
Un espacio histórico que los marplatenses pueden disfrutar.
La restauración y la reciente reinauguración de la Casa del Puente en Mar del Plata no solo pone en valor una de las quince casas más importantes del mundo, sino que también recupera la historia del planeamiento urbano de la ciudad, un tramo del arroyo fundacional y la identidad que la dictadura militar le quitó en 1977 al cerrar la importante radio que allí funcionaba, la cual fue saqueada y vandalizada durante décadas.
Por más de treinta años, los vecinos de la ciudad de Mar del Plata y arquitectos de todo el mundo que visitaron la zona encontraron una estructura de cemento con vidrios rotos y un arroyo seco serpenteando por debajo del puente, donde hoy vuelve a resplandecer una de las joyas arquitectónicas del mundo. La casa destruida estaba ubicada en un parque descuidado a tres cuadras de la universidad, donde se encuentra la Facultad de Arquitectura. La casa permanecía oculta entre los robles y el pastizal, siendo protegida solamente por alambres romboidales destejidos o caídos.

Magalí Marazzo, la directora del museo.
Con una inversión histórica del Estado Nacional, el emblema marplatense logró recuperar su aspecto original y su historia, e inclusive preservó un tramo del arroyo fundacional de la ciudad conocido como Las Chacras. Al frente de la puesta en valor estuvo Magalí Marazzo, directora de la Secretaría de Obras y Planeamiento Urbano de la municipalidad y directora del museo, quien también tiene la tarea de promover ese espacio en eventos internacionales para fomentar el turismo cultural en Mar del Plata.
« Desde que abrimos nuestras puertas en 2012, esta casa ha sido un museo municipal y una de las cosas más fascinantes ha sido ver cómo personas de todo el mundo la visitan », destaca Marazzo a Télam, quien trabaja en colaboración con diversas fundaciones para ampliar la difusión del patrimonio cultural de la casa.

En la actualidad, la administración de la Casa del Puente o Casa sobre el Arroyo se encuentra enfocada en la promoción del museo y prepara un libro con imágenes que cuenta con el apoyo de Turismo y Deportes de la Nación, así como también un recurso audiovisual con el respaldo del Ministerio de Cultura. Según detalló Carlos Balmaceda, secretario de Cultura de la ciudad, en una entrevista con Télam, « esta recuperación se ha llevado a cabo de manera muy integrada con el Gobierno Nacional, contando también con el apoyo del Ministerio de Obras, lo que refleja un enfoque de trabajo conjunto ».
La puesta en valor la Casa del Puente implica la recuperación del patrimonio argentino y de una de las arquitecturas más reconocidas del siglo XX a nivel mundial. Recientemente inaugurada por el presidente de la Nación, Alberto Fernández, la Casa sobre el Arroyo es una oportunidad también para la Municipalidad de Mar del Plata de llegar a un público internacional, lo cual no solo beneficiaría al museo, sino también al turismo.
Muestras en torno de la casa
Como parte de las iniciativas que buscan ponderar su proyección internacional, el 13 de mayo se presentó una exposición en la Embajada argentina en Roma, que da cuenta de la restauración y la historia de la casa. Hecho que se replicará en el Pabellón de Argentina en la Bienal de Arquitectura de Venecia, el 18 de mayo.

Marazzo explica entusiasta que en el Museo Pompidou hay fotos de la casa, y hace un mes que en el Malba se exhibe una muestra que recupera el patrimonio arquitectónico de la Casa del Puente. « La idea es capitalizar estos valores como marplatenses y argentinos, y seguir trabajando en colaboración con otras instituciones para continuar promoviendo la importancia y la belleza de esta joya arquitectónica », dice la encargada del museo. Incluso la casa fue presentada en el MoMA de Nueva York hace unos años, y fue todo un éxito », dice .
La historia de un lugar que es patrimonio histórico
La reconocida radio, LU9 (la primera AM/FM en la ciudad), operó en la casa desde 1970 hasta 1977. Durante la dictadura militar, el propietario de la radio desobedeció las órdenes del genocida Emilio Eduardo Massera, quien envió un escuadrón para tomar la casa y transmitir al aire una notificación de la junta militar que exigía el cierre. « A partir de ese momento, comenzó la decadencia, el abandono y la intrusión, ya que el propietario de esta propiedad falleció y se desató una disputa legal entre su hijo, no reconocido del matrimonio, y la madrastra por las doce propiedades que poseían en la ciudad, incluyendo esta casa. Debido a esta larga disputa, la casa quedó en un estado de abandono y sin un dueño claro », explica Marazzo.

Y a partir de entonces, esta casa que había sido objeto de estudio por parte de numerosos arquitectos, que se había presentado en Europa y que había atraído a miles de visitantes, cayó en un estado de abandono que duró tres décadas. « La recuperación se logró gracias a asociaciones, ONG y la sociedad en general, quienes comenzaron a valorar su importancia. Se trabajó durante muchos años en su restauración y en 2012-2013, la presidenta Cristina Kirchner asignó fondos del Gobierno Nacional al municipio para adquirirla », cuenta la directora del museo. A partir de ese momento, se convirtió en el primer « museo de sitio » municipal, dependiente de la Secretaría de Cultura.
La Casa del Puente, como explica Marazzo durante la conversación, tiene un valor multipatrimonial: « La casa incorpora los cinco preceptos del movimiento moderno, que representaba lo más avanzado en ese momento en que Amancio (Williams) la creó. Es la primera casa construida íntegramente en hormigón armado, algo que no existía hasta entonces ». Y añade: « Lo que hace Williams es combinar lo más característico de nuestra arquitectura nacional, que es el rancho pampeano o ‘casa chorizo’, parte de nuestra identidad cultural, con lo último de aquel momento, que era el movimiento moderno. Logra así una casa increíble en la que se plasman todos los valores de este rancho pampeano junto con la funcionalidad del movimiento moderno, lo cual luego se convirtió en el punto de partida para el desarrollo de la arquitectura hasta el día de hoy ».
La casa fue concebida por Amancio Williams (junto a Delfina Gálvez Bunge) como un lugar de veraneo y estudio musical para su padre, el compositor Alberto Williams, uno de los músicos más destacados de nuestro país, reconocido por haber realizado el último arreglo del Himno Nacional Argentino, el cual se sigue cantando en la actualidad. Los ventanales de la casa se « desmaterializan » y permiten abrir completamente los 360 grados de la vivienda, « esto le permitió a Alberto utilizar la naturaleza como medio compositivo », explica Marazzo, quien añade: « El murmullo del arroyo de Las Chacras y la ausencia de ventanas en el lugar acompañaban a Alberto, creando un sonido interno que lo inspiraba, en armonía con el susurro del viento moviendo las hojas y el canto de los pájaros ».

Amancio Williams mantenía una amistad con Le Corbusier, reconocido como uno de los arquitectos más destacados del siglo XX, y gracias a esta relación tuvo la oportunidad de dirigir la construcción de la Casa Curutchet en La Plata, la cual fue declarada Patrimonio de la Humanidad. Según Marazzo, « la Casa Curutchet es más Amancio Williams que Le Corbusier ». Ambas viviendas comparten los mismos pisos, radiadores, luminarias y grifería, absolutamente todo. « Amancio solía hacer correcciones a los proyectos de Le Corbusier, algo que rara vez permitía a otros arquitectos », afirma.
Esta casa marca un hito en la ciudad, ya que fue diseñada como parte integral de un parque, rompiendo con la tradición de los parques franceses o ingleses de la oligarquía que veraneaba en Mar del Plata, donde el parque se desarrollaba en torno a la casa. « Pero esta casa, en cambio, respetó al 100% la naturaleza », destaca Marazzo. Además de los árboles propios del entorno, también se encuentran los del barrio vecino conocido como « Pinos de Anchorena ».
Matilde de Anchorena, a principios del siglo pasado, junto con François Verstraeten, un ingeniero agrónomo que era su chofer y con quien más tarde se casó, desarrollaron el parque que rodea la casa, llamado Parque Pereira Iraola. Matilde introdujo plantines de robles europeos y reforestó toda esta zona a lo largo del Arroyo Las Chacras.
Con la restauración de este tramo del arroyo, se recupera también la historia fundacional de la ciudad, ya que desde Las Chacras se desarrolló toda la planificación urbana de la misma. Tanto la línea costera como el arroyo de Las Chacras son los dos ejes fundamentales en los cuales se basa toda la planificación urbana de la ciudad.
El devenir histórico se fue alimentando los valores de esta casa. « En este espacio empieza la historia del patrimonio natural de nuestra ciudad. Y se desprenden muchísimas historias más, historias del barrio, historias de la gente, historias que nos llevan hasta el día de hoy ».
Para la ciudad esta recuperación de la famosa Casa del Puente « contribuye a impulsar el turismo en la ciudad de Mar del Plata, lo cual es algo sumamente necesario, dado que es una de las ciudades con mayor desempleo en el país y que no ha sabido aprovechar todo su potencial en términos de proyectos y riqueza cultural a lo largo del año », sostiene Marazzo.

LA RECUPERACIÓN DEL ARROYO DEBAJO DE LA CASA DEL PUENTE DE MAR DEL PLATA
La Casa del Puente en Mar del Plata, reconocida tanto por su importancia arquitectónica como por su vínculo con la historia de la radio LU9, se destaca por conservar el último tramo a cielo abierto del arroyo fundacional de la ciudad y, para esta tarea, se restauraron las antiguas bombas sumergibles que se utilizaron en la época en que la casa funcionaba como radio y en su estado original, y se estableció un sistema de recirculación del agua extraída de las napas de la casa hacia el cauce del arroyo, manteniendo así su flujo controlado.
La Casa del Puente, además de su relevancia arquitectónica como Casa sobre el Arroyo, tiene un vínculo estrecho con la historia de la famosa radio LU9, que funcionó en esta casa. Después del fallecimiento de Alberto Williams, la casa fue vendida por su hija y posteriormente convertida en radio. Durante este proceso de transformación, adquirió el nombre con el que se conoce hoy en día, Casa del Puente, que también es el nombre del museo.
Su directora, Magalí Marazzo explica que « es importante destacar que el nombre arquitectónico original de la obra es ‘Casa sobre el Arroyo’. Sin embargo, debido al funcionamiento de la radio y su popularidad, se cristalizó el nombre ‘Casa del Puente’ en el imaginario colectivo, por lo que decidimos adoptarlo para el museo ».
En las dos áreas donde se ubican la casa y el pabellón de servicio, se preserva el último tramo al aire libre del arroyo fundacional de la ciudad de Mar del Plata. Esto tiene una gran relevancia histórica, ya que está intrínsecamente ligado al pasado, desarrollo y conformación de la ciudad.
Para el museo es de vital importancia que la Casa del Puente cuente con un arroyo, por lo que se emprendió un trabajo para recuperar este cuerpo de agua ubicado debajo de la casa. Se estableció contacto con el equipo de Obras Sanitarias Sociedad del Estado (OSSE) durante los primeros años de gestión del museo para investigar qué había sucedido con el arroyo, el cual había sido canalizado de manera inusual a lo largo de varios años. Se descubrió que se habían utilizado bombas sumergibles originales para extraer agua de los terrenos, ya que en aquel entonces no había suministro de agua corriente en las casas de Mar del Plata. Durante la época de la radio, también se utilizó otra bomba que fue recuperada. Ambas bombas fueron retiradas y restauradas para ser colocadas nuevamente en su lugar original.
Con base en este proyecto, se respetó en gran medida el patrimonio natural de este espacio, evitando la invasión del arroyo con agua corriente. En su lugar, se extrajo el agua de las napas de la casa y se vertió en el cauce del arroyo. Se instaló una bomba recirculadora en un extremo y difusores en el otro extremo, logrando así mantener el flujo de agua en el arroyo de manera controlada y respetuosa. « Y tenemos nuestra fuente de Feng Shui », bromea Marazzo y agrega: « La realidad es que nos permitió recuperar el Arroyo de las Chacras tan importante, ver la casa con ese espejo de agua es increíble y ayuda al sistema natural del entorno y de la casa ».
Con el arroyo en pleno funcionamiento, por las tardes descienden numerosas aves de la zona para beber agua, llenando el ambiente con sus cantos. La luz natural entra a través de los ventanales abiertos y se combina con los sonidos de los árboles que rodean la casa, los pájaros y el arroyo, creando un entorno verdaderamente único.
« Una de las características destacadas de la casa es su biodiversidad bastante compleja », dice Marazzo y desarrolla: « Al encontrarse este pulmón verde en medio de la ciudad, rodeado de cemento, hemos descubierto hasta tres especies de aves migratorias que hacen una parada anual en este lugar, prácticamente sobre la roca. Entre ellas se encuentra el búho orejudo. Durante todos estos años se han realizado registros de especies y avistamiento de aves, organizando visitas guiadas especiales para el parque ».
« En estas visitas se destaca la diversidad vegetal y la variedad de aves que encuentran refugio en este espacio. El avistamiento de aves se ha convertido en una actividad de gran interés en el museo, permitiéndonos identificar estas tres especies que se encuentran exclusivamente en esta ubicación. Esto resalta la importancia tanto del arroyo como de los árboles y de todo este espacio que constituye un microclima en medio de la ciudad », concluye.
[Fotos: Diego Izquierdo – fuente: http://www.telam.com.ar]