aclara que formas como Xacobe non son completamente equivalentes a Santiago. A primeira refírese ao patriarca do Antigo Testamento, Iacob en latín; e Santiago é a forma aplicada aos apóstolos de Xesús a partir da forma latina Iácobus. Si son variantes de Santiago Iago ou Tiago, mentres que Diego, malia o que se adoita dicir, non garda relación.

Pero como se chamaba antes Santiago de Compostela? O Chronicon Iriense (século X) e a Historia compostelá (XII) rexistran a denominación en latín Liberum Donum, e só posteriormente aparece a correspondencia romance Libredón, que fai referencia ás terras seguramente doadas polas autoridades a raíz da descuberta do sepulcro e que gozaban da protección da coroa. «Isto explica outra etimoloxía xacobea, a do Milladoiro e outros lugares da zona co mesmo nome, porque as sucesivas doazóns de terra arredor do sepulcro iríanse marcando con miliarios».

O da Coruña é outro dos topónimos xacobeos estudados por Navaza que non proceden da tradición local, senón que foi tamén asignado polo rei don Afonso inspirándose nas crónicas carolinxias do Códice Calixtino, segundo propón o filólogo. Antes de pasar a chamarse Crunia no ano 1208, lembra, a cidade coñecíase como Faro, nome que á súa vez substituiría o antigo Brigantium.

El escritor y académico, figura indiscutible de las letras y candidato al Nobel, ha fallecido a primera hora de esta tarde en Madrid por complicaciones en una neumonía que le ha tenido ingresado y en coma desde hace más de un mês

https://www.abc.es/sociedad/muere-escritor-javier-marias-anos-edad-20220911182727-vi.html

Escrito por MARÍA JOSÉ SOLANO

«Nadie conoce el orden de la muerte», escribió en una ocasión Javier Marías. Hablaba del ingeniero y escritor Juan Benet, de su temprana marcha; de los premios que nunca le concedieron. Javier Marías había reconocido en numerosas ocasiones la importancia personal y literaria que Benet tuvo en su vida, de tal manera que la muerte de este, un 5 de enero del 93, agudizó la orfandad del escritor iniciada tal vez prematuramente con la de su madre, Dolores Franco o Lolita, como todos la llamaban, una lejana madrugada navideña de 24 de diciembre del 77, dos meses después del suicidio en París del médico y escritor Aliocha Call, con el que había mantenido «una breve pero estrecha amistad». Por entonces, y mientras la muerte ordenaba la vida en oleadas de ausencias, el joven Marías que apenas hacía unos años que había finalizado sus estudios de Filosofía y Letras, deja la ciudad de Barcelona donde trabaja y regresa a su Madrid natal para vivir junto a su padre viudo. Don Julián Marías, filósofo, académico y escritor, será otra de las figuras clave en la vida de Javier. Afortunadamente no lo abandonará tan deprisa, pues ambos compartirán hogar y libros hasta la muerte del padre a la edad de 91 años, un navideño 15 de diciembre, el mes que para Javier Marías ya siempre sería de lejana infancia feliz y definitiva orfandad.

Don Julián Marías, «una de las personas que más claro ha tenido el concepto de España, de lo que es este país, de lo que se le debe a España en el mundo y de lo que España podía ofrecer», como dijera de él Don Gregorio Salvador, fue injustamente represaliado por sus ideas políticas en un país que «ha sido bastante cicatero con mi padre», como recordaba Marías sin poder perdonar. Esa herida cicatrizó en un pensamiento argumental que el autor convirtió en la trama (y el envés) de ‘Tu rostro mañana’, un homenaje al padre, ingente proyecto literario considerado por él mismo como su «mejor novela», «la más compleja y ambiciosa» y «con mayor hálito, impulso y fuerza» en sus páginas. Una novela en tres volúmenes, volcada a 30 idiomas y de la que se llegaron a vender cerca de medio millón de ejemplares en todo el mundo. Con el interrogante de un rostro que ya no tendrá mañana, la desaparición de Javier Marías a los 70 años de edad a finales de este sofocante verano, ha transformado en un desolador diciembre el calendario de millones de lectores.

Tintín, Nabokov, París

Javier Marías nació bajo el signo de la literatura un 20 de septiembre de 1951. Es el pequeño de cinco varones (el mayor, Julianín, falleció con tres años) y el ambiente intelectual determinado por una madre profesora y un padre filósofo conforman su personalidad. Su padre, presionado por la situación política en España, pasa largas temporadas en EE.UU., donde imparte clases en diferentes universidades, como la Wellesley College de Massachusetts. Allí, la familia se aloja en la casa de Jorge Guillén, cuya planta superior ocupa Vladimir Nabokov. Tal vez los llantos del pequeño Javier de apenas un año de edad importunaron en ocasiones el sueño, el ajedrez o la lectura del escritor ruso a quien años después, aquel niño convertido en famoso novelista le rendiría homenaje, tal vez para compensar los disturbios involuntarios, en un hermoso álbum: ‘Desde que te vi morir’ (1999).

Desde los once años, Javier escribe para, según sus palabras, «seguir leyendo lo que me gusta»

El niño Marías lee a Richmal Crompton, Enid Blyton, Dumas, Salgari, Corbert, Paul Féval, Verne y por supuesto, los tebeos de Tintín. Pero como ha declarado en alguna ocasión su amigo, el novelista y académico Arturo Pérez-Reverte: «Yo quería ser Tintín y Javier quería escribirlo». Desde los once años Javier escribe para, según sus palabras, «seguir leyendo lo que me gusta». Pasa los veranos con su familia en Soria, en casa de Heliodoro Carpintero y las hermanas de este, Mercedes y Carmen, y allí termina ‘La víspera’, una novela escrita a los quince años que nunca publicó. Es cuanto menos singular que muchos años después de aquello, las dos mujeres más cercanas a la madurez de Javier (su amiga y ayudante Mercedes y su compañera sentimental Carmen), cierran el círculo nominal de una biografía planteada con la estructura narrativa de su obra: en extraña espiral.

Vida escrita

Sin haber cumplido los veinte, Javier se escapa a París, donde trabaja en ‘Los dominios del lobo’ (1971), su primera novela publicada. Por las mañanas escribe, por las tardes va al cine y por las noches canta acompañándose de una guitarra en los Campos Elíseos a cambio de unas monedas para su sustento, «básicamente pan con mostaza», según su propio testimonio. A partir de ahí, la escritura será su forma de vivir y relacionarse con el mundo: idea guiones de cine, completa sus estudios de Filología Inglesa, traduce a los autores clásicos, publica cuentos y relatos y comienza a colaborar con artículos en prensa, alternando todo aquello con la aparición de dos novelas: ‘Travesía del horizonte’ (1972) y ‘El monarca del tiempo’ (1978). Inaugura los años 80 con ‘El siglo’ (1982), su cuarta novela, e inicia una década viajera y universitaria, esta vez en calidad de docente: Oxford, Londres, Boston y Venecia, donde nace ‘El hombre sentimental’ (1986). Termina estos años fructíferos publicando ‘Todas las almas’ (1989), que destila ya un territorio personal muy reconocible: una falsa novela autobiográfica le permite construir un relato autobiográfico verdadero, pero sin parecerlo, en un ambiente inquietante y a veces cómico.

La década de los 90 será la de la consolidación del gran novelista: publica ‘Corazón tan blanco’ (1992), con la que obtiene un reconocimiento unánime por parte de la crítica nacional e internacional, que lo cataloga como uno de los mejores escritores en lengua española. Escribe, con enorme éxito ‘Mañana en la batalla piensa en mí’ (1994) y comienza la escritura de la que será una de sus obras de referencia dentro de este singular, complejo, exclusivo territorio Marías: ‘Negra espalda del tiempo’ (1998).

El Nobel que no fue

Con todo, y a pesar de consolidarse su trayectoria de novelista, Javier Marías nunca abandonó el gusto por la traducción, así como por la escritura de cuentos, relatos y artículos literarios. Muchos de ellos se publicaron en esta década, coincidiendo el final de la misma con un hecho extraordinario: el nombramiento de Xavier I de Redonda y la creación de una de las editoriales más singulares y emblemáticas del mundo (por su prestigioso catálogo de títulos, autores, prologuistas, traductores de relevancia internacional, así como por ser la editorial de un reino inexistente): Reino de Redonda. (No puedo dejar de decir que, en una tarjeta de agradecimiento por un artículo escrito por esta servidora, el rey Xavier I la nombra ‘ciudadana honoraria’ del Reino de Redonda, que es el máximo galardón que un lector puede obtener en un territorio de libros).

En los primeros años del presente siglo, el novelista acepta la propuesta de ser académico de la Lengua, que siempre rechazó por respeto a su padre. Ingresó con el discurso ‘La dificultad de contar’ que D. Francisco Rico, jocoso, resumió así: «JM ha empezado su discurso con una confesión de humildad y lo ha acabado con una manifestación de arrogancia».

Javier Marías ocupaba el Sillón R que había dejado vacante Don Lázaro Carreter y que vuelve a quedar tristemente vacío, al igual que su etiqueta del perchero académico, que hoy corre un lugar y engulle un nombre.

Marías nunca abandonó el gusto por la traducción, así como por la escritura de cuentos, relatos y artículos literarios

Con más de treinta premios nacionales e internacionales a sus espaldas, incluido el Premio Nacional de Narrativa que rechazó firmemente, el escritor pasará a la historia de la literatura como el eterno candidato al premio Nobel. Al elegante Vicente Aleixandre, penúltimo nobel español, le habría encantado contemplar vestido de frac a aquel muchacho un tanto tímido que a veces aparecía en las tertulias de Velintonia cargando con un futuro brillante de libros por recorrer.

Los que vamos quedando en este paisaje cada vez más desolador, luchamos todavía para que Velintonia no se desmorone, para que los versos del nobel Aleixandre no se olviden y ahora también lucharemos para mantener vivo el reproche al torpe jurado sueco por el error cometido al posponer inexplicablemente el Nobel de Javier Marías, que ya nunca podrá ser.

Sombra y adiós

Las últimas novelas de Javier Marías, las que siguen a su trilogía ‘Tu rostro mañana’ (2002-2007), son, quizás, las más intensas en cuanto a emociones; como si aquel hombre sentimental treintañero se hubiese apoderado de nuevo de la máquina de escribir Olympia Carrera de Luxe que el novelista de ahora, el Javier Marías septuagenario, volviendo locos a editores, correctores y ayudantes que nunca entendieron la elección vital de romanticismo frente a pragmatismo, se empeñaba en seguir usando para teclear sus textos: ‘Los enamoramientos’ (2011), ‘Berta Isla’ (2017) y ‘Tomás Nevinson’ (2021). Novelas reconocidas, galardonadas, leídas y admiradas que narran ‘a la manera Marías’ el presentimiento del fin del mundo que él trenzó en las vidas aparentemente cotidianas, simples pero cargadas de sombras, de mujeres silenciosas y hombres ausentes enlazados en sentimientos de culpa, muerte, lealtad y amor y tejidos con la madurez narrativa de casi tres décadas de caminar en los limes de la ficción.

Los lectores de Javier Marías que somos legión, querríamos imaginar que, en sus últimas horas de coma en el hospital, de repente despertó como un Don Quijote sereno y magnífico y que al no reconocer los rostros que le rodeaban, extrañado, preguntó por qué no habían venido a visitarlo sus amigos.

—Estamos aquí, Javier. Somos nosotros.

—No, no lo sois ¿Dónde están Baroja, Cervantes, Dumas, Sterne, Conrad, Melville, Stevenson? ¿Dónde se ha metido ese truhan de William; ese grandísimo bardo sinvergüenza? Decidle que, si no acude junto a mi lecho inmediatamente, no volveré a lucir jamás su rostro en mi solapa.

 

[Fuente: http://www.abc.es]

[BLOG You Will Never Hate Alone] Victor Klemperer était allemand avant d’être juif. De 1933 à 1945, il a tenu son journal. Probablement le témoignage le plus complet de la réalité de la vie sous le Troisième Reich.

Témoigner jusqu'à en perdre la raison. | Ursula Richter via Wikimedia Commons

Témoigner jusqu’à en perdre la raison. | Ursula Richter via Wikimedia Commons

Écrit par Laurent Sagalovitsch

Quiconque s’intéresse de près ou de loin à ce que fut l’Allemagne nazie a le devoir de lire les journaux de Victor Klemperer. Pour une raison que je ne m’explique pas bien, jusqu’à cet été, je ne l’avais pas fait. Il est vrai qu’il n’est pas disponible en édition de poche, ce qui constitue en soi un véritable scandale, une anomalie étonnante et une honte pour l’édition française –je l’ai donc lu anglais, et en poche du coup.

C’est une somme considérable qui couvre toute la période allant de 1933 à 1945. Victor Klemperer, au moment où Hitler accède au pouvoir, est professeur à l’université de Dresde. Cousin de l’illustre chef d’orchestre Otto Klemperer, il est spécialiste de littérature française et enseigne la philologie romane. C’est un juif converti au protestantisme, marié à Eva, une musicienne allemande –aryenne s’entend. Bien que son père fût rabbin, il n’entretient aucune espèce de rapport avec son judaïsme. Il est avant tout allemand, un Allemand plus allemand que les Allemands, un patriote fier d’avoir servi son pays lors de la Première Guerre.

Jour après jour ou presque, dans un exercice qui est tout à la fois une chronologie de la vie sous le Troisième Reich et une manière de lui résister, Klemperer va confier à son journal ses peurs, ses doutes, ses craintes, ses espoirs, la tentative désespérée d’un homme de donner sens à une vie qui peu à peu s’enfonce dans l’obscurité et la réclusion forcée.

Très vite, il perd son emploi, se retrouve confronté à une administration qui, de lois en lois, de décrets en décrets, réduit chaque jour davantage son espace de liberté. Mais Klemperer, au contraire de tous ses collègues, de la plupart de ses amis ou fréquentations, refuse de quitter sa terre natale. Il ne veut pas entendre parler d’exil au Pérou ou en Australie. Au fond, qu’a-t-il à craindre puisqu’il n’est pas vraiment juif ? Il est un simple citoyen allemand, l’un des plus émérites, qui se trouve être par un hasard de la vie, un accident du destin, d’origine juive.

Il vomit le sionisme qu’il n’hésite pas à comparer au nazisme dans la mesure où les deux entendent définir le juif avant tout par l’appartenance à ses origines raciales, concept absurde à ses yeux. Il n’ira nulle part. Il a 53 ans. Sa femme souffre de troubles nerveux. Lui-même, atteint d’une hypocondrie féroce, se plaint constamment de son cœur. D’une certaine manière, ses jours sont comptés. Alors à quoi bon prendre le chemin de l’exil si c’est pour vivre aux crochets des autres, dans un pays inconnu ? Non, non, il restera. De toutes les manières –comment en pourrait-il être autrement, tôt ou tard les gens vont forcément se réveiller– le régime va s’effondrer dans une semaine, un mois, un an, dix ans, cinq siècles…jamais.

On le renvoie de l’université, on lui interdit de rouler en voiture, on confisque sa maison. Il reste. Jour après jour, tout devient plus compliqué. L’argent vient à manquer, on instaure le port de l’étoile jaune, on l’oblige à déménager dans une maison pour juifs. Il reste. De toutes les façons, il est trop tard pour partir désormais. L’inexorable est en marche. Personne ou presque n’en sortira vivant. Il le sait, il le voit, il l’entend. Partout.

Quitte à rester, autant témoigner. Témoigner jusqu’au dernier jour. Témoigner à en perdre la raison, en risquant sa vie et celle des autres. Témoigner pour tâcher de rester digne. Pour dire avec le plus de détails possibles la réalité de vivre sous un régime qui a décidé de rendre la vie des Juifs la plus compliquée possible. Toutes ces restrictions absurdes, iniques, monstrueuses: interdiction de garder son chat, d’acheter un gâteau, de monter dans un tram, d’emprunter telle avenue, de sortir à telle heure.

La vie qui jour après jour se rétrécit pour finir par être un exercice de survie continu. D’échapper à l’arbitraire de la Gestapo qui à tout moment pour un regard, un retard, n’importe quoi, peut vous arrêter, vous tuer ou vous déporter. Mais vous déporter vers où? On ne sait pas. À Theresienstadt. Ou à Auschwitz. Mais Auschwitz, c’est quoi au juste? On l’ignore, hormis que c’est le plus terrible des camps de concentration. De toutes les manières, de Pologne personne n’est jamais revenu. Personne.

À aucun moment, Klemperer n’a une idée précise de l’ampleur du massacre. Il y a des rumeurs, des camions paraît-il où l’on gaze les juifs. De toutes les façons, on ne sait rien sur rien. Depuis les premiers mois, il n’y a plus d’information, juste de la propagande. Dans les journaux, à la radio, partout. Tout le temps. Les vociférations du Führer, les admonestations de Goebbels. Klemperer note tout. Sur ce qui se dit. Dans les files d’attente pour échanger ses coupons de ravitaillement contre un peu de nourriture. La vox populi. La rue. Qui crache au visage des juifs. Qui leur tend une main compatissante. Qui hésite. Ne sait plus. Voudrait aider. Ne peut pas. Aide quand même. Dénonce. Ne dénonce pas.

Il faut le dire: c’est un livre extraordinaire, probablement le compte-rendu le plus précis, le plus complet, le plus exact de la réalité de la vie sous le joug de l’Allemagne nazie. Dans son malheur, Klemperer a de la chance. Il est marié à une aryenne. On ne le déporte pas, du moins pas tout de suite et quand on se décide à le faire, le salut vient du ciel: le bombardement de Dresde du 13 au 15 février 1945, l’un des plus massifs de la Seconde Guerre mondiale. Alors la fuite éperdue à travers une Allemagne en pleine débâcle, parmi les râles de son agonie qui n’en finit pas.

On lit ce journal comme un polar, saisi par la vie de cet homme qui parfois énerve, exaspère –pars, pars idiot que tu es!– agace –son cœur, mon dieu, quand va t-il cesser de s’inquiéter pour son cœur!– mais qui tout au long de ses années demeure un individu d’une bravoure et d’une ténacité extraordinaire. Il ne lâche rien. Il écrit partout, en tout temps. Comme un enragé. Un possédé. Un homme hanté par l’idée de sa mort et de sa propre fin.

Le témoin unique d’une époque.

[Source : http://www.slate.fr]

L’escriptor i professor reflexiona sobre els límits de la responsabilitat dels mestres envers la llengua

Xavier Gual

Xavier Gual

El periodista, escriptor i professor de secundària Xavier Gual publica la setmana vinent ‘Qui ha de salvar el català?’ (Eumo Editorial), un assaig on radiografia la salut de la llengua dins i fora de l’escola i dóna claus sobre la responsabilitat dels mestres per « mantenir viva » la llengua. Gual descriu problemàtiques que es troben els docents, sovint amb alumnes que no tenen els coneixements bàsics de català, i que no hi tenen cap vincle afectiu o no li troben utilitat, així com canvis de currículums « basats en polítiques efímeres ». L’escriptor no tan sols reivindica la immersió i s’oposa a les quotes lingüístiques, també ofereix estratègies per fomentar l’ús del català dins i fora de les aules perquè, diu, la responsabilitat és de tots.

L’autor de ‘Qui ha de salvar el català?’ fa un diagnòstic de la salut del català dins i fora les aules i proposa vies per fomentar-ne l’ús a partir de la seva experiència docent. Xavier Gual reivindica la importància de la immersió lingüística i recela dels « intents d’aplicar quotes a favor d’una llengua dominant com és la castellana ».

Entre les estratègies que proposa per fomentar-ne l’ús a l’escola i a fora, hi ha estrènyer el treball conjunt entre docents, alumnes i famílies per afavorir que el català sigui una llengua de relació i de cohesió; fomentar l’hàbit lector de manera creativa; crear biblioteques a les escoles perquè un bon fons de llibres estigui a l’abast de tots els alumnes; aconseguir que tots els professors tinguin cura del català que utilitzen a classe i n’exigeixin el coneixement i l’ús als alumnes independentment de la matèria que imparteixin; i finalment insistir en la idea que el futur del català « no passa només per les aules ».

Des de l’experiència

‘Qui ha de salvar el català?’ arriba a les llibreries aquest 7 de setembre, i es presentarà properament a La Setmana del Llibre en Català. Dividit en tres parts (tres trimestres, com si fos un any lectiu), el llibre parteix de la pròpia experiència de Gual, com a docent en un institut. Així, el professor i escriptor hi explica algunes problemàtiques que es troben els professors de llengua, « tractant amb alumnes que no han assolit els coneixements bàsics de català, que no hi tenen cap vincle afectiu o que no saben trobar-hi cap utilitat ».

També reflexiona sobre els canvis constants de currículum, basats diu « en polítiques efímeres i que sovint ignoren el que passa a dins l’escola ». Contrari a les quotes lingüístiques « a favor d’una llengua dominant com la castellana », es mostra partidari sense fissures de la immersió lingüística.

Dins i fora de l’aula

Gual entén que el català està amenaçat, però no només pel que passa dins de les escoles. És indispensable, diu, que estigui protegit per les lleis però també que es consolidi com una llengua necessària per viure a Catalunya. La seva tesi és que la « responsabilitat » és compartida i no només dels docents.

Llicenciat en filologia catalana per la UB, Xavier Gual ha treballat com a periodista i des del 2006 és professor de secundària. Com a escriptor ha publicat una dotzena de títols entre novel·la i narrativa curta, entre els quals ‘Delirium tremens’ (2001) premi Mercè Rodoreda, ‘Estem en contra’ (2007) premi Pere Quart d’humor i sàtira, ‘Els fantasmes de Dalí’ (2013) i ‘El gran baríton’ (2021). També ha publicat novel·les juvenils. Algunes d’aquestes obres han estat adaptades al teatre i també traduïdes.

[Font: http://www.racocatala.cat]

 

J. R. R. Tolkien. DP. Élfico

J. R. R. Tolkien

Escrito por Beatriz Díaz Romero

Aprender una lengua nueva esconde un placer extraño. Quienes han tenido la suerte de estudiar no solo uno, sino varios idiomas hasta dominarlos, entienden la íntima satisfacción que se siente cuando un símbolo totalmente extraño cobra sentido y descubrimos el significado tras el significante. O, dicho de otra forma, la realidad tras el signo. Pero no existe solo placer en descifrar símbolos como si fuésemos Champollion con la piedra Rosetta. Conseguir formar una frase completa, o incluso escribir un párrafo, supone una hazaña de la que enorgullecerse. Significa que hemos conseguido comunicar, que nos estamos haciendo entender.

Comunicación y lenguaje no son exclusivos del ser humano, pero sí somos los únicos que hacemos una ciencia de ello y que hemos alcanzado un nivel tan alto de complejidad al hablar, al pensar y al transmitir. De hecho, el pensamiento complejo existe solo si hay un lenguaje que pueda articularlo. Así, la lengua para el ser humano deja de ser una necesidad y se convierte en vehículo para el arte y la cultura. Hasta los niños muestran esta incipiente necesidad de usar el lenguaje de manera creativa, inventando lenguas y códigos secretos.

Pocas personas han amado tanto las lenguas como J. R. R. Tolkien, que además de ser padre de todo el legendarium que ha arrastrado a tantos fanáticos a los valles y montañas de la Tierra Media, fue un apasionado lingüista. Catedrático en Oxford, dio clases de anglosajón y de lengua y literatura inglesa, y perteneció al grupo literario de los Inklings, defensores de la narrativa de ficción y entre quienes se encontraba su querido amigo C. S. Lewis. Para Tolkien la vida se revolvía en torno a las palabras, y su inquietud natural lo llevó a estudiar un largo listado de idiomas, entre los que se encontraban el latín, griego, inglés antiguo y medio, francés, alemán, español, galés, finés y distintas lenguas germánicas antiguas.

Pero una mente inquieta no se quedaba solo en el estudio y disección de hablas perdidas. Como confesó en el ensayo A Secret Vice (1931) Tolkien tenía un hobby particular: inventar idiomas. El texto, que originalmente fue una conferencia que dio en un congreso esperantista, toca una serie de ideas fundamentales para comprender la Tierra Media tal y como hoy la conocemos, como la imaginamos y se nos ha dado en sus (muy numerosas) adaptaciones. Y es que no existiría el universo Tolkien sin las lenguas que, desde joven, fue inventando y perfeccionando.

En este peculiar ensayo, que tiene casi el tono de una confesión vergonzosa, insiste en la idea de la creación de la lengua como un acto artístico. «Crear» como resultado de una pulsión interior, el deseo de expresar ideas con un vocabulario y gramática inventados, sí, pero también bellos, más que los idiomas naturales que tienen una evolución orgánica e impredecible. Tolkien llega a llamarlo algo así como «fonoestética» o «adecuación fonética» (phonetic fitness), o, en román paladino, que el sonido se adecúe al significado y dé como resultado un lenguaje agradable al oído. Musicalidad y poesía antes que funcionalidad. Lo comparaba precisamente con el placer de estudiar una lengua, de encontrar, o, mejor dicho, de confeccionar la conexión entre sonido y concepto.

Fabricar (y decimos fabricar, porque no deja de haber un componente artesanal en esto de inventar una lengua) no uno sino varios idiomas, con sus alfabetos y sistemas fonológicos propios, hubiese quedado como un simple acto de destreza intelectual, pero no hubiese tenido más desarrollo. Nada más nacer ya se hubiesen convertido en lenguas muertas, y es un drama matar al retoño justo después de venir al mundo. Apareció entonces la necesidad de crear voces en las que vivieran estos códigos lingüísticos, y fue así como, poco a poco, fue tomando forma toda la mitología que se materializó en El Silmarilion, El hobbit El Señor de los Anillos. En otras palabras, empezó la casa por el tejado, y terminó construyendo un auténtico palacio, con escaleras, recovecos, balcones y jardines.

El mismo Tolkien reconoce, en aquel ensayo y en algunas cartas, que la aparición de ese universo fantástico y épico, tan rico en culturas e historia, no hubiese nacido sin sus lenguas: fue el efecto colateral de un pasatiempo inocente. Nos revela así una verdad sobre nuestra propia naturaleza, y es que la cultura y los mitos de un pueblo van de la mano de su lengua. «The making of a language and mythology are related functions», llega a decir. Y es que una cultura, o mejor dicho, las manifestaciones culturales, terminan inevitablemente pasando por el filtro del lenguaje.

Pero el profesor Tolkien cuenta todo esto más de diez años después de haber empezado a trastear con las bases de una lengua inventada. ¿Dónde están esos orígenes? Por deformación profesional, Tolkien empleó la técnica que se usa en filología comparativa para estudiar la evolución de las lenguas, tomando un protolenguaje y desarrollando las demás lenguas hijas como ocurre en la realidad. Y las primeras en originarse fueron las más bellas, las que luego asignó a las criaturas más sabias de su mundo: los elfos.

La primera que Tolkien confeccionó fue el quenya, que para los entendidos es la lengua de los Altos Elfos. Para el resto, los que quizás no llegaron al grado de fanatismo de intentar aprender a hablar élfico (para luego darse cuenta de que no era tan fácil), el quenya es la lengua de Galadriel, que vimos recitar a Cate Blachett en la adaptación de Peter Jackson de 2001. Muchos de los nombres de lugares y personajes proceden de esta lengua, y cuando Gandalf lanzaba algún hechizo estos también estaban en quenya. Hay muchas lenguas élficas, pero en concreto esta variante fue la que más desarrolló Tolkien, la que más revisiones sufrió y la que probablemente llegó a un mayor grado de refinamiento. En su mitología era una lengua culta, antigua, una especie de latín de los elfos. No nació de la nada, sino que tiene muchas similitudes con el propio latín, el griego y el finés, lengua que fascinó a Tolkien y en la que encontró una belleza particular. Y es que este fue, digamos, el objetivo que perseguía cuando, allá por 1910, empezó a sentar los cimientos de un primer idioma inventado: debía ser estético, acústicamente placentero. Su hijo Christopher llegó a mencionar en una ocasión que fue para su padre «la lengua tal y como él la quiso, la lengua de su corazón».

El quenya fue una lengua destinada a la belleza y, como tal, Tolkien no dudó en usarlo para la poesía y la música de su mundo, para el deleite del oído. Una de las piedras angulares del quenya es el poema de Namárië, el texto más largo en élfico que existe en El Señor de los Anillos. También se lo conoce como «El lamento de Galadriel», y además de tener un significado desgarrador es precisamente lo que buscaba su autor: la belleza en la pronunciación, la métrica y la prosodia, pero bajo sus propias reglas.

Ai! Laurie lantar lassi súrinen

inyalemíne rámar aldaron

(¡Ah! ¡Como el oro caen las hojas en el viento,

e innumerables como las alas de los árboles son los años!)

Pero hubo más, muchos más idiomas, dialectos y evoluciones. La riqueza lingüística con la que dotó a su universo no hizo más que darle vida, hacerlo más complejo y cambiante. Cada raza tenía sus idiomas propios, que como en un sistema de vasos comunicantes estaban conectados y se influían de forma orgánica. Otra lengua élfica, que tiene un origen común al quenya, es el sindarin. Esta, al igual que la otra, llegó a desarrollarla lo suficiente como para escribir textos largos. Los hombres («mortales, condenados a morir») hablaban varias lenguas, pero la dominante era el oestron o lengua común, que había recibido influencias del élfico y que también compartían con los hobbits. Los enanos hablaban khuzdul, que se parece en estructura y fonemas a las lenguas semíticas, y en concreto al hebreo. Por supuesto cada una de estas lenguas tenía su propio sistema de escritura, bien totalmente inventados (las filigranas y pampanitos que adornaban el Anillo Único eran tengwar, común a varias lenguas élficas) o basados en el alfabeto rúnico de las primitivas lenguas germánicas y escandinavas.

Cada pueblo de la Tierra Media tenía una historia, una cultura, unas costumbres y sentir que iba de la mano de su lenguaje, y por eso Tolkien puso tanto cuidado en el desarrollo de los idiomas de su universo. Si esta saga de libros de fantasía ha llegado a encumbrarse como clásico de la literatura («¡Cómo no vas a haber leído El Señor de los Anillos!») no ha sido únicamente por el relato de cómo un hobbit hizo un viaje a la otra punta del mundo a derrotar al mal personificado. Tolkien creó una realidad que estaba viva, que crecía con vida propia, y esto es causa y consecuencia de la forma orgánica en la que se desarrollaron sus lenguas. La configuración de este mastodonte, tan profundamente humano, fue la obra de toda una vida. Y si podemos quedarnos con alguna certeza, es que Tolkien, si hubiese podido, habría hablado exclusivamente en élfico.

 

[Fuente: http://www.jotdown.es]

 

 

Persoa clave na cultura galega, ou tradutor e crítico falecía ou mes pasado

Escrito por Siro

A comezos dos setenta, Basilio Losada rexeitou unha cátedra de Historia Contemporánea Europea en Chicago para seguir ocupando un posto de axudante sen paga na universidade de Barcelona. En 1997, cando o entrevistei para a Voz, era catedrático de Filoloxía Galega e Portuguesa, cun equipo de once profesores e aqueles 20 alumnos do primeiro curso multiplicáranse ata chegaren aos 1.200, dos que so un 5 % eran galegos ou fillos de galegos. Con razón recoñecémolo como embaixador das Letras Galegas en Catalunya e no mundo.

Basilio brillou como conferenciante, prologuista, crítico literario e de artes plásticas, e noutras actividades intelectuais; pero os amigos valoramos, sobre todo, o home que foi: bo, tan cordial como xeneroso, e ademais amenísimo conversador e extraordinario fabulador.

A capacidade imaxinativa foi un don que Basilio sentiu xa de neno, en Láncara, na casa natal, cando viu a Deus. Na lareira sempre había un pote de caldo e a porta ficaba aberta para que calquera entrase e comese. A avoa dixéralle que non preguntase a ninguén quen era nin de onde viña, porque podía ser «o Noso Señor». E un día entrou un home moi vello, de barbas moi brancas, cangado de costas, que comeu o caldo con moita fame; despois púxose en pé e rezou unha Ave María polos mortos da familia. Basilio non dixo nada, pero durante moito tempo pensou que aquel vello era Deus. Desde entón non deixou de fabular e se alguén recollese só unha parte das fantasías que creou sobre os temas máis dispares en tertulias e sobremesas, teriamos un dos libros máis fermosos da literatura galega. Eu pregunteille naquela entrevista por que non escribía e respondeume:

—Porque necesito a presenza física do espectador. Non escribo nada que non me pida un amigo, pero os prólogos que levo feito dan un libro de 800 páxinas.

Outra calidade de Basilio foi o sentido do humor. Gustáballe rir e facer que a xente rise arredor del. Nas historias que contaba, case sempre cunha base de realidade, adoitaba presentarse un chisco ridículo. Gustáballe o papel de antiheroe e representábao con éxito. Tamén era tímido, moito; tanto que nunca ousara piropear a unha muller e sentíao como una covardía a superar. O día que entrou na Universidade estaba tan ledo e eufórico que pensou: «Hoxe, á primeira muller guapa que encontre, piropéoa». E como un tecelán oteou o horizonte e viu na parada do bus una muller fermosísima.

—¡A esa! —dixo Basilio, e lanzouse.

Tiña que atravesar a rúa e empezou a facelo a grandes alancadas, pero segundo se achegaba á beldade daba os pasos máis curtos e cando chegou cabo dela, levaba andar de perdiz. A fermosa ollouno, pensou que quizais necesitaba axuda e díxolle amablemente:

—¿Desea algo?

Basilio, con voz afogada, confesoulle:

—Es que quería decirle a usted un piropo.

A muller, intelixente e comprensiva, animouno:

—Pues dígamelo.

Basilio baixou a cabeza e só puido dicir:

—No, así no.

Pero Basilio estimaba a presenza dunha muller fermosa, como estimaba unha boa comida regada con bo viño na compaña dos amigos. Fuxía dos ascéticos e repetía as palabras de Lutero: «Hai que desconfiar dos que non aman as mulleres, o viño e as cancións». Erguíase cedo, ía a pé á facultade e almorzaba nun pequeno café onde paraban noctámbulos, traballadores nocturnos e prostitutas que ían de retirada. Véndoo sempre traxado e cunha gran carteira na man, coidaron que era médico e algúns aproveitaron para faceren unha consulta gratuíta con el. Basilio escoitábaos, asentía, recomendáballes vida sa e remataba cun consello:

—Y siempre que pueda, tome a la cena media botellita de Marqués de Cáceres.

Pasei moitas xornadas con Basilio e deixa en min, como en todos cantos gozamos da súa amizade, un recordo entrañable. Cando souben da súa morte recordei as palabras que me dixera despois de pasar pola cegueira, nunha etapa de grande serenidade, na que cada día era para el un proxecto e unha ilusión: «Sei que non vou morrer en Galicia, pero quixera que algún amigo presente dixese nese intre algunhas palabras en galego, o primeiro idioma que oín, para pechar o meu ciclo vital». Seguro que foi así.

 

[Fonte: http://www.lavozdegalicia.es]

El nombre d’alumnes de les facultats de Filologia Catalana augmenta però calen més professionals per cobrir la demanda

Escrit per Raül G. Aranzueque

Estudiar Filologia Catalana és una garantia gairebé segura de feina. Calen filòlegs arreu dels territoris de parla catalana, especialment en l’ensenyament, però també per a altres ocupacions menys conegudes, fins i tot, pels mateixos estudiants d’aquesta carrera. Els darrers anys, el nombre de matrícules per fer aquest grau ha augmentat de forma considerable, però la quantitat de graduats que surten de les universitats és insuficient per cobrir les demandes laborals.

Davant aquesta situació, la Xarxa Vives d’Universitats ha engegat la campanya Catalaik a les xarxes socials per incentivar la matriculació als estudis de Filologia Catalana. L’objectiu és explicar als joves la demanda creixent de professionals de la llengua en àmbits com l’educatiu, l’editorial, l’audiovisual, el digital, el cultural i l’assessorament lingüístic entre d’altres.

“El nombre de matrícules ha augmentat”, explica Montserrat Sendra, professora del Departament de Filologia Catalana i Lingüística General de la Universitat de Barcelona (UB). El problema -afegeix- és que “en surten pocs per les necessitats que té el mercat”. A banda de cobrir les places de professors de secundària, que sovint es fa amb professionals d’altres branques que “no tenen els coneixements assegurats”, calen també molts professors per impartir el nivell C2 que ara es demanarà als docents, i per a altres feines com l’assessorament lingüístic, assenyala la professora de la UB.

Molts estudiants sembla que han deixat enrere els prejudicis segons els quals les carreres de “lletres” tenen poca sortida laboral i s’han animat a estudiar Filologia Catalana. Segons la Coordinadora d’Estudis Universitaris de Filologia Catalana, les universitats mantenen el nombre d’alumnes dels darrers anys i a la Universitat de València (UV), fins i tot hi ha hagut estudiants que no han pogut accedir al grau. La facultat va oferir 70 places i va tenir 84 sol·licituds en la primera fase.

En total, el darrer curs va tenir 414 alumnes nous de Filologia Catalana a les universitats dels Països Catalans als quals caldria sumar-n’hi 101 més si es compten dobles graus que inclouen el català i estudis amb mencions i itineraris de català.

El problema és que, tot i els nombres de matrícules encoratjadors dels darrers anys, els estudis de Filologia Catalana presenten una taxa d’abandonament molt important. A la Universitat de Barcelona es van graduar 21 alumnes el curs 2020-2021, una xifra sensiblement inferior als 37 que es van matricular el curs 2017-2018, quan van començar la carrera (en cas que l’hagin fet en quatre anys).

Sendra atribueix l’alt índex d’abandonament al fet que molta gent deixa la universitat en general, amb independència del grau que cursi, i que a Filologia Catalana hi van a parar molts alumnes que no l’havien escollida com a primera opció i no els agrada.

Tot plegat comporta una pèrdua d’alumnes notable que les universitats intenten compensar amb campanyes que miren de “desbancar tòpics com ara que és una carrera antiquada o que només serveix per dedicar-se a l’ensenyament”, remarca la professora de la UB.

Les universitats fan xerrades als instituts, estan presents al Saló de l’Ensenyament i publiquen tríptics i vídeos en què exalumnes canten les excel·lències de la Filologia Catalana i les bones perspectives laborals que ofereix. Així i tot, continuen faltant filòlegs. “L’any passat, any de recuperació pandèmica, vam publicar al Club del Fènix (un club social de filòlegs catalans que comparteix ofertes de feina de la professió amb 220 socis) 1.753 ofertes, però moltes no es van poder cobrir”, lamenta Sendra, impulsora del projecte.

[Font: http://www.diaridelallengua.cat]

A investigación, na que participa a UVigo, suxire crear unha oficina pública que centralice todos os recursos en idioma galego

Unha moza emprega un teléfono móbil / Xunta de Galicia. / Europa Press

Unha moza emprega un teléfono móbil.

O galego está á cola das linguas oficiais do Estado español en canto a recursos e aplicacións tecnolóxicas, segundo o proxecto European Language Equality (ELE), financiado pola Unión Europea e coa participación de 52 entidades, entre ela a Universidade de Vigo (UVigo).

O Centro de Investigación en Tecnoloxías de Telecomunicación ‘atlanTTic’, da UVigo, foi o encargado de analizar a situación do idioma propio de Galicia en canto a recursos, servizos e comunidades de falantes.

En concreto, o obxectivo do proxecto ELE é analizar a adaptación tecnolóxica das linguas de Europa coa finalidade de que exista plena igualdade para 2030. « Agora, hai que facer unha folla de ruta para cambiar esta situación. Hai moita marxe na que traballar », subliñou a coordinadora de ‘atlanTTic’, Carmen García Mateo.

Como conclusión xeral, segundo o informe presentado por este centro da UVigo, « hai poucas aplicacións de sínteses e de recoñecemento de voz, corrección ortográfica e gramatical e tradución automáticas ». Por tanto, hai « un baleiro importante » en canto a recursos multimedia adecuados para desenvolver aplicacións « tan importantes no mundo actual como os axentes conversacionais por voz de última xeración ».

En comparación con outras linguas oficiais, a diferenza « é crítica » en canto a recursos e servizos relacionados con datos multimedia e no ámbito da saúde, posto que os xa existentes « son pobres en diversidade e pequenos en tamaño », engade o estudo. O « maior perigo » a curto prazo desta situación é que, se non se reverte, o galego quede fóra da revolución que o ‘big data’ e a intelixencia artificial está a provocar en moitos sectores estratéxicos por falta de recursos para aplicalas.

No lado oposto están as bases de texto de gran dimensión, onde o galego ten « boa presenza » cuns servizos nunha « fase máis madura ». O informe tamén apunta, como aspecto positivo, á páxina web da Corporación de Radio e Televisión de Galicia (CRTVG) pola produción de contidos multimedia. Do mesmo xeito, tamén hai un número crecente de diarios locais dixitais no idioma propio.

‘SOFTWARE’ E REDES SOCIAIS

En canto ao ‘software’ e as redes sociais, aínda que algunhas firmas como Facebook, Youtube, Microsoft e Apple ofrecen versións en galego, moitas outras como TikTok, Twitch e Adobe utilízano en versión ‘beta’ ou, como Twitter, con menor apoio.

Neste contexto, hai unha « falta extrema de apoio » ao idioma propio en asistentes virtuais como Alexa, Siri, Google Assistant e Cortana. Nos últimos anos, desenvolvéronse varios produtos e servizos para a incorporación do galego nas TIC, como o portal da Real Academia Galega (RAG), o tradutor ‘Gaio’ e a web da Xunta.

Con todo, o estudo observa unha tendencia das grandes empresas do sector consistente en « reducir os seus esforzos » en desenvolver tecnoloxías específicas para linguas minorizadas, así como a falta de interese por estes idiomas en estratexias como a Estratexia Nacional de Intelixencia Artificial 2020.

« EXPERIMENTADA COMUNIDADE INVESTIGADORA » EN GALICIA

Nesta marxe que hai para cambiar a situación, segundo explica a profesora García Mateo, xoga a favor da « existencia dunha experimentada comunidade investigadora en Galicia » en áreas como o recoñecemento automático da fala, a síntese de voz e o procesamento de linguaxe natural, así como en campos como a filoloxía e a lingüística.

Para iso, a alianza entre ‘atlanTTic’ e os docentes da Facultade de Filoloxía e Tradución da UVigo permite « desenvolver xa ferramentas e recursos lingüísticos » e foi « en gran medida » a « responsable nos últimos catro anos dun aumento considerable da produción de recursos e servizos de calidade para a lingua galega ».

Dentro das propostas de mellora, o equipo investigador de ‘atlanTTic’ recomenda crear unha oficina pública que custodie de forma centralizada e estandarizada todos os recursos desenvolvidos para a lingua galega, xa que, na actualidade, están diseminados en páxinas e en servidores distintos.

Tamén consideran necesario investir en crear bases de datos de recursos lingüísticos de calidade e gran tamaño que abarquen as distintas variantes e estilos da fala; en apoiar a produción científica e a transferencia tecnolóxica baseada na linguaxe; e que as persoas falantes consuman, produzan e esixan contidos en galego.

[Imaxe:  Xunta de Galicia/Europa Press – fonte: http://www.galiciaconfidencial.com]

De familia acomodada, educada en Letonia y Suecia, sus escritos reflejan un ansia de libertad. Zenta Maurina fue una destacada políglota y traductora, famosa por su habilidad narrativa en el género de la biografía y del ensayo.

Zenta Maurina

 

Escrito por PILAR ÚCAR VENTURA

El 15 de diciembre de 1897 nace en Gulbene (Letonia) esta escritora, doctora en filología y renombrada ensayista en su país. Su origen familiar privilegiado: su padre era médico rural y su madre pianista, favoreció una cultura esmerada.

Asimiló los embates que le aguardaban ya desde la infancia, pues a los cinco años de edad nuestra protagonista se vio aquejada de poliomielitis, una enfermedad que la condenó de por vida a la dependencia de una silla de ruedas. Esta circunstancia la marcaría siempre, haciendo de ella una mujer comprometida y sufriente, pero con arrestos para estudiar y avanzar en todos los niveles educativos.

Alumna aventajada, en todo momento ofrece una gran capacidad de adaptación a sus experiencias personales.

Premiada al acabar sus estudios de secundaria, ingresa en la Universidad de Riga interesada por la lengua y la literatura. Un nuevo sobresalto, alrededor de los cuarenta años conmocionó su trayectoria profesional dedicada a la escritura de ensayos y distintas biografías, además de la suya propia; se trata de la huida apresurada y azarosa de los soviets que la lleva a cruzar Alemania hasta llegar a la ciudad de Upsala, en Suecia, donde se asienta hasta 1966, fecha en la que abandona este país para trasladarse a vivir a Alemania junto a su esposo Konstantin Raudive, escritor, filósofo y psicólogo letón.

Muere el 25 de abril de 1978 en la ciudad suiza de Basilea.

La producción literaria de Zenta Maurina resulta muy notable por la temática que elige: la preocupación acuciante de su país durante las décadas del siglo XX. Siente a su querida Letonia llena de convulsiones políticas y su inquietud queda reflejada en sus escritos. Combina dicho contenido con otros muy relacionados como son la libertad y la opresión de su pueblo. Algunos de sus títulos más famosos y muy significativos, de carácter autobiográfico: El largo viajePuesto que el atrevimiento es hermoso, Los cerrojos de hierro se hacen añicosMi canción de la Tierra.

En la lejanía de su querida patria, la recuerda y la añora en Cartas desde el exilio, anhelando una paz que la veía inestable por los acontecimientos que se producían en Europa. Entre sus ensayos, adquieren especial relevancia: Sobre vida y muerte y Mosaico del corazón.

Y, por supuesto, no pasan desapercibidos, sino que adquieren un peso sustantivo en el conjunto de su obra, los relatos, muchos de ellos destinados al público infantil; de manera más específica, mencionamos el rubricado: En el principio era la alegría.

Como pensadora de una gran enjundia, conviene citar los ensayos Vida amada – Vida vivida y Retratos de escritores rusos. Asimismo, ejerció una labor muy meritoria como traductora. Nuestra literata recibió varios premios, dada la repercusión de su trabajo.

 

[Fuente: http://www.todoliteratura.es]

Escrito por XESÚS ALONSO MONTERO

Desde o pasamento de Manuel Seco Reymundo (Madrid, 1928-16/12/2021), a lexicografía hispánica está de loito. Foi, desde moi novo, un dos cultivadores máis sabios e rigorosos desta disciplina lingüística. Sei do seu rigor e da súa ponderación ante os feitos idiomáticos (léxicos e gramaticais) desde os nosos anos de alumnos na Facultade de Filosofía e Letras de Madrid, ambos os dous na especialidade de Filoloxía Románica, na que el se licenciou en 1952 e eu un ano despois. Xa licenciados e profesores, o un e o outro, en colexios particulares, asistiamos, con Joaquín Arce, Manuel Guerrero e outros colegas, os domingos, a un faladoiro no café Lyon (preto da porta de Alcalá) que tiña máis de filolóxico que de político.

Penso que os hispanistas do mundo enteiro recibiron con sorpresa e ledicia, en 1961, o seu Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española, que eu, catedrático en Lugo, reseñei, coas mellores gabanzas, no periódico local. Voces había naquela primeira edición (virían, logo, once máis) que eran pequenas monografías. Pero Manuel Seco viña da Gramática, concretamente da Gramática española de Rafael Seco, seu pai, que el revisou e ampliou en 1954. Anos despois asombraría, pola súa claridade, coa súa Gramática esencial del español (1972).

Así pois, cómpre non reducir a personalidade filolóxica de Manuel Seco á súa condición de lexicógrafo, saber, certamente, no que as súas achegas son históricas, nomeadamente desde que dirixiu o Seminario de Lexicografía da RAE e desde que publicou, con dúas colegas, o Diccionario del español actual en dous volumes (1999). Lexicógrafo do castelán, eran tales os seus criterios metodolóxicos que o Instituto da Lingua Galega convidouno en 1986 a un seminario para enriquecerse co seu saber e co seu talante.

El, alimentado pola Gramática de seu pai, tiña unha formación gramatical que ninguén posuía no noso tempo, tan mísero, nas Facultades de Letras, que a gramática castelá non se impartía en ningún curso, nin sequera na especialidade de Filoloxía Románica. En 1972, Seco eríxese no mellor gramático dos nenos da guerra.

[Fonte: http://www.lavozdegalicia.es]

 

Escrito por XESÚS ALONSO MONTERO

O día 11 foi unha xornada histórica na Pobra do Caramiñal, na que a Real Academia Galega celebrou nesa vila unha sesión extraordinaria co gallo do ingreso, na institución, da profesora Ana Isabel Boullón Agrelo, que leu o discurso preceptivo co título Todos os nomes: identidade, pobo, país, ao que respondeu, en nome da Academia, o sabio lingüista Ramón Lorenzo Vázquez.

Penso que este discurso, de 48 páxinas (sen contar a bibliografía), constitúe un manual rigoroso e moi didáctico para que tanto os filólogos como os interesados na filoloxía recoñezan que os nomes das persoas (antropónimos) e os dos lugares (topónimos), lonxe de seren meras etiquetas, teñen alma. Xa na vella Roma existía a sentenza «Nomen est omen» [O nome é un presaxio, ou sexa, caracteriza á persoa que o leva]. Non esqueceu esta cita a profesora Boullón. Nunca aquí esta institución protagonizara un acto destas características.

Tamén os nomes dos lugares poden suscitar reflexións como as formuladas por don Ramón Otero Pedrayo na revista Nós, en 1935, nun ensaio sobre a poética dos topónimos empregados por Pondal en Queixumes dos pinos. O ilustre escritor ourensán percibía, en Laxe, «a nau encorada no enxoito areal»; en Nemiña, «as musas latinas bébedas de sal atlántico», e en Brandomil, «a sonata romántica». Nun poema escrito no exilio de México por Florencio Delgado Gurriarán, titulado Nomes, escolle nove da toponimia indíxena mexicana, que eran, para el, «rechouchío de paxaros», e selecciona catorce, moi enxebres, da toponimia das terras deixadas de Valdeorras, para el, «doce e sonoroso canto». Eran nomes tal como os vellos do lugar os pronunciaban (Outarelo, Val do Godo…), nomes que a maquinaria franquista estaba deturpando, castrapizando, tema non alleo ao da nova académica. No capítulo da represión franquista na onomástica pódese chegar moi lonxe. Sáibase que o primeiro morto por bala, en Galicia, foi un rapaz de catorce anos chamado Lenín, Lenín Moreda (Vigo, 20 de xullo de 1936). Elocuente é estoutro exemplo. En agosto dese ano, un martelo lingüicida arrincou o x da tumba de Alexandre Bóveda.

[Fonte: http://www.lavozdegalicia.es]

¿Qué sabemos los españoles de Sefarad? Dice la autora de este ensayo, que «en muchas ocasiones junto a las preguntas que se hacía en diferentes edades, sobre todo en épocas de crisis, como: «¿Quién soy?» además, ha debido responder a la de: «¿Quién eres?», o para ser más precisa: «¿Quiénes sois?». Sentía que en ese sois había exclusión y diferencia.

Durante mucho tiempo se sintió en la obligación, sin que nadie se lo pidiera, de responder. Y al hacerlo tenía que explicar el judaísmo y Sefarad como patrimonio de todos nosotros, aunque muchos lo ignoren. Al escribir este libro, Esther Bendahan ha pretendido traer al presente una forma de ser español, una nación de España sin territorio. Porque hoy, que tantas dudas suscita la idea de España, es bueno recordar. 

«Mi recuerdo más remoto está bañado de rojo», dice Elías Canetti en La lengua absuelta. El mío es un azul flotando sobre palabras. La palabra tiene tanta fuerza desde mi origen que me basta con nombrar algo para desencadenar todo tipo de emociones. Así, escribir cuentos, relatos, novelas se ha convertido en el modo de ordenar las imágenes, el miedo, las palabras y darles sentido.

El exilio, la conciencia temprana de la diferencia, la pertenencia a una familia sefardí y judía me dio la herramienta para ir golpeando palabras. Deshojando alcachofas, Premio Fnac, supuso la certeza de un inicio. Más tarde llegaron: Déjalo, ya volveremos, donde contaba el exilio de una familia judía del norte de Marruecos; La Cara de marte, una novela de crecimiento y juventud premiada con el Tigre Juan, el Premio Torrente Ballester por Amor y ley. El Tratado del alma gemela.

Me alegra especialmente poder colaborar desde un espacio abierto del Ministerio de Exteriores español, el Centro Sefarad Israel, en iniciativas culturales que quieren fijar en nuestro país la diversidad.

 

Bendaham Cohen, Esther

Nacida en Tetuán (Marruecos, 1964) en el seno de una familia judeoespañola, sefardí. Estudió Psicología y Filología francesa en Madrid. Fue directora del programa de televisión «Shalom» (La 2) en la actualidad es jefe de Programación cultural de  Centro Sefarad-Israel. Escribe regularmente artículos y reportajes en diversas publicaciones como en El País.

En su obra, Déjalo, ya volveremos, narra su infancia y la desintegración de la comunidad judía de Marruecos. Ha obtenido varios premios: ‘Deshojando alcachofas, Seix Barral (2005) obtuvo el reconocimiento del público por lo que le dieron el Premio FNAC nuevo talento. La cara de Marte, Algaida (2007) el Premio Tigre Juan de novela, y Tratado del alma gemela, Ediciones del Viento (2012).

En 2011 ganó el Premio Torrente Ballester en idioma español y es una de las pocas mujeres en obtenerlo, por su novela Amor y ley. El tratado del alma gemela.

En 2015 se doctora en filología francesa con una tesis dedicada al escritor Albert Cohen. La tesis indaga en la idea del otro y su influencia en el autor: El imaginario judío y “el otro” en la obra de Albert Cohen publicado en el libro: Sefarad es también Europa, el otro en la obra de Albert Cohen, Prensas de la Universidad de Zaragoza (2017).

 

 

[Fuente: http://www.culturamas.es]

Santiago Muñoz Machado, director de la RAE, confirma el fallecimiento del filólogo, autor del imprescindible ‘Diccionario del español actual’, esta madrugada a sus 93 años

Manuel Seco, lexicógrafo y miembro de la Real Academia Española. Foto: RAE

Manuel Seco, lexicógrafo y miembro de la Real Academia Española

Precisamente en el día que la Real Academia Española presenta las nuevas palabras del diccionario, el director de la institución, Santiago Muñoz Machado, ha comunicado en el propio acto el fallecimiento de Manuel Seco, maestro de la lexicografía española. « Hoy es un mal día para la Academia. Ha muerto un académico muy importante y muy representativo, y por tanto la Academia hoy está de luto« . Elegido académico el 5 de abril de 1979, Seco tomó posesión el 23 de noviembre de 1980 con el discurso de ingreso titulado « Las palabras en el tiempo: los diccionarios históricos ». Le respondió, en nombre de la corporación, el filólogo Rafael Lapesa.

Nacido en Madrid el 20 de septiembre de 1928, se licenció en Filología Románica en 1952 por la Universidad Complutense de Madrid. Fue doctor en Filología Románica, con Premio Extraordinario, por la misma universidad, en 1969. El propio Rafael Lapesa y el poeta Dámaso Alonso fueron sus maestros.

El filólogo participó activamente en la elaboración del Diccionario histórico de la lengua española desde que en 1962, antes de ser elegido miembro de la RAE, ingresara en el Seminario de Lexicografía de la Real Academia. Allí permaneció 31 años, primero como redactor (1962-1968), después como redactor jefe (1968-1981) y finalmente como director (1981-1993).

Paz Battaner, directora del Diccionario de la Lengua Española, ha expresado sus condolencias en el mismo acto donde la RAE comunica, como cada año, la actualización 23.5 del Diccionario de la lengua española. « Para mi generación don Manuel Seco fue una luz en las referencias didácticas que había en aquel momento ». Cuenta la académica que Seco había heredado de su padre una excelente bibliografía, y gracias a esto « pudo hacer una memoria que el Ministerio de Educación publicó en 1961 ».

Una trayectoria cargada de hitos

Battaner, que también ha recordado su Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española, su tesis doctoral sobre léxico y, por supuesto, su famoso Diccionario del español actual, asegura que « todos los que podíamos ser y pasar por la educación secundaria tuvimos como modelo aquella memoria que nos enseñó muchísimas cosas ».

De 2000 a 2012 Manuel Seco fue asesor académico del Diccionario del estudiante (2005) en el Instituto de Lexicografía, entonces recién inaugurado. También del Diccionario práctico del estudiante (2007), coordinado por Elena Zamora, y del Diccionario esencial de la lengua española (2006), coordinado por Rafael Rodríguez Marín.

Fue presidente honorario de la Asociación Española de Estudios Lexicográficos, de la que fue su primer presidente (2003-2004). También formó parte de la Junta del Patronato de la Fundación Ramón Menéndez Pidal (2004-2007) y miembro de honor de la Academia Colombiana de la Lengua y del Instituto Caro y Cuervo de Bogotá. En la misma ciudad, participó como investigador honorario del Instituto Boliviano de Lexicografía de La Paz y socio de honor de la Asociación de Profesores de Español.

Galardonado con el Premio de Cultura de la Comunidad de Madrid (1999) y reconocido con la Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio (1999), de sus últimos hitos y reconocimientos se puede señalar que En 2010 fue investido doctor honoris causa por la Universidad de Alicante.

El 15 de julio de 2015 fue distinguido con el Premio Internacional Menéndez Pelayo, galardón que recibió en Santander el 11 de septiembre de ese mismo año. En su discurso titulado « Las palabras » destacó la gran influencia ejercida por los medios de comunicación orales en los usos lingüísticos. Según subrayó el galardonado, esos medios, sobre todo la radio y la televisión, “difunden un tipo de pronunciación bastante uniforme y ‘neutro’ por todo el país”.

[Foto: RAE – fuente: http://www.elcultural.com]

Coordina a elaboración do ‘Dicionario dos apelidos galegos’, que se atopa en fase de revisión.

A filóloga Ana Boullón. RAG

A filóloga Ana Boullón. RAG

A filóloga Ana Boullón ingresará o próximo 11 de decembro na Real Academia Galega como membro de número e ocupará a vacante deixada por Xosé Luís Franco Grande, falecido en marzo do pasado ano.

A Academia celebrará ese día unha sesión extraordinaria pública no Teatro Cinema Elma da Pobra do Caramiñal, municipio natal da filóloga, a partir das 12,30 horas. Alí pronunciará o seu discurso ‘Todos os nomes: identidade, pobo, país’, ao que dará resposta o académico Ramón Lorenzo Vázquez.

Ana Boullón é profesora do departamento de Filoloxía Galega da Universidade de Santiago de Compostela, adscrita ao Instituto da Lingua Galega. Tamén desenvolve un importante papel como investigadora no campo da antroponimia galega, a toponimia, a edición de textos e a lexicografía.

A filóloga foi elixida académica correspondente da RAG en 2012 e membro do Seminario de Onomástica da institución, aínda que a colaboración coa entidade esténdese desde os anos 90. Tamén forma parte do equipo directivo da Asociación Galega de Onomástica, que chegou a presidir, e outras organizacións científicas.

Entre as súas publicacións atópanse textos medievais non literarios e o estudo da transmisión textual da ‘Crónica de Iria’, ademais de ser coautora de diversos dicionarios de nomes e apelidos ou de léxico común e especializado.

A filóloga participou nos equipos que impulsaron ferramentas en liña como o ‘Dicionario de dicionarios do galego medieval’ e planificou xunto a Xulio Sousa a ‘Cartografía dos apelidos de Galicia’.

DICIONARIO DE APELIDOS

Boullón atópase actualmente coordinando a elaboración do ‘Dicionario dos apelidos galegos’, por encargo da propia Academia, que se atopa en fase de revisión. Tamén está á fronte da posta en marcha da ‘Guía dos nomes galegos’, que estará dispoñible na web da RAG para a súa consulta por parte da cidadanía.

Así mesmo dirixiu o equipo que elaborou a obra ‘Os apelidos en galego. Orientacións para a súa normalización’ (2016) e foi coordinadora de diferentes edicións da ‘Xornada de Onomástica Galega’, que a Academia celebra anualmente desde o ano 2016.

A especialista presentou os seus traballos en máis de corenta encontros estatais e internacionais, desde a USC ata outras institucións estatais de Bahia, Leipzig ou Torino, e realizou estancias en universidades como Oxford, Trier e Queen Mary (Londres), entre outras.

 

[Imaxe: Europa Press – fonte: http://www.galiciaconfidencial.com]

Foto

En aquest volum s’analitza, bàsicament, la història de la llengua catalana, des dels orígens fins a l’actualitat: la disgregació del llatí anomenat vulgar, la constitució de les diferents llengües romàniques, el paper de Ramon Llull com a primer cohesionador de la llengua, l’expansió medieval, les contradiccions del final de l’edat mitjana, l’etapa de gradual pèrdua de poder polític de la Corona catalanoaragonesa, l’ocupació del país (segle XVII, Catalunya Nord; segle XVIII, la major part del territori), la tasca ingent per la consolidació de la llengua també als àmbits formals, les sotragades del segle XX i la situació a principis del segle XXI, sense oblidar alguna reflexió al voltant de les perspectives de futur.

Biografia dels autors

Bernat Joan (Eivissa, 1960). Doctor en Filologia Catalana, sociolingüista. Catedràtic de Llengua Catalana de l’IES Santa Maria d’Eivissa i professor associat de la UIB. Ha publicat novel·la, teatre i narrativa infantil, però sobretot assaig. Entre els seus llibres, podem destacar Les normalitzacions reeixides, Normalitat lingüística i Llibertat nacional o Un projecte per a Europa. Ha estat diputat al Parlament europeu i secretari de Política Lingüística de la Generalitat de Catalunya.

Esperança Marí (Formentera, 1959). Llicenciada en Filologia Catalana i en Filologia Hispànica. Professora del Centre d’Educació per a Persones Adultes Pitiüses, d’Eivissa. Ha publicat la part d’història de Geografia i Història de Formentera, una guia didàctica sobre l’obra de Marià Villangómez i una edició crítica de la poesia de Jordi Juan Riquer, entre d’altres. Ha estat diputada al Parlament de les Illes Balears.

Títol: Breu història de la llengua als Països Catalans
Autor: Bernat Joan i Esperança Marí
Editorial: Pagès editors
Col·lecció: divÈrsia.cat
Pàgines: 160
ISBN: 978-8413031255

 

[Font: http://www.racocatala.cat]

%d blogueurs aiment cette page :