La grafía huaico, con i latina, es la recomendada para las masas de lodo y peñas que se desprenden de los Andes, mejor que huayco.
En las noticias sobre las inundaciones en el Perú es frecuente encontrar esta voz escrita con ye: «Al este de Lima, 150 casas quedaron destruidas tras la caída de un huayco», «En la ciudad de Huarmey, un huayco ha bloqueado un tramo de la carretera» o «Han advertido que habrá un huayco más grande alrededor de las tres de la madrugada».
Según el diccionario académico, huaico es una palabra peruana que significa ‘masa enorme de lodo y peñas que las lluvias torrenciales desprenden de las alturas de los Andes y que, al caer en los ríos, ocasionan su desbordamiento’.
Aunque el Diccionario de americanismos, de la Asociación de Academias, recoge el uso de las grafías huayco y guaico, la forma huaico es la que mejor se ajusta a las pautas ortográficas del español y almodo en que se han adaptado a esta lengua las voces del quechua. La variante con la letra g en lugar de h es muy minoritaria y, por ello, menos aconsejable.
Así, en los ejemplos anteriores habría sido mejor «Al este de Lima, 150 casas quedaron destruidas tras la caída de un huaico», «En la ciudad de Huarmey, un huaico ha bloqueado un tramo de la carretera» y «Han advertido que habrá un huaico más grande alrededor de las tres de la madrugada».
Unesco financia este proyecto del Minedu que fortalecerá lengua hablada en Cusco y Madre de Dios por 18 933 personas
LIMA. El Ministerio de Educación (Minedu) inició en Quillabamba, Cusco, la elaboración participativa del vocabulario pedagógico de la lengua matsigenka, un proyecto financiado por la Unesco que fortalecerá la Educación Intercultural Bilingüe (EIB).
De esta manera se consolidará una de las lenguas originarias amazónicas predominantes de la provincia La Convención, donde existen 84 instituciones educativas de EIB con 5191 estudiantes y 351 docentes que hablan la lengua matsigenka, que ya cuenta con un alfabeto.
El objetivo es elaborar, de forma participativa y consensuada, un vocabulario que contenga los términos pedagógicos de las áreas de Comunicación, Matemática y Personal Social y Ciencia y Tecnología.
Foto: Minedu
De acuerdo con información del Minedu, esta lengua pertenece a la familia lingüística arawak y es hablada en Cusco y Madre de Dios por 18 933 personas, según datos del INEI (2017). De acuerdo con el Atlas Unesco (Moseley 2010), la lengua matsigenka corre el riesgo de perderse, ya que está dejando de ser aprendida en casa como lengua materna.
Desde la oficialización de su alfabeto en el 2009, se han elaborado materiales educativos en las áreas de Comunicación, Personal Social y Matemática del nivel primaria, así como cuadernos de trabajo del nivel inicial para niños de 4 y 5 años de edad.
El año 2016 se llevó a cabo un taller de revisión y validación de la terminología pedagógica con la participación de docentes bilingües del pueblo matsigenka de 13 comunidades de la provincia de La Convención. En dicho taller se consensuó la terminología de la numeración decimal y los números ordinales, así como la terminología para el análisis matemático, entre otros términos básicos para el desarrollo de contenidos del Nivel III (1° y 2° de primaria).
Sin embargo, las propuestas de terminología pedagógica que se fueron acuñando en las otras áreas en los procesos de elaboración de materiales no han sido consensuadas de forma participativa, y muchas de ellas son poco conocidas y necesitan ser analizadas para determinar el grado de funcionalidad y coherencia para su implementación en los materiales educativos.
El proyecto será desarrollado por la Dirección de Educación Intercultural Bilingüe, del Minedu.
Thelma Cabrera y Jordán Rodas, al lanzar su candidatura a la presidencia y la vicepresidencia de Guatemala, en diciembre de 2022, que ahora la justicia veta, en una operación criticada por no cumplir los extremos de la ley. Foto: Twitter
SANTA CATARINA PALOPÓ, Guatemala – Siglos de racismo y exclusión sufridos por los pueblos originarios en Guatemala siguen pesando a la hora de negar la inscripción de un partido político que impulsa la candidatura a la presidencia de la lideresa indígena Thelma Cabrera, en las cercanas elecciones generales.
La candidatura de Cabrera y la de su compañero a la vicepresidencia, Jordán Rodas, penden ahora de un hilo, esperanzados únicamente a un par de acciones legales más, como último recurso.
El plazo para la inscripción de candidaturas finaliza el 25 de marzo.
Un sistema racista centenario
Las élites políticas y económicas de Guatemala “buscan maneras para no inscribirla (a Cabrera), todos tienen derecho a participar, pero a ella la están bloqueando”, dijo a IPS Sonia Nimacachi, de 31 años, oriunda de Santa Catarina Palopó, un municipio de mayoría maya cachiquel del departamento de Sololá, en el suroeste de Guatemala.
“Nos interesa que una persona con nuestras raíces y cultura pudiera llegar a la presidencia, pienso que ayudaría a nuestra gente”, agregó Nimacachi, al frente de su pequeño negocio ambulante, en el centro del pueblo.
“Hay un sistema y estructura racista, las y los indígenas apenas sí hemos logrado ir subiendo las gradas, pero con mucha dificultad, con cero oportunidades”: Silvia Menchú.
Nimacachi, una mujer maya cachiquel, vende “granizadas”: hielo triturado y endulzado con jaleas de varios sabores, muy apetecible en días de calor.
“Hay un sistema y estructura racista, las y los indígenas apenas sí hemos logrado ir subiendo las gradas, pero con mucha dificultad, con cero oportunidades”, dijo a IPS Silvia Menchú, directora de la Asociación de Desarrollo de la Mujer K’ak’a Na’oj (Nuevos Conocimientos, en maya cachiquel).
Esa organización tiene su base en Santa Catarina Palopó. Desarrolla programas de derechos humanos enfocados en las mujeres indígenas.
Santa Catarina Palopó, un pintoresco pueblo maya cachiquel, localizado a la orilla del lago Atitlán, en el departamento de Sololá, en el suroeste de Guatemala, se prepara para las elecciones generales, en donde se elegirá al presidente de la República, vicepresidente, a 160 diputados del Congreso y 20 del Parlamento Centroamericano, así como a 340 alcaldes.
“El racismo ha imperado, desde el sistema de gobierno en todos lados somos maltratados, somos vistos como los de poca capacidad”, sostuvo Menchú, de la etnia maya quiché.
Una presunta ilegalidad atribuida a Rodas, el candidato a la vicepresidencia, ha sido la causa para dejar al MLP fuera, de momento, de la contienda electoral.
Analistas y organizaciones sociales ven una maniobra oscura por parte del status quo, que no termina de digerir la idea de que una indígena siga queriendo abrirse paso entre el rígido y racista sistema político del país.
Cabrera es una mujer maya mam, de 51 años, que intenta lanzarse por segunda ocasión a la contienda electoral, en una lucha desigual por la presidencia de este país centroamericano de 14,9 millones de habitantes.
Del total de la población, 43,7 % se identifica como indígenas, de los pueblos mayas, xincas, garífunas y afrodescendientes, según datos del censo de 2018.
Cabrera participó en las elecciones de 2019 y obtuvo el cuarto lugar, con 10 % del total de votos emitidos.
En las elecciones generales se definirá no solo la presidencia del país, para el período 2024-2028, sino también se escogerá a 160 diputados del Congreso y 20 del Parlamento Centroamericano, así como a 340 alcaldes.
Guatemala es el territorio donde florecía la milenaria cultura maya cuando los conquistadores españoles llegaron en el siglo XVI.
Los descendientes de aquella civilización prehispánica aún hablan alguna de las 24 lenguas autóctonas, la mayoría adscritas al tronco maya.
Años de exclusión de sectores indígenas y campesinos llevó a Guatemala a una guerra civil que duró 36 años (1960-1996) y que dejó unos 250 000 muertos o desaparecidos.
La candidatura presidencial de Thelma Cabrera, del Movimiento para la Liberación de los Pueblos (MLP) debe ser permitida por las autoridades de Guatemala, para que esté representada la población indígena en las elecciones del 25 de junio, dice Silvia Menchú, directora de la Asociación de Desarrollo de la Mujer K’ak’a Na’oj (Nuevos Conocimientos, en maya cachiquel).
Desde la Procuraduría, Rodas cuestionó fuertemente algunas acciones de corrupción del actual gobierno de Alejandro Giammattei, llegado al poder en enero de 2020.
La denuncia penal contra el aspirante a la vicepresidencia fue interpuesta el 6 de enero por el procurador actual, Alejandro Córdoba.
Después de que la líder indígena y Rodas se presentaran para ser inscritos como aspirantes, Córdoba señaló que tenía “dudas” sobre unos pagos recibidos por su antecesor en la Procuraduría.
Se entiende que esa “duda” tendría que ver con alguna presunta ilegalidad por parte de Rodas, pero como Córdoba no la ha descrito en detalle, todo ha quedado como una acusación a medias y floja.
No obstante, eso fue suficiente para que el Tribunal Supremo Electoral (TSE) rechazara al MLP, el 2 de febrero, lo que entonces despertó protestas de campesinos e indígenas, que cortaron carreteras en al menos 12 puntos del país.
Según las leyes guatemaltecas todo aspirante a cargos de elección popular debe contar con un documento que dé fe de que no tiene cuentas pendientes con la ley.
Pero los analistas han señalado que ese documento debe considerar fallos judiciales dejados en firme por los tribunales correspondientes, y no por “dudas” de algún funcionario.
Al vetar a Rodas, el TSE automáticamente deja fuera también a la aspirante a la presidencia, la lideresa indígena Cabrera, quien podría ser en realidad el objetivo último de la maniobra, pues es ella la que estaría intentando, de nuevo, atraer los votos de la población indígena.
El binomio del MLP interpuso el 15 de febrero un amparo ante la Corte Suprema de Justicia, de carácter provisional, para que tuviera efectos de inmediato y anulara la decisión del TSE, mientras esa Corte analizaba y resolvía a fondo el asunto.
Ese amparo le fue rechazado, así que el MLP solicitó un día después a la Corte Constitucional, el máximo tribunal en materia constitucional, un recurso de apelación, para que revisara el caso y ordenara a la CSJ admitir el amparo provisional, lo cual significaría que continuaba la lucha por la inscripción de Cabrera y Rodas.
Ese recurso de apelación es el que la Corte de Constitucionalidad ha negado el jueves 2.
Pero la Corte Suprema de Justicia no emitió aún un fallo definitivo ante el amparo, sino solo una posición provisional. Por ello, cuando por fin lo emita, y si es negativo a los intereses del MLP, Cabrera y Rodas pueden, nuevamente, recurrir a la Corte de Constitucionalidad, como último cartucho.
Pero pareciera que la suerte está ya echada.
En un tuit, el mismo jueves 2, Rodas escribió: “La justicia constitucional ha negado mi derecho constitucional de ser electo y a la población le niega el derecho a elegir libremente. Esperamos la sentencia del amparo de la CSJ y el pronunciamiento de la @CIDH Nuestra lucha sigue”.
Las élites políticas y económicas de Guatemala se empeñan en bloquear la candidatura de la lideresa indígena Thelma Cabrera, dice Sonia Nimacachi, una mujer maya cachiquel dedicada a la venta de golosinas en Santa Catarina Palopó, en el suroeste del país. Ella volvería a votar por Cabrera, si finalmente se permite su candidatura.
Segundo intento de Cabrera
La lideresa indígena busca participar por segunda ocasión en la lucha por la presidencia. Su primera vez fue en las elecciones del 2019, cuando no logró captar del todo el voto indígena.
“Yo me atrevería a pensar que la mayoría de la población indígena no votó por ella, por esos prejuicios inculcados, que es mujer y además indígena, no profesional, son cuestiones que no tienen nada que ver con la dignidad y la calidad de persona”, argumentó Silvia Menchú.
Agregó que los partidos de derecha han sido aliados de las iglesias evangélicas del país, por medio de las cuales mantienen en la sumisión a esos segmentos indígenas que terminan apoyando a partidos conservadores, y no a una candidata que viene de su cultura maya.
Para el caso, dijo que en Santa Catarina Palopó, con 6000 habitantes, hay solo una escuela para cubrir la educación primaria y básica, “pero hay unas 15 iglesias evangélicas”.
En un pronunciamiento conjunto, ambas organizaciones señalaron que el rechazo de la autoridad electoral a aspirantes a candidatos “está basado en fundamentos dudosos, pone en riesgo derechos políticos y menoscaba la credibilidad del proceso electoral”.
“El proceso electoral se está desarrollando en un contexto de deterioro del Estado de derecho, en el cual las instituciones responsables de supervisar las elecciones tienen escasa independencia o credibilidad”, manifestaron.
En septiembre, el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas planea iniciar clases en la Universidad de las Lenguas Indígenas de México, una escuela que tiene como objetivos recuperar y fomentar el uso de las lenguas nacionales, mientras en Oaxaca inauguran la biblioteca de libros únicos en lenguas indígenas.
Realizan ritual mazateco en la firma de la Universidad de la lenguas indígenas de México.
Escrito por Daliri Oropeza Álvarez
Una mujer mazateca realiza un ritual antes de la firma del acuerdo por el que se inicia la operación de la Universidad de las Lenguas Indígenas de México (ULIM). Se llama Teresa. Atestiguan el ritual los funcionarios federales convocados.
Ofrece el fuego a los cuatro puntos, luego al centro para pedir fuerza y agradecer a los ancestros, a quienes les antecedieron como integrantes de su pueblo mazateco:
“Tenemos la historia de pueblos indígenas que han luchado, que han sobrevivido y nosotros somos sus herederos. Por eso pedimos que la lengua no se pierda, se siga manteniendo viva”.
Es la situación de las lenguas indígenas en México: todas están amenazadas y en cierto riesgo de desaparición. Uno de los principales problemas fue la prohibición de las lenguas en los espacios educativos, política de Estado que impulsó José Vasconcelos el siglo pasado.
Pero el objetivo de la Universidad de las Lenguas Indígenas de México es incrementar el número de hablantes en todo el país, asegura Bertha Dimas, coordinadora de Patrimonio Cultural, Investigación y Educación del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) en la reunión donde participan autoridades federales, en el auditorio del Centro Cultural Tlatelolco.
“La universidad tiene las tareas de recuperación, revitalización, promoción y fomento del uso de las lenguas nacionales. Los resultados que esperamos con todas estas actividades académicas de la ULIM, tendrá que ser aumentar el número efectivo de hablantes. Que no perdamos una lengua más”, dice Bertha Dimas, quien en su discurso también habla en su lengua materna, el p’urhépecha.
Las licenciaturas
La universidad nacerá en Santa Ana Tlacotenco, Milpa Alta, donde la señora Susana Flores donó dos hectáreas para la construcción del plantel principal de la universidad.
De acuerdo con Natalio Hernández, coordinador del proyecto de creación de la Universidad de las Lenguas Indígenas de México, el proyecto arrancará con cuatro licenciaturas. Detalla que investigadores y académicos de diversas universidades participaron en la creación del modelo pedagógico que darán a conocer.
Asegura que los principios de la ULIM son cuatro, el primero: La aldea global, que tiene que ver con las nuevas tecnologías y la realidad de la pandemia, por la cual el sistema educativo será híbrido, explica el profesor Natalio Hernández.
El segundo es La Cuarta Transformación, cuyo objetivo es superar el racismo, exclusión y discriminación.
El tercero es la recuperación de la memoria histórica ancestral.
El cuarto es “abonar a un país incluyente y recuperar la naturaleza de los conocimientos y las prácticas ancestrales”, añade el profesor Natalio Hernández.
Las licenciaturas que se impartirán son: Enseñanza de las Lenguas Indígenas; Interpretación y Traducción de las Lenguas Indígenas; Literatura en Lenguas Indígenas; y Comunicación Indígena Intercultural. No detalla sobre la estructura, pero asegura que hay comités para las labores pedagógicas o interinstitucionales.
Natalio Hernández aseguró que los estudiantes aprenderán con un proceso de inmersión lingüística con sus propios referentes lingüísticos y culturales. Informa que las evaluaciones se harán con base en la constitución de proyectos comunitarios que impulsen el desarrollo de la lengua.
Bertha Dimas, del INPI, hace énfasis en que la enseñanza multilingüe es importante para transformar la educación “como nación pluricultural y multilingüe”, además de que el Estado sigue teniendo pendientes en la promoción de las lenguas y el derecho a la educación en lengua propia.
La señora Susana Flores donó el terreno de Milpa Alta para la universidad.
La firma
Es un acto de Estado colorido, con olor a café, a tamales y a mezcal. Con música tradicional de sones huastecos o sones tradicionales p’urhépechas que acompañan de manera formal el encuentro de las autoridades federales para firmar el acuerdo del inicio de la operación de la ULIM. El auditorio está lleno, en zonas, el público porta huipiles rojos con listones fluorescentes, en otras el tejido es más blanco con estrellas bicolores en el pecho.
Están presentes el subsecretario de Educación Superior de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Luciano Concheiro Bórquez; la presidenta del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), Claudia Morales Reza; la titular de la Secretaría de los Pueblos y Comunidades Indígenas de la Cdmx, Laura Itandehui Ruiz Mondragón; la alcaldesa de Milpa Alta, Judith Vanegas; el presidente de la Academia de la Lengua y la Cultura Náhuatl, Francisco Morales.
En la parte final del acto, el director general del INPI, Adelfo Regino, firma el documento y da un mensaje en su lengua ayuuk.
“ULIM es una luciérnaga en medio de toda esa oscuridad, pero qué bueno que existe, sino todo fuera oscuridad”. dice Adelfo Regino.
Recuerda que la firma tiene “el objetivo de cumplir el compromiso del presidente Andrés Manuel López Obrador con el pueblo náhuatl de Milpa Alta el 9 de febrero de 2021”.
Adelfo Regino, frente al micrófono, instruye a Natalio Hernández que la Universidad de las Lenguas Indígenas de México ULIM inicie clases en septiembre de este año, 2023.
Claudia Morales, titular del Conapred, asegura que ser hablante de la lengua es una de las principales causas de discriminación. Y afirma que este proyecto puede ayudar a que las personas no se encuentren solas en el camino de la justicia social.
Luciano Concheiro, subsecretario de Educación Superior, asegura que la SEP está atenta a todo lo que pase con la ULIM. Dice que este es un paso para pagar la deuda histórica con los pueblos indígenas y refundar el país como nación pluricultural, diluir el mestizaje y poner la interculturalidad en el centro a través del plurilingüismo.
A la salida, los arquitectos muestran a los funcionarios públicos las maquetas para la construcción de la Universidad, inspirados en la figura del círculo y del caracol. Pensada en tener un lugar de hospedaje y comida, además de auditorios y salones para diversos niveles.
Arquitectos muestran maqueta y proyecto de construcción de la ULIM a los funcionarios.
En Oaxaca, inauguran la Biblioteca de Libros Únicos de lenguas Indígenas
La Biblioteca de Libros Únicos de Lenguas Indígenas, iniciativa independiente y única en México, que promueve el profesor y activista binniza (zapoteca) Víctor Fuentes, se inauguró este 21 de febrero, en el marco del “Día Internacional de las Lenguas Indígenas ”, como un espacio para revalorizar, interactuar y convivir con el diidxazá (zapoteco), una de las 16 lenguas indígenas que se hablan en Oaxaca, considerada como alto riesgo de desaparición.
De Unión Hidalgo, Oaxaca para el mundo, esta iniciativa presentada en el espacio comunitario llamado “Quinto Elemento” surgió para seguir revitalizando y conservando las lenguas indígenas , que son identidad para los pueblos de todo el mundo.
Mujeres awajún y wampis que denuncien casos de violencia familiar en Centro de Emergencia Mujer deberán contar con interpretes en sus lenguas, según el Poder Judicial.
El Poder Judicial ordenó al Ministerio de la Mujer brindar un intérprete en lenguas awajún y wampis en favor de mujeres que denuncien casos de violencia familiar en el Centro de Emergencia Mujer (CEM) de Condorcanqui, Amazonas.
Según el ente judicial, el fin es que los usuarios que acudan al CEM y no puedan comunicarse en español, lo hagan en su lengua originaria sin afectar su derecho a la igualdad.
La decisión dada a conocer el 20 de febrero se adoptó tras una demanda presentada por el Gobierno Territorial Autónomo Awajún, con el patrocinio del Instituto de Defensa Legal (IDL).
El Juzgado Mixto Penal Unipersonal de Condorcanqui de la Corte Superior de Amazonas ha dado un plazo no mayor de 90 días para que el CEM aludido disponga del intérprete o traductor.
La Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, por sus siglas en inglés) promueve una educación multilingüe cimentada en la lengua materna y luego en la introducción gradual de otras; sin embargo, en varias regiones de México la enseñanza del inglés sustituye o empobrece las lenguas originarias, coincidieron escritores y promotores de derechos indígenas entrevistados por La Jornada a propósito del Día Internacional de la Lengua Materna.
El narrador y docente Luis Antonio Canché, ganador del Premio de Literaturas Indígenas de América (PLIA) 2022, alertó que en la Península de Yucatán hay escuelas donde se debería impulsar hablar maya en todos los niveles; en cambio, se deja de lado para dar mayor importancia al inglés, con la idea de que los alumnos se van a ir al extranjero a buscar mejores oportunidades laborales.
Lo anterior confronta el sentido de la efeméride que se celebra cada 21 de febrero. El 13 de diciembre pasado, el organismo multilateral celebró el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas (2022-2032).
Mañana se realizará un debate en la sede de la Organización de Naciones Unidas, en Nueva York, con el tema La educación multilingüe: una necesidad para transformar la educación.
Canché (Chumayel, Yucatán, 1977) añadió que también se batalla con la discriminación, evidente cuando “escuchamos a dos personas hablar alguna lengua extranjera y nos maravillamos, pero cuando oyen a dos mayahablantes, se les trata como extraños.
“Ahorita, un reto muy importante es trabajar con las comunidades de jóvenes y niños donde hay una pérdida de la lengua. Ellos llegan a la ciudad y, al no ver a un espacio donde se habla maya, les da pena, no la quieren hablar y quieren aprender a hablar español o inglés, porque es la idea que nos han vendido.”
El promotor de la lengua y cultura mayas añadió que “en las comunidades donde se supone que debería existir una educación bilingüe, hay escuelas de formación indígena donde todavía hay profesores que no hablan maya e incluso prohíben hablarlo a los alumnos y les exigen hablar español”.
Por su parte, la escritora y profesora maya Marisol Ceh Moo (Calotmul, Yucatán, 1978), quien en 2019 obtuvo el PLIA, agregó que se buscan personas políglotas, que hablen inglés, francés y chino, “no hablantes en lengua materna. Es mucho más difícil, pero a muchos no nos quitan las ganas de triunfar en el importante trabajo en torno a la lengua de nuestros padres”.
Se puso en el lugar de alguien que va a Estados Unidos y no es hispanoparlante, se siente empujado a aprender el idioma local con prontitud. “Sé que es bonito, una lengua valiosa, pero cuando regresa quiere decir todas las palabras que aprendió. Habla maya, español e inglés en un collage. Nosotros lo vamos adoptando sobre todo en las ciudades y empobrecemos nuestro idioma.
En la imagen, la poeta zapoteca Irma Pineda
Marisol Ceh Moo puntualizó: “No podemos separarnos del resto del mundo, pero bajo la sensibilización y la enseñanza hacia las personas de cuánto vale su idioma materno creo que podrían permanecer en él y adicionalmente aprender algo más”.
Compromiso de narradores premiados
La defensora del maya, el segundo idioma originario más hablado en el país después del náhuatl, concordó con Luis Antonio Canché en que quienes han sido reconocidos con algún premio literario tienen la oportunidad y la obligación de “reivindicar cada día y momento su lengua materna. Es un compromiso social que tenemos como creadores no solamente hablar en maya y tenerlo para mí. Se necesita. Nos avergonzamos cuando personas, por ejemplo, de Japón, llegan a dar conferencias en maya para hablantes de ese idioma en la península. Debemos volver a sentirnos orgullosos de representar una lengua indígena, como le llaman hoy día, y que el Día de la Lengua Materna debe ser siempre”.
Sobre el multilingüismo, la poeta zapoteca Irma Pineda (Juchitán de Zaragoza, Oaxaca, 1974) relató que en otras regiones del mundo se “hablan no solo dos, sino tres o cuatro idiomas. A nosotros se nos niega la continuidad de nuestra lengua; medio aprendemos español y simulamos que estudiamos inglés. Al final, terminamos hablando mal todo”.
La escritora mencionó que “hay mucha simulación del Estado y del sistema educativo; es una evidencia de ello que no se cumple la ley al impartir la enseñanza de las lenguas indígenas como establece la Constitución en el artículo tercero, pero tampoco se cumple con que aprendamos otras lenguas que se imparten en el sistema educativo mexicano, como inglés o francés”.
Pineda destacó que el gran problema “de nosotros como población indígena, y debe serlo también para el Estado mexicano, es la discriminación”, pues “en la medida en que tenemos miedo de seguir siendo quienes somos, también lo tenemos de seguir sosteniendo nuestra cultura y nuestras lenguas. Es el punto fuerte que hay que combatir”.
Para el escritor y promotor ñuu savi Florentino Solano (Metlatónoc, Guerrero, 1982) “en términos de literatura nos encontramos en un muy buen punto. Hemos avanzado mucho como comunidad, el pueblo ñuu savi. Prueba de eso son las numerosas obras que se han publicado en los años recientes y también el incremento de jóvenes que se están sumando a esta actividad artística. Tenemos grandes exponentes, como Celerina Sánchez.
“En el aspecto comunitario hay mucho trabajo que hacer. Muchos jóvenes se están yendo a Estados Unidos y al norte del país: Baja California, Sonora, Sinaloa y otros estados. Llegan a esos lugares y empiezan a comunicarse en español o en inglés y dejan de hablar su lengua. Los que nacen allá, automáticamente aprenden español, y en las escuelas se añade inglés.”
Narró que durante los 20 años que vivió en la región de San Quintín, en Baja California, vio muchas situaciones de pérdida de lengua en estos lugares, “porque no hay estímulo ni programas de política pública para su conservación. Ahora que regresé a mi pueblo, Metlatónoc, encuentro que en las comunidades la lengua sigue fuerte, vigorosa, con mucha vida, pero en los espacios externos sí está sufriendo mucho”.
Sostuvo que la migración no es mala en principio, pues en San Quintín vio que “se reúnen muchísimos pueblos y lenguas. En los años recientes se ha aprendido a convivir entre ellos. Hay más de 20 grupos culturales que se han organizado y reproducen sus festividades, costumbres y tradiciones, pero con el español ha sido difícil porque no han habido programas que impulsen que los jóvenes hablen la lengua de sus padres”.
El sacerdote jesuita catalán llegó a Bolivia con 17 años. En abril de 2016 fue condecorado con el Cóndor de los Andes. Este viernes 20 de enero falleció a los 88 años.
El jesuita Xavier Albó, falleció a los 88 años.
Escrito por ROBERTO MEDINA
Xavir Albó Corrons llegó a Cochabamba el 9 de junio el 1952, con 17 años recién cumplidos, y de inmediato se enamoró de las “dos Bolivias”, una urbana y la otra rural, aunque luego se inclinaría por la indígena.
Ese conocimiento de las “dos Bolivias”, parafraseándolo, le hizo “volver a nacer para siempre”.
“Las transformaciones como la reforma agraria, la nacionalización de las minas y el voto universal me hicieron nacer otra vez en Bolivia, porque era distinto a lo que pasaba en España”, señaló durante una entrevista con el periodista José Luis Exeni.
Entonces, en abril, ocurrió en Bolivia un movimiento revolucionario y Albó pudo ver cómo los obreros y campesinos recorrían el país con sus fusiles al hombro.
De acuerdo con la activista Gloria Ardaya, quien convivió con él y otros jesuitas en la comunidad de Los Piadosos, fue en ese instante en que Albó “se enamoró de ese pueblo rebelde y levantisco”.
El sacerdote jesuita, más conocido como el “P’ajla” (calvo) nació en Garriga (Cataluña, España) el 4 de noviembre de 1934, pero, como había dicho en varias ocasiones, “era catalán de nacimiento y boliviano por decisión”.
Misionero
Albó llegó a Bolivia con el padre José Gramunt, y poco después otros jesuitas que dejaron su legado en la historia de Bolivia, como Luis Espinal, Josep Barnadas, José Prats, Pedro Negre y Luis Alegre, entre otros.
Eligió la región cochabambina de Cliza para instalarse y uno de sus principales propósitos fue aprender quechua, un idioma “imprescindible” para su misión evangelizadora.
El mundo indígena lo encandiló, por ello, junto con otros dos jesuitas, Luis Alegre y Francisco Javier Santiago, fundó el Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA).
“Xavier es un trabajador compulsivo. Vive para trabajar al servicio de indígenas y campesinos”, recordaba Ardaya, de acuerdo a un testimonio recogido en 2019.
Albó se mudó a la ciudad de La Paz, a una residencia de los jesuitas y un hecho marcaría su vida para siempre.
Política
A pesar de que no participaba de la política, como lo hacía Espinal, se considera que inició su protagonismo político en la huelga de hambre de 1978 junto a “Lucho”, y se inmiscuyó más con el asesinato del jesuita, el 21 de marzo de 1980.
“La huelga de las mujeres fue una experiencia que marcó de la manera más bella mi vida, porque, como decía Lucho, cuando uno ya ha ofrecido hasta su vida, puede hablar de las cosas”, rememoraba Albó.
Aquella huelga fue iniciada por mujeres mineras, encabezadas a la cabeza de Domitila Chungara, contra el dictador Hugo Banzer Suárez. La protesta aceleró la caída de quien después fue elegido en urnas.
Ese episodio provocó un gran dolor a Albó, por ello se fue a Qurpa, cerca de Tiwanaku, y, posteriormente, a Jesús de Machaca.
Como decía, la mitad de su corazón se quedó en Jesús de Machaca y la otra, en Cliza.
El Cristo de Espinal
Entre el 8 y 10 de julio de 2015, el papa Francisco visitó Bolivia y Albó recordó esa llegada como una de las experiencias más gratificantes en su vida, sobre todo por el regalo que le hizo llegar.
Durante la visita del Sumo Pontífice a Palacio de Gobierno, el presidente Evo Morales le obsequió el “Cristo de Espinal”.
“Esta imagen es de Jesús con la hoz y el martillo, y yo hice esa réplica que el presidente le entregó al papa”, recordó años después.
Las múltiples facetas de Albó
Asamblea Constituyente
La Asamblea Constituyente empezó el 6 de agosto de 2006 en Sucre y tenía como propósito redactar una nueva Constitución.
Aprobó la nueva Constitución Política del Estado el 10 de diciembre de 2007. El proyecto pasó a consideración de referéndum y fue aprobado. El 7 de febrero de 2009 entró en vigencia, con la firma de Morales.
Albó participó de manera activa del proceso constituyente, es así que se fue a vivir a Sucre.
“Fue una asamblea de campesinos y obreros, no de puro constituyentes, y cada uno defendía ‘su cosa’”, rememoró en la entrevista con Exeni.
Democracia
Siempre estuvo del lado de los sectores más oprimidos y humildes, es por ello que defendió las causas justas sin temor a ponerse de lado de una u otra persona, siempre y cuando, en su visión, sea lo “políticamente correcto” con la participación “de todos”.
“La peor de las democracias es mejor que la mejor de las dictaduras”, parafraseó a Espinal.
El curioso incorregible
El 8 de diciembre de 2017 fue presentado el libro autobiográfico de Albó titulado ‘Un curioso incorregible’, elaborado junto con Carmen Beatriz Ruiz.
El material bibliográfico comprende anécdotas, incidentes y eventos de la vida del sacerdote, investigador y antropólogo.
En palabras de Fernando Galindo, del PROEIB Andes, y Gabriela Canedo, del Centro Cuarto Intermedio, en aquella ocasión, esa memoria ayudaba a comprender y entender la pasión de Albó por Bolivia.
La contribución de Albó en la investigación de los pueblos indígenas posibilitó una mayor comprensión de Bolivia con una mirada desde el campo. Y el hombre se adentró tanto en la temática, que a veces hablaba en quechua o aymara a sus interlocutores
De acuerdo con Canedo, Albó “fue parte de la historia de nuestro país y vivió paso a paso la construcción de este país donde los indígenas tienen ahora mayor protagonismo”.
Cóndor de los Andes
En abril de 2016, Albó fue condecorado con el Cóndor de los Andes, la máxima distinción que confiere el Estado boliviano.
Fue ese su aporte a la historia de los pueblos y las lenguas (también quechua y guaraní) lo que le permitieron recibir el máximo reconocimiento.
En aquella ocasión pidió ampliar la trilogía andina de valores del pueblo boliviano. A los principios ama suwa (no seas ladrón), ama llulla (no seas mentiroso) y ama qhilla (no seas flojo), añadió: ama llunk’u (no seas servil o adulón) y ama ch’inya (no te calles).
A pesar de tener muchas coincidencias con el entonces presidente Evo Morales, durante ese acto le observó su intención de insistir con la reelección, en claro desconocimiento del resultado del referendo constitucional del 21 de febrero de ese año.
Sin pelos en la lengua, como era forma de ser, le dijo que debería reconocer que perdió en el referendo y le planteó “descansar” para luego volver.
A pesar de ello, dejó en claro que seguiría siendo “librepensante”, comprometido con el “proceso de cambio”.
Columnista
Otra de las facetas a destacar de Albó es la palabra escrita.
Durante una década escribió más de 200 artículos y el periódico La Razón tuvo el privilegio de contar con su colaboración en columnas de opinión.
“¿Y ahora qué?”, “Francisco y el crucifijo de Luis Espinal”, “21F: ¿empate catastrófico?”, “Desastres, cuencas y el MAS” y “Dos finados de fin de año”; son los títulos de algunos de las columnas escritas por Albó para este medio de comunicación.
Muerte
Este viernes 20 de enero, a los 88 años, el “P’ajla” dejó este mundo terrenal, pero su legado en territorio boliviano pervivirá para siempre.
La Compañía de Jesús en Bolivia confirmó el fallecimiento del sacerdote jesuita, debido a un accidente cerebrovascular (ACV) hemorrágico.
“La Compañía de Jesús en Bolivia desea comunicar que el P. Xavier Albó, se ha partido a la casa del Dios Padre/Madre y recibe de él abrazo amoroso”, señala el comunicado difundido en la página de Facebook Jesuitas Bolivia.
A los pocos minutos de su deceso, las redes sociales se vieron inundadas de mensajes de tristeza y condolencia por la irreparable pérdida.
“Fue el claro ejemplo de que la revolución y la religión pueden ir de la mano. Nuestro sentido pésame a su familia y seres queridos”, escribió el presidente Luis Arce en su cuenta de Twitter.
El sacerdote catalán ha fallecido después de llevar varios días ingresado en un centro médico en Bolivia, país al que emigró cuando solo tenía 17 años
El sacerdote jesuita Xavier Albó, en una imagen de archivo. (JESUITAS DE BOLIVIA / EP)
El sacerdote jesuita español Xavier Albó Corrons ha fallecido este viernes a los 88 años después de llevar varios días ingresado en un centro médico en la ciudad de Cochabamba, en el centro de Bolivia, con un cuadro de salud delicado.
« La Compañía de Jesús en Bolivia desea comunicar que Xavier Albó, sí ha partido a la casa del Dios y recibe de él un abrazo amoroso. Damos gracias por la vida compartida con nuestro compañero », ha informado la organización eclesiástica a través de un comunicado en la red social Facebook.
El pasado domingo los jesuitas informaron de que Albó tuvo que ser hospitalizado ya que su estado de salud era « muy delicado », por lo que recibiría atención médica especializada y el cuidado de la comunidad jesuita.
Albó, nacido en el municipio barcelonés de La Garriga, fue trasladado el martes a la residencia Nuestra Señora de la Esperanza, donde ha pasado sus últimos días, según ha recogido la Agencia Boliviana de Información (ABI).
Fotografía de archivo fechada el 5 de abril de 2016, del jesuita Xavier Albó durante una ceremonia donde fue condecorado por Evo Morales con el Cóndor de los Andes en La Paz. Autor: Martín Alipaz / EFE
Durante el velatorio, el sacerdote Antonio Menacho recordó varios momentos que compartió con Albó, como la llegada de ambos a Bolivia en 1952, así como los votos y la ordenación presbiteral que también compartieron, aunque desarrollaron « un apostolado muy distinto ».
Menacho destacó el carácter alegre de Albó, pues aseguró que « nunca » lo vio « triste o pesimista », además destacó su fructífero legado académico como antropólogo y lingüista, pues conoció como nadie « todas las etnias » de Bolivia. Hace unos siete años, Albó « tuvo varios derrames cerebrales », por lo que tuvo que someterse a varias operaciones en la cabeza y aun así « ha podido vivir alegremente », remarcó Menacho.
Varias personalidades bolivianas han lamentado el deceso de Albó, como el presidente del país, Luis Arce, que en Twitter destacó que su vida « fue el claro ejemplo de que la revolución y la religión pueden ir de la mano ».
Lamentamos la muerte del padre jesuita Xavier Albó, que hizo suya la lucha por los derechos de los más humildes y de nuestros pueblos indígenas. Fue el claro ejemplo de que la revolución y la religión pueden ir de la mano. Nuestro sentido pésame a su familia y seres queridos. pic.twitter.com/tOoI4oMdhn
— Luis Alberto Arce Catacora (Lucho Arce) (@LuchoXBolivia) January 20, 2023
Por su parte, el exmandatario Evo Morales se refirió a Albó como un « religioso e intelectual comprometido con la lucha por la dignidad » de los pueblos indígenas y resaltó que su pensamiento « sirvió de base para la construcción del Estado Plurinacional » en Bolivia.
« Su compromiso de vida, su fe y su inestimable aporte intelectual para comprender mejor a la sociedad, en busca de justicia, igualdad e inclusión, nos dejan un legado imperecedero », expresó el también expresidente Carlos Mesa.
Estudio de las lenguas y las poblaciones indígenas
Albó nació en La Garriga (Barcelona, España) en 1934, fue jesuita, lingüista, investigador y antropólogo, en 1952 llegó a Bolivia y dedicó gran parte de su vida al estudio de las lenguas y las poblaciones indígenas.
También se recuerda a Albó por participar en la huelga de hambre junto al también jesuita español Luis Espinal y la dirigente minera Domitila Chungara que forzó la salida de la Presidencia de Bolivia del dictador Hugo Bánzer Suárez (1971-1978).
Tiene varios libros publicados y ganó distinciones como la condecoración como Doctor Honoris Causa de la Universidad Mayor de San Andrés de La Paz y recibió la orden de Cóndor de Los Andes en el grado de Caballero en 2016, la máxima condecoración otorgada en el país.
Deixa una gran obra escrita sobre els quítxues i els aimares, i un gran compromís social
Escrit per Lluís Bou
El jesuïta català Xavier Albó, defensor dels pobles indígenes de Bolívia i antropòleg, ha mort aquest divendres a la ciutat de Cochabamba, on l’estaven tractant d’un accident cerebrovascular que va patir fa uns dies. Tenia 88 anys. La Companyia de Jesús ha recordat que Albó es definia com a sociolingüista i que era un dels màxims experts en la cultura i la llengua dels pobles indígenes de Bolívia.
La Companyia de Jesús a Bolívia ha comunicat la mort del P. Xavier Albó, jesuïta i antropòleg nascut a Catalunya. Es definia ell mateix com a sociolingüista i era un dels màxims experts en la cultura i la llengua dels pobles indígenes de Bolívia.
Albó va néixer a la Garriga (Vallès Oriental) el 1934, i era germà de l’escriptora i exalcaldessa de la localitat, Núria Albó. Als 16 anys va ingressar als jesuïtes. I un any després, l’any 1952, es va traslladar a Bolívia, on va quedar corprès per la idiosincràsia del país i es va comprometre amb els pobles indígenes, que són majoritaris en àmplies àrees. Es va preocupar i especialitzar en la llengua i la cultura dels pobles andins, sobretot dels quítxues i dels aimares, i va defensar aquestes comunitats, motiu que li va suposar problemes i li va despertar la consciència social. Enfrontat amb la dictadura, va promoure projectes per desenvolupar les comunitats indígenes rurals, com ara el Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA), que va ser fundat el 1971 i que va dirigir fins al 1976.
Va defensar la idea d’una Bolívia plurinacional amb autonomia per als indígenes. En un article, Albó va apostar el 2017 per “la capacitat de poder ser alhora un Estat unitari i també plurinacional. El punt de partida és que el concepte de nació té una història molt més antiga que el d’Estat, dins d’un ampli marge de maniobra de tots dos en la seva concepció”. La influència catalana era evident. El 1995 va ser designat coordinador llatinoamericà de jesuïtes en àrees indígenes.
Va publicar nombrosos llibres de temàtica andina, sobre la qual era un especialista: El futuro de los idiomas oprimidos (1974), Achacachi: medio siglo de lucha campesina (1979), Khitipxtansa ¿quiénes somos? Identidad localista, étnica y clasista en los aymaras de hoy (1979), Lengua y sociedad en Bolivia 1976 (1980), La cara india y campesina de nuestra historia, amb Josep Maria Barnadas (1984), Raíces de América: El mundo aymara, com a compilador (1988), Comunidades andinas desde dentro (1994), o La integración surandina: cinco siglos después (1996).
Segons l’escriptor Juan Carlos Salazar, l’interès per les llengües andines menystingudes prové de la persecució històrica a la llengua catalana que va viure en pròpia pell. Indica que la seva afició per les llengües originàries li venia de l’experiència infantil, quan la seva mare el va ensenyar a llegir i escriure en català a casa en ple franquisme, perquè l’idioma estava prohibit en l’ús públic. “Aquesta pressió contra la meva llengua originària em va marcar molt des de petit”, va rememorar en una ocasió, descriu Salazar.
#Homenaje| Este viernes falleció el investigador jesuita Xavier Albó. Varias exautoridades, amigos lamentaron el deceso de Albó, que creía en la "alternancia" del poder dentro de un Gobierno e instituciones. Vea el vídeo en @BrujulaNoticiaspic.twitter.com/5P8bgWhgyp
Afirman que Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali) apenas tiene asignado un presupuesto de 10 millones de pesos, pese a su importante labor en favor de pueblos indígenas.
La Comisión de Asuntos Indígenas del Senado de México, pidió al Gobierno federal incrementar el presupuesto del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali).
Afirman que es injusto que tenga asignado un presupuesto de solo 10 millones de pesos, pese a la gran labor que tiene que hacer en favor de las comunidades y pueblos indígenas.
El pedido fue expresado por la presidenta de la Comisión, Xóchitl Gálvez Ruiz, el 10 de enero, durante la presentación del informe del director general del Inali, Juan Gregorio Regino.
Este llamado, explicó, se hace en el marco del Decenio Internacional de Lenguas Indígenas, ya que se requieren recursos para llevar a cabo las actividades que se programen en este contexto.
El pedido también llega luego de que el presidente Andrés Manuel López Obrador pretendiera desaparecer el Inali con el pretexto de “austeridad republicana”, lo cual fue impedido por el Senado.
Juan Gregorio Regino indicó que la institucionalización de las lenguas indígenas es una estrategia que debe dar los elementos para repensar la política lingüística del Estado mexicano.
“Más que debilitarlo, debemos defenderlo”, dijo Gálvez, quien también reconoció la gestión de seis años al frente del Inali de Gregorio Regino, la cual concluye el viernes 13 de enero.
A su turno, Regino indicó que la institucionalización de las lenguas indígenas es una estrategia que debe dar los elementos para repensar la política lingüista del Estado mexicano.
Y en esa línea, darles el valor que tienen para ser parte de la administración pública, “pero no como una cuestión de voluntad, sino como una obligación del Estado”, acotó el saliente gestor.
La senadora Gálvez espera que el Gobierno atienda el pedido de la Comisión y que también se tome una buena decisión en la elección del nuevo director del Inali para que no se pierda todo lo avanzado.
La importancia de preservar, proteger y promover las lenguas indígenas fue reconocida por Naciones Unidas mediante el establecimiento del Decenio Internacional de Lenguas Indígenas que empezó el año pasado (2022-2032).
Al menos el 43 % de las 6000 lenguas que se hablan en el mundo están en peligro de extinción y cada dos semanas desaparece una lengua, llevándose consigo todo un patrimonio cultural e intelectual.
México no es ajeno a esta realidad. Pedro Salazar Gutiérrez, uno de los últimos 10 hablantes de la lengua Xjuanji o Ixcateco, murió a los 85 años de edad en el estado de Oaxaca, al suroeste del país, el pasado 7 de enero.
La poesía de María del Rosario Andrada se nutre de una visión cosmogónica y mítica.
Escrito porHilda Angélica García
Wanacu, de María del Rosario Andrada, es una mirada a los seres y las cosas que emparentan el espíritu andino con el universo.
En un volumen de composiciones breves e intensas, busca decodificar esa pertenencia de hombre y naturaleza, dualidad originaria que conmueve a la escritora y que esta representa en elementos míticos. Porque la poesía de Rosario Andrada se nutre de una visión cosmogónica y mítica.
La presencia de la conciencia mítica en la obra de un escritor indica cierta actitud ante la realidad. Este es el caso de Rosario, quien con Wanacu continúa una saga inserta en la mitología andina, iniciada en un camino ritual, cuyos indicios encontramos en libros anteriores de esta autora, como Tatuaron los pájaros y que se manifestó expresamente en Los cánticos de Otmerón que, como bien dice la autora, es el canto del dominado al dominador, del pueblo conquistado al conquistador. En uno de los poemas iniciales de este libro, en desgarrante imagen dice: “Un eclipse de sol paralizó la tierra,/ los yaguaretés agonizantes/ exhalaban el humo negro de la conquista”.
En este poemario Rosario juega con las invenciones y lugares, son inventos como ella misma reconoce, pero nada desmerece la mitología que se crea en torno al descubrimiento del nuevo mundo. Sobre Los cánticos de Otmerón, María Rosa Calás de Clark dice en Historia de las Letras en Catamarca: “Se trata de poemas que recuerdan la épica antigua, anterior a la virgiliana o la homérica, y más bien semejante a la de Lucano, quien percibía con proporciones épicas la realidad histórica de los acontecimientos próximos”.
Luego en Los señores del Jaguar, que individualmente constituye una saga, es un poemario donde se narra la odisea del pueblo maya, sus vicisitudes, cómo eran los templos, quiénes eran y qué hacían los guerreros llamados Los Señores del Jagua. Y, una vez más, la invención de la autora presente en la creación de deidades americanas, como el niño dios de dos caras, símbolo de la tragedia que se avecina: la llegada de los conquistadores y el exterminio de todo un pueblo.
A Los Señores del Jaguar le sucede Huayrapuca, la madre del viento, que es un símbolo complejo de la mitología calchaquí. Según Adán Quiroga, Huayrapuca es un ser bicéfalo o tricéfalo, aparece como cabeza monstruosa de dragón en una extremidad del cuerpo y con cabeza de serpiente en la otra, o con cabezas de guanaco o renacuajo, suri o serpiente. Es una divinidad andrógina, es el mito supremo. Huayra= viento; puca =polvillo colorado.
A este libro le sigue Suri patitas largas, donde Rosario, abiertamente, sin despojarse de su óptica cosmogónica da una mirada más terrenal del mundo en la relación del hombre con el universo. En los versos de este libro el aire transparenta los recuerdos y los va depositando uno a uno en las palabras. También aquí los elementos míticos atraviesan la esencia de los contenidos expresados, materializados en ese animalito que es el suri, que representa la Cruz del Sur.
Llegamos al libro que hoy nos ocupa, al que Rosario ha titulado Wanacu, así con W y terminación en u, escritura en aymara y quechua para guanaco, huanaco o huanacu.
Comencemos por el título para interpretar la simbología de esta obra.
El guanaco es, como sabemos, un animal de la familia de los camellos, común en la región andina de América del Sur. En nuestras provincias, Santiago del Estero y La Rioja, el huanaco se llamaba también talca, nombre que en Andalgalá se daba a la liebre.
Lafone Quevedo explica la etimología de la palabra. Huana: el que corrige y el menesteroso –Cu partícula de pluralidad. En sánscrito, “van” es radical de ofrecer, adorar, como lo es también de selva o bosque. Es curioso que en sánscrito la palabra “vanakú” exista como nombre de un animal que se supone una liebre o un ratón. Es decir, “aku”, ratón; “van”, del bosque.
El valor cosmogónico del ratón es conocido en América; igualmente lo es el uso mitológico del símbolo, huanaco.
Creo oportuno recordar la antigua costumbre de tener un animal que cargase con los pecados del mundo, misterio conocido en América. Este simbolismo resalta más cuando se tiene en cuenta que “huanac”, en quichua, es hombre arrepentido, corregido, y “van” en sánscrito es también “agua”, lo que se relaciona con lustraciones, bautismo.
“Huanaco” es voz que da lugar a múltiples investigaciones, porque aunque no fuese más que ese depósito de agua que conserva en uno de los estómagos, sería suficiente para autorizar una etimología que explicase el tema así: “co”, agua; “huana”, para algún moribundo. Porque se sabe que más de alguno que perecía de sed en estos desiertos se ha salvado abriendo uno de estos animales y sacándoles la bolsa de agua con que la naturaleza los ha provisto.
Wanacu, este poemario de María del Rosario Andrada, se abre con una composición dedicada a ese querido amigo que fue Leonardo Martínez. En la estrofa final dice la autora: “Ese niño…/ es viento zonda en la altitud/ y lucero en tierra wanacu”. Desde el comienzo nos situamos en una región de vientos, en esa tierra Wanacu, donde sueñan los poetas que como Leonardo se han inspirado en ella para su obra trascendente. Es la sacralidad andina que se desparrama en Latinoamérica y que va delineando una forma de ser, una cultura. El mito es aquí la expresión humana que marca la emergencia de una dualidad: naturaleza y espíritu, simbolizado en ese noble animal que carga con los pecados del mundo y redime a los moribundos en el desierto. En ese animal, el guanaco, que se suma al bestiario que caracteriza a la obra de Rosario Andrada. Antes fueron el jaguar y el suri, incluyendo al yaguareté, la vicuña, los teros, los caballos, las serpientes, las iguanas.
El segundo poema, titulado La lluvia caía sobre Cuzco, resume y abarca el contenido del libro todo, porque sitúa el espacio –Latinoamérica, Perú; el tiempo: el clima, la lluvia- y en una poesía de pulso narrativo ubica los elementos que ambientan el recorrido del poemario.
Es de señalar en esta composición un pasaje muy significativo donde se produce una transferencia, un desplazamiento del yo poético que se identifica con ese nacimiento animal contenido en el vientre de esa madre que no es otra que la tierra.
En este punto va fluyendo el tono nostálgico que envuelve a esta obra y muestra el sufrimiento de América inicial, su historia que subyace en cada elemento de la naturaleza, en los vientos, en las piedras, en sus altas montañas, en sus ríos.
Dentro del sentido que crea este poema, el tiempo real desaparece; se convierte en un tiempo donde el suceso recordado se repetirá como ausencia en el futuro. Su añoranza de hoy ocurrirá también mañana, y el tiempo real, cronológico se vacía de cambios. El ayer puntual queda suspendido en un tiempo eterno, el de quien añora. Aquí también se sienten esos Cien años de soledad de los que habló García Márquez.
Rosario Andrada va trazando un itinerario poético contraponiendo el horror y la ternura como cuando habla de “aldabas/ con cabezas de Cristo o gárgolas de serpientes enroscadas” y de “callecitas angostas de balcones enfrentados” o cuando siente que “los frisos resguardados por los ángeles y querubines rodeando el infierno, está escondido el ojo de Dios purgando sus pecados”. Va alternando el caos con la salvación, la tragedia y la esperanza. La autora nos habla de figuras monstruosas, muy propias de su poética, pero al clima angustiante de estos pueblos sometidos le da un aire en el vuelo de los pájaros. Es lo que hace en el poema Vuelos de pájaros andinos o cuando habla del colibrí.
Hay una identificación y desplazamiento del espíritu que alienta Rosario a los elementos míticos que definen a nuestra América, a esa tierra Wanacu que se descubre cuando leemos este poemario.
En Wanacu la autora enfrenta el espacio real con el creado y sus diferentes versiones, y en estas es absorbido el yo poético que toma la palabra, hasta el punto que este es tomado por aquella. Se produce aquí un movimiento doble. Genera espacios externos e internos de la palabra misma donde es posible observar la función mítico-ritual, inmersa en un paisaje envuelto en la sacralidad del espíritu andino que la sustenta.
De la palabra al hecho
La lluvia caía sobre Cuzco
Nos ocultamos
la lluvia caía sobre Cuzco
como nunca en esa estación del año
recalamos en un hostal
una indiecita morena
nos besó los labios
con hojas de coca
y nos abrigó en la noche
con cueros de vicuña.
Una llama parió en el fondo
el vientre
de mi madre se abría
mi cabeza era un colgajo
araña ensangrentada
Cuando la cría
cayó a tierra
la hembra sin fuerzas
mordió el cuello
resopló el hocico
la pequeña quedó
a la intemperie
fue entonces cuando un relámpago le secó los ojos.
Un huayno escapó por la ventana: “qué hermosos ojos,
Biden signa dues lleis per dotar de més recursos als idiomes nadius del país
El president dels Estats Units, Joe Biden, ha signat dues lleis destinades a impulsar l’educació en les llengües autòctones del país. Es tracta de la Llei del Centre de Recursos de Llengües Nadiues Americanes, que preveu l’establiment de centres de recursos arreu dels EUA que donin suport financer a les entitats que donen suport als idiomes autòctons; i la Llei Durbin Feeling de Llengües Nadiues Americanes que té com a propòsit revisar els ajuts oferts per les agències federals i coordinar les polítiques de suport a les llengües autòctones.
“Com hem vist a Hawaii, els programes de promoció de les llengües nadiues han demostrat que la instrucció basada en la cultura és clau per revitalitzar i mantenir el coneixement i les tradicions indígenes”, va dir el senador Brian Schatz, president del Comitè del Senat sobre Afers Indis.
La nova legislació dona suport a l’educació en llengües autòctones com a llengua d’ensenyament a les escoles i ofereix recursos als docents per a l’ús de la tecnologia.
Als Estats Units s’hi parlen més d’un centenar de llengües autòctones. Les dues amb més parlants són el navajo, amb prop de 170.000, segons el cens de l’any 2000; i el cherokee, que, segons Ethnologue, era parlat per 1.520 persones d’una comunitat nacional de 376.000 el 2018. Les dues llengües estan experimentant els darrers anys un interès creixent per aprendre-les de les seves comunitats.
El govern nord-americà ha augmentat la despesa per a la protecció de la riquesa lingüística del país i el novembre de l’any 2021 va posar en marxa, en la Cimera de les Nacions Tribals, una iniciativa per preservar, protegir i promoure els drets i les llibertats dels pobles autòctons i promoure l’ús de les seves llengües.
Shirampari, herencias del río fue grabado completamente en lengua ashéninka, en una de las zonas más remotas y mejor conservadas de la Amazonía peruana. Documental compitió contra 10 980 cortos para ser parte del prestigioso festival internacional de cine independiente.
Documental compitió contra 10 980 cortos para ser parte del prestigioso festival internacional de cine independiente.
Un reconocimiento más para el cine peruano. Shirampari: herencias del río, documental dirigido por la directora peruana Lucía Flórez, fue seleccionada para su proyección en el Festival de Sundance 2023, a realizarse del 19 al 29 de enero, en Park City, Utah (EE. UU).
Este corto documental –que aborda temas como la transmisión de conocimientos esenciales para la vida en la Amazonía, la importancia del territorio y la identidad– cuenta el viaje de Ricky, un niño de once años que debe superar sus miedos y atrapar un bagre gigante para emprender su viaje a la adultez.
Tras este nuevo reconocimiento de Shirampari, la cineasta Lucía Flórez señaló que este documental también representa una oportunidad para conocer las diversas manifestaciones culturales que existen dentro de nuestro territorio.
“En momentos en donde el país se siente tan fraccionado como ahora, son importantes las historias como la de Ricky, que nos recuerdan lo que nos hace iguales. Todos podemos conectar con esa inercia que lo lleva a hacerse mayor y la necesidad que tiene Arlindo (su padre) por dejar un legado”, afirmó.
Naturaleza y cultura en su máxima expresión
La producción que participará en uno de los festivales de cine independiente más importantes del mundo está hablada en su totalidad en idioma ashéninka, y fue filmada en la comunidad nativa Dulce Gloria, ubicada en el río Alto Yurúa, provincia Atalaya (Ucayali), cerca de la frontera con Brasil.
La comunidad se encuentra en el corazón de la Amazonía peruana, en uno de los bloques de áreas protegidas y territorios indígenas más grande y mejor conservado del Perú y el mundo, en la zona de influencia del Parque Nacional Alto Purús y de la Reserva Territorial Murunahua.
Para Chémi Pérez, productor de la película, “rodar en la Amazonía es uno de los mayores retos a los que un equipo de cine puede enfrentarse, pero a pesar de la situación pandémica y de las muchas complicaciones que encontramos por el camino, la comunidad de Dulce Gloria y la destreza de los miembros del equipo técnico hicieron posible que encontrásemos esos espacios mágicos en los que se rodó Shirampari”.
Por su parte, Diego Pérez, director de fotografía del cortometraje, comentó que grabar en estas áreas de alta biodiversidad significó una experiencia única, pero alertó que estos lugares viven en una constante amenaza debido a las actividades ilegales.
“Es un privilegio poder recorrer el Perú que casi nadie llega a conocer. Se trata de espacios que forman parte de inmensos bosques y culturas milenarias. Sin embargo, estas zonas están en riesgo porque hay carreteras que se acercan a la zona, las amenazas cada vez serán mayores, y personas como Arlindo, que son líderes de sus comunidades, ya están sintiéndose amenazados”, explicó.
Reconocimientos y recorrido internacional
Hasta el momento Shirampari: herencias del río ha sido seleccionado para ser parte de la programación oficial de una decena de festivales de cine de todo el mundo, en países como Alemania, Polonia, México, España, Brasil y EE. UU. Además de Sundance, figuran festivales de renombre como DOc NYC, Dok Leipzig, y CICFF. Vale resaltar que la película ha sido premiada como mejor cortometraje en Lima Alterna (Perú) y en Amazonia (Fi)Doc (Brasil).
La realización de Shirampari fue posible gracias a un fondo otorgado por la National Geographic y el apoyo de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), 10 Arts Foundation y el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp).
Shirampari es una coproducción de El Taller.pe (Perú) y Cabo Sur (España).
El hombre de 95 años era una de las últimas personas que hablaban de forma fluida el xjuanji, también conocido como ixcateco, aunque también fue promotor y narrador
Pedro Salazar Gutiérrez era uno de los últimos 10 hablantes de ixcateco o xuanji (Twitter/@Gunaa_huini)
La población de Santa María Ixcatlán, uno de los 570 municipios que conforman al estado de Oaxaca, despidió a un personaje con amplio reconocimiento en la comunidad. Pedro SalazarGutiérrez, uno de los últimos 10 hablantes de la lengua xjuanji o ixcateco, murió a los 85 años de edad, según dieron a conocer las personas y especialistas que compartieron con él su faceta como narrador y promotor del idioma originario de su región.
Fue el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), por medio de sus redes sociales, el organismo que confirmó su lamentable fallecimiento la tarde del 6 de enero de 2023. No obstante la Biblioteca de Investigación Juan de Córdoba – FAHHO – dio a conocer el suceso un par de días antes, durante la noche del 4 de enero.
“La BIJC lamenta profundamente el fallecimiento de Pedro SalazarGutiérrez de Santa María Ixcatlán. Don Pedro, nacido el 18 de mayo de 1927, fue uno de los últimos hablantes fluidos de la lengua ixcateca, reconocido por su dominio y conocimiento de ese idioma. Que descanse en paz”, escribió en su cuenta verificada de Twitter la @BibliotecaJdeC.
Pedro Salazar fue depositario de una expresión cultural que identificó a un pueblo entero. Si bien no es el municipio más grande en el estado de Oaxaca, Santa María Ixcatlán sí se caracteriza por poseer un código único. A pesar de la cercanía con otras regiones, donde se hablan otros idiomas, el xuanji o ixcateco pudo desarrollarse sin agruparlos en su vocabulario, motivo por el que goza el rango de lengua.
Además de haber cultivado el oficio y tradición de artesano tejedor de la palma, con el que realizaba objetos como sombreros y tenates o canastas, Salazar Gutiérrez era considerado uno de los mayores conocedores de su lengua. Incluso, su arraigo a ella era tan profundo que se dedicó a su promoción a través de la enseñanza a niñas y niños de preescolar y primaria en su región.
El empeño de don Pedro en mantener viva su lengua con hablantes que la dominaran ha llegado a ser respaldada por los estudiosos del campo. Y es que coinciden en que cada uno de los idiomas y lenguas que se hablan alrededor del mundo representan formas diferentes y particulares de percibirlo, a tal grado que existen conceptos con nula capacidad de permanecer o ser traducidos a otros códigos.
Me entero por un tuit de @tajeewdr que ha muerto don Pedro Salazar Gutiérrez, uno de los últimos hablantes de la lengua ixcateca de Oaxaca. Acá les comparto una entrevista que le hice a finales de mayo del 2013. Descanse en paz. https://t.co/IvGj4y6nBj
— Mardonio Carballo. Estrictamente Personal. (@mardoniocarbalo) January 6, 2023
A pesar de los esfuerzos, el xuanji enfrenta retos complejos en la actualidad. Con 461 habitantes al 2020, de acuerdo con el INEGI, Santa María Ixcatlán es uno de los municipios menos poblados de Oaxaca. No obstante, el panorama para la lengua es aún más sombrío, pues aunque sigue estando presente entre las generaciones actuales, solamente una decena de personas la habla en su totalidad.
De acuerdo con el Atlas de los Pueblos Indígenas de México, realizado por el Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI), genéticamente, las lenguas más cercanas a la hablada por don Pedro son el mazateco, chocholteco y el popoloca. Además, debido al reducido número de hablantes, desde el año 2010 fue considerada en el rango de alto riesgo de desaparición.
Don Pedro Salazar era tejedor de palma y promotor del xuanji o ixcateco en su región (Twitter/@BibliotecaJdeC)
Clara Nava Reyes y Monserrat Romero Luna, antropólogas y estudiosas del ixcateco, atribuyen su desuso a las políticas posrevolucionarias que buscaron imponer al castellano como la lengua principal entre los pueblos originarios. Como resultado, las dinámicas cotidianas en el pueblo, así como las actividades desempeñadas por las personas que han migrado se desarrollan por completo en el idioma impuesto.
En una entrevista para Oaxaca Media, Pedro Salazar llegó a declarar que “no hay ninguna lengua parecida en ningún pueblo de Oaxaca”. Sin embargo, con su fallecimiento, el legado del xuanji ahora quedará depositado en Ignacia, Pedro Velasco, Cipriano, Aniceto Álvarez, Patrocinia, Rosalía, Rufina, Juanita y Gregorio, sus contemporáneos.
“Willaq Pirqa, el cine de mi pueblo” se ha coronado como una de las grandes revelaciones del 26 Festival de Cine de Lima, donde obtuvo tres reconocimientos: el Premio del Ministerio de Cultura a la Mejor Película Peruana, el Premio del Público y el Premio de la Comunidad PUCP a la Mejor Película de la sección Hecho en el Perú.
Su director es Julio César GalindoGalarza, realizador nacido en Ayacucho hace 73 años. Conversamos con él a continuación sobre esta aclamada película hablada en quechua, que narra la entrañable historia de Sistu, un niño que queda fascinado al descubrir el cine en una comunidad de los Andes, en Cusco.
Juan Carlos Ugarelli: César, ¿qué le inspiró a contar la historia del descubrimiento de la magia del cine en un pueblo de los Andes?
En los pueblos del interior del país, en los años 60, el cine se hizo presente de manera esporádica, con visitantes que llegaban con su proyector y sus rollos de película, mostrando sobre todo películas mexicanas. La tradición oral en el mundo andino y las historias que se tejían sobre hechos y personas, tienen una relación con el cine, porque una película también trasmite historias. A la trasmisión oral se le agrega la imagen.
JCU: ¿Cómo fue el proceso de escritura del guion junto a Augusto Cabada y Gastón Vizcarra?
Trabajamos sobre la base de un guion, ellos aportaron sus conocimientos, para ajustarlo y conseguir sobre todo fluidez en la narración.
Luis Vélez: Una personal sensación al ver “Willaq pirqa” coincidió con la de otros amigos y es una remisión a las lecturas de unos libros de texto escolares de primaria, de los cursos de lenguaje, en los que se contaban pequeñas historias de niñeces en escenarios andinos. El encanto de esas narraciones ha sido trasladado, creo que por primera vez, a la pantalla grande en este film. ¿Cómo trabajó el balance entre esta dimensión de candor en la película y sus otros temas?
Mi infancia en Puquio, con mi abuela Justina, sin lugar a dudas fue feliz, haciendo volar los “huayrungos”, pasteando las vacas, montando al pelo mi yegua “Añascha”, jugando al fútbol con mis amigos; es este candor de mi infancia que vive en algún lugar profundo de mi ser, que me lleva a ver la vida con humor y esperanza. De la misma manera siempre me imagino a mi pueblo orgulloso de lo que es, viviendo feliz en su medio y cultura. El hombre andino, contrariamente a lo que se piensa, tiene un humor, pero tal vez más inocente que el urbano.
Este candor me permite hacer pasar ideas en algunos casos con humor, sugerirlas como preguntas sin respuestas, para que el espectador deba recoger y crear su propia respuesta. Considero que una película completa su círculo creativo con la percepción e interpretación del espectador, de la propuesta visual sugerida, porque todos tenemos referencias que pueden asociarse con lo que vemos en una película.
LV: Ha saltado al recuerdo de la audiencia esa suerte de vínculo universal de “Willaq pirqa» con “Cinema Paradiso” y otras películas, pero además vino a mi memoria “El espíritu de la colmena”, de Víctor Erice, en especial por la impresión que deja en la pequeña Ana Torrent el visionado de “Frankenstein”.
El punto de partida fue el del proyeccionista que viaja con su película y el efecto que produce sobre el niño y su comunidad, con certeza una vivencia universal, con ribetes y colores locales en cada pueblo, cultura y ocasión. Es inevitable asociarlo a “Cinema Paradiso”, lo que no considero un problema. No olvidemos que obras tradicionales inspiran a los artistas plásticos. Un pintor para crear su obra, seguro que ha pasado por ver a Miguel Ángel, Miró o Botero; pero al final su creación tendrá su sello personal y estará impregnada del ambiente que lo rodea.
Víctor Acurio en una escena de «Willaq pirqa, el cine de mi pueblo»
JCU: El joven protagonista Víctor Acurio es toda una revelación y ofrece una actuación infantil espontánea y encantadora. ¿Cómo fue el casting para encontrarlo, y cómo preparó junto a él la construcción del personaje de Sistu?
En un scouting de producción, nos propusieron a un niño que podía recitar un poema en quechua. Ante nuestro asombro lo hizo ante nosotros, unos desconocidos para él, en un quechua impecable, con el desparpajo y la seguridad de un actor. Esto fue el punto de partida. Hay que recalcar que las nuevas generaciones en el Ande van perdiendo el quechua, es muy difícil encontrar niños que hablen quechua, muchos lo hablan parcialmente; no era el caso de Víctor. Él es un joven con un inmenso talento, capaz de recrear en su actuación cambios sutiles de expresión, diferentes intenciones en una misma frase. Se puede lograr de él todos los registros actorales. Cada noche, antes del rodaje del día siguiente, revisaba con él y los otros actores las intenciones de sus diálogos, en sus actuaciones. No olvidemos que la mayoría de actores en la película no son actores profesionales.
LV: Un aspecto muy resaltante de “Willaq pirqa” es la autorreferencia, en la que al interior de una película hablada en quechua se puede hablar de la necesidad de que existan películas habladas en ese idioma, un componente metanarrativo también reforzado en el final, que no revelaremos. ¿Hay ahí una personal declaración suya? ¿Cómo se decidió por este aspecto de la autorreferencia?
Creo que a veces es fundamental reiterar lo que pensamos, de diferentes maneras, repetirlo hasta el cansancio, hasta lograr el propósito de que se entienda. En la película el proceso de entender el conflicto de dos culturas, la necesidad de expresarse en su propio idioma, es algo casi didáctico; se va tejiendo a veces de una manera casi ingenua, sugiriendo crear, escribir y recrear nuestra propia historia, hacer nuestra propia película, en otras palabras, tomar en nuestras manos nuestro destino.
LV: La alusión al conflicto armado interno en el Perú no está ausente de “Willaq pirqa”. En ese sentido me pareció muy potente un momento de la película que tiene que ver con un entierro, unas cantutas y retamas, y un personaje en particular. Esta mención del tema es simbólica y no quiebra el espíritu de la película, lo que considero igualmente un logro. ¿Por qué lo planteó así?
En Puquio, donde pasé mi infancia, existía la loca Justina del pueblo, y siempre se tejían historias sobre el porqué de su locura. En la película se desliza el porqué, dejando una pista a la imaginación. En la sierra muchas familias tienen hijos que no volverán a ver, las causas se las dejo al espectador, que podrá crear su propia historia, a partir de las frases que se expresan en las escenas que mencionas. No olvidemos que un poema corto puede resumir todo el contenido de un libro.
JCU: Una consulta para la productora Jedy Ortega. La película cuenta con la participación de productores bolivianos, quienes también presentaron en el Festival de Lima la premiada “Utama”. ¿Cómo se generó el acercamiento a ellos?
Jedy: Efectivamente, Alma Films es la empresa coproductora de «Willaq pirqa». Ellos participaron como coproductores minoritarios. [N.E.: Alma Films es la productora de Marcos Loayza y Alejandro Loayza Grisi, productor y director de «Utama», respectivamente]. Inicialmente, cuando estábamos en esa búsqueda, pensamos en lograr una coproducción natural, de un país quechuahablante como el Perú. Y con Alma Films ya teníamos una relación previa, nos conocemos de años atrás con Marcos, había una química entre nosotros y coincidimos en la manera de abordar este proyecto. Además, confiábamos en la capacidad profesional de su empresa, y sabíamos que agregarían buenos valores de producción a la película. Su aporte en la producción concretamente consistió en sumar al reparto al actor Bernardo Rosado, quien hace del proyeccionista; y al script (continuista) Jhonathan Antezana. Ambos hicieron un gran trabajo y estamos muy contentos con su participación.
El cineasta ayacuchano Julio César Galindo
JCU: ¿Cuántos años han pasado desde el proceso de escritura del guion y desde el rodaje? ¿Por qué se retrasó el estreno durante ese tiempo?
Son varios años con la escritura del guion. El retraso de su presentación al público se debe al aislamiento a causa del covid, y a la decisión de la productora de esperar una presentación presencial, en una pantalla que pudiera trasmitir el sonido, la imagen y las emociones que una película puede ofrecer.
LV: Dedica la película a la memoria de Stefan Kaspar (1948-2013), legendario fundador e impulsor del Grupo Chaski, que justamente supo hacer cine con elencos infantiles en los años 80, tal y como usted ha sabido hacer en “Willaq pirqa”. ¿Qué le dejó Stefan Kaspar y su obra?
Yo he vivido muchos años en el extranjero, he seguido muy tangencialmente el desarrollo del cine peruano, como la labor de los microcines que Stefan desarrollaba. Esto me llevó a presentarle mi guion original, pensando en ese momento que solo un extranjero que aprecia mi cultura podía aceptar producir una película en quechua. La realidad ha cambiado, hoy en día hay un mayor interés por mirar el interior del país.
Entrevista realizada por Juan Carlos Ugarelli y Luis Vélez, el 12 de agosto de 2022, vía email.
Sinopsis: Sistu y su pequeña comunidad en los Andes descubren la magia del cine. Este encuentro causa un gran revuelo pero además los confronta con su cultura y pone en evidencia las limitaciones de la comunidad para entender y leer castellano. Como solución eligen a Sistu para que todas las semanas vaya al pueblo a ver una película y la cuente a todos en la plaza. Un día encuentra vacío el canchón, el cine se ha ido… La ilusión de Sistu por contar la historia semanal a la gente que lo espera, hace que cree su propio cine, con sus propios actores, con su propia cultura y sobre todo, en su propio idioma.
Ficha artística
VÍCTOR ACURIO (Sistu)
HERMELINDA LUJÁN (Mamá Simona)
MELISA ÁLVAREZ (Lucicha)
ALDER YAURICASA (Florencio)
COSME FLORES (Rolín)
BERNARDO ROSADO (Proyeccionista)
Niños de la escuela:
ALEX GUEVARA
DAVIS CHUSPE
RUDY QUISPE
ALEX ALEGRE
Niñas de la escuela:
KAROL GUEVARA
MARICIELO LUCANA
LADY QUISPE
FLOR CHUSPE
MELANIE JUÁREZ
JUAN UBALDO HUAMÁN (compadre)
JEANETTE CÁRDENAS ÁLVAREZ (profesora)
IÑAKAPALLA CHÁVEZ BERMÚDEZ (loquita Loberta)
PAUL JACOBS JIMENEZ (Sistu adulto)
EXTRAS
COMUNIDAD DE MARAS
COMUNIDAD DE PACAHUAYNACOLCA
COMUNIDAD DE CHEQUEREC
Ficha técnica
DIRECTOR: CÉSAR GALINDO
ANALÍA LAOS: asistente de dirección
AMARU CÁRDENAS: interprete quechua en rodaje
JONATHAN ANTEZANA: script
PRODUCCIÓN EJECUTIVA Y GENERAL: JEDY ORTEGA MORENO
SANTIAGO LOAYZA GRISI: coproductor
ZULLY CELADITA: jefe de producción
LITA PAUCAR: asistente de producción
JESUSA SEGOVIA: asistente de producción
AMILCAR DEL CASTILLO: asistente de producción
GOYO MAMANI: asistente de producción
VALENTINA VILA: practicante de producción
GUION:
CÉSAR GALINDO
AUGUSTO CABADA
GASTÓN VIZCARRA
COLABORACIÓN DE GUION:
STEFAN KASPAR
JEDY ORTEGA MORENO
MARÍA ELENA BENITES
FOTOGRAFÍA:
JUAN DURÁN: director
MATIAS DURÁN: foquista
FRANCO BERNASCONI VIALE: primero de cámara
RAÚL DÁVALOS: asistente de video
JONATHAN PALPA: data manager
CHARLOTTE MAURIE: data manager
CARMEN RÁVAGO: foto fija
Es momento de cambiar la narrativa y empezar a incluir las lenguas indígenas en las barras programáticas en los medios de comunicación, para que al concluir el Decenio Internacional de Lenguas Indígenas en 2032 México sea un país multicultural y plurilingüe
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) lanzó el 31 de enero de 2022 el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas 2022-2032. El plan de acción es para generar las condiciones que permitan disminuir la pérdida de las lenguas indígenas en el mundo y plantea la necesidad de preservar, revitalizar y celebrar las distintas expresiones lingüísticas de los pueblos y comunidades indígenas.
De acuerdo con la UNESCO, el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas es para alertar a la población y los gobiernos de los países miembros que el desuso de las lenguas indígenas genera condiciones de inequidad y la pérdida de conocimientos de los pueblos indígenas.
Lo cierto es que la desventaja en que se encuentran las lenguas indígenas es alarmante. En los últimos años casi la mitad de las 6 mil 700 lenguas que se hablan en el mundo están a punto de convertirse en lenguas muertas. Esto se debe a la falta de espacios públicos y privados para que los hablantes puedan ejercer el derecho al uso de la lengua materna.
Esta situación coloca a los hablantes de las lenguas indígenas en desventaja y como consecuencia corremos peligro de que los conocimientos y saberes milenarios de la humanidad se pierdan antes de que termine este siglo.
El riesgo del desuso y la desaparición progresiva de las lenguas indígenas tiene que ver con la discriminación estructural a la que han sido sometidos los hablantes. La situación de vulnerabilidad en que viven los pueblos indígenas, y la falta de intérpretes en sus propias lenguas son realidades socioculturales, económicas, políticas, medioambientales y demográficas.
Otra situación que deben de preocupar es el acceso de las lenguas indígenas al internet y medios de comunicación, así como servicios de traducción y conversión de texto a voz y algoritmos de moderación de contenidos. En México es asunto de preocupación porque los medios de comunicación estatales y privados no cuentan con locutores en lengua materna.
Mientras que los locutores de radios del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) cada día castellanizan las lenguas indígenas al momento de crear contenidos. Hasta ahora no hay políticas públicas que permitan el usos de las lenguas indígenas en espacios públicos.
Otra situación que enfrentan las lenguas maternas es la educación castellanizante que se implementó en la década de los 60.
“Con primaria terminada, algunos ni eso, la Secretaría de Educación Pública formó ejércitos de los llamados ‘promotores bilingües’ para castellanizar a las comunidades y dio entrada al Instituto Lingüístico de Verano (ILV), que vino a imponer nuevas versiones de religiones con el pretexto de alfabetizar; también regalaron ropa usada y medicinas caducas. Muchos se volvieron pastores de una religión de una cultura ajena a la cosmovisión Ñuu Savi. Un nuevo colonialismo impuesto, como hace 500 años”, dijo Gaudencio Mejía Morales en una entrevista con Tatyi Savi.
De acuerdo con el Plan de Acción Global de la UNESCO, “el objetivo es aumentar el número de nuevos usuarios de lenguas (hablantes y signantes), mejorar la fluidez lingüística y fomentar un mayor uso funcional de las lenguas indígenas en el ámbito público. También fomenta el respeto por la diversidad lingüística, el diálogo intercultural y la educación inclusiva, y pide que se refuerce la cooperación internacional”.
Otro aspecto que plantea el Plan va dirigido a la vida cotidiana de los hablantes. Propone mayor acceso a los alimentos, la justicia y los servicios sanitarios, la cohesión social, la capacitación digital, la cultura, la biodiversidad así como al empleo en el contexto de la revitalización, el cultivo y la sostenibilidad de las lenguas indígenas.
Sin embargo, las barreras que se enfrenta con las industrias no reguladas, el desplazamiento forzado, las desventajas educativas, el analfabetismo, los recursos limitados, en particular los basados en la tradición oral. “En términos prácticos, el riesgo actual es que los padres y los ancianos ya no puedan transmitir las lenguas indígenas a sus hijos y que las lenguas indígenas dejen de utilizarse a diario. Por lo tanto, existe una necesidad urgente de proteger, revitalizar y promover las lenguas indígenas en todo el mundo”, cuestiona la UNESCO.
Urge mayor conciencia sobre la importancia de la diversidad lingüística y el multilingüismo, así como su contribución al empoderamiento, el desarrollo sostenible, la buena gobernanza, el respeto de los derechos humanos.
La diversidad cultural y la biodiversidad, la interculturalidad, el diálogo intercultural y la educación para la paz en la construcción de sociedades abiertas, inclusivas, democráticas y participativas son elementos que debemos de tomar en cuenta al momento de abordar el uso de la lengua indígena.
Es necesario el reconocimiento jurídico de las lenguas indígenas en todos los niveles de gobierno y el pleno ejercicio de los derechos de los hablantes de las lenguas indígenas, así como la aplicación de los marcos internacionales en la materia y garantizar la asistencia técnica.
Deben contemplarse en el desarrollo de los sistemas legales y la legislación nacional; deben incluirse en la administración de justicia y el uso de intérpretes en los tribunales.
Luego entonces, es momento de cambiar la narrativa y empezar a incluir las lenguas indígenas en las barras programáticas en los medios de comunicación. Para que al concluir el Decenio Internacional de Lenguas Indígenas en 2032 México sea un país multicultural y plurilingüe.
Kau Sirenio es periodista ñuu savi originario de la Costa Chica de Guerrero. Fue reportero del periódico El Sur de Acapulco y La Jornada Guerrero, locutor de programa bilingüe Tatyi Savi (voz de la lluvia) en Radio y Televisión de Guerrero y Radio Universidad Autónoma de Guerrero XEUAG en lengua tu’un savi. Actualmente es reportero del semanario Trinchera.
Ministerio de Cultura reconoció a Ananco por su obra « Sanchiu », que es un homenaje a la fortaleza, el sufrimiento y los retos que viven las mujeres wampis.
La escritora awajún-wampis Dina Ananco Ahuananchi ganó el Premio Nacional de Literatura 2022, otorgado por el Ministerio de Cultura, en la categoría Literatura en lenguas indígenas u originarias.
La obra que le hizo merecedora de este galardón fue su poemario “Sanchiu”, que visibiliza la fortaleza y sufrimiento de las mujeres wampis, así como los retos que viven dentro y fuera de sus comunidades.
El poemario, que lleva por título el nombre de la abuela de Ananco, es el primero escrito en una lengua amazónica indígena, y se puede leer tanto en wampis, como en español.
Comprende 40 poemas y fue publicado en 2021 con la edición del Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP) y el Grupo Pakarina.
El reconocimiento a Ananco se da como parte de la sexta edición del Premio Nacional de Literatura, en la que se recibieron 110 postulaciones para las categorías de “Novela”, “No ficción” y “Literatura en lenguas indígenas u originaria”.
Según el Ministerio de Cultura, los autores de las obras ganadoras recibirán un diploma de honor y una medalla conmemorativa; además de que cada publicación ganadora será reconocida con S/ 25.000.
De nacions sense estat en aquest món n’hi ha a caramull. En teniu prou de pegar una ullada al nostre estat espanyol i al veí francès de més amunt, tots dos estats són exuberants fossars de nacions. Quan al segle XIX i principis del XX l’Imperi Otomà –també un altre gran fossar– s’anava esmicolant, podia semblar que els Balcans n’esdevindrien un de nou, ara sota la batuta greco-sèrbia –simplifico, és clar. No ha estat del tot així, però tampoc és encara aclarit del tot. Una de les nacions balcàniques que ara ho té magre per a subsistir és la dels arromanesos. Parlen una llengua romànica, parenta de les nostres, que, segons diuen, es diferencia del romanés sobretot en el lèxic: els arromanesos tenen molts préstecs del grec, i els romanesos de l’eslau –com passa de manera semblant a la llengua basca, on els de Hegoalde tenen castellanismes i els d’Iparralde gal·licismes. La nació arromanesa es troba tripartida entre els estats de Grècia, Albània i Macedònia del Nord, que malden, especialment el primer, per fer-la desaparèixer. La Unió Europea declara que cal protegir la llengua arromanesa i la cultura que conforma, però a Grècia encara és hora que se n’assabenten. A Albània els arromanesos són una minoria ètnica reconeguda oficialment, hi tenen un partit propi i, sí, a Tirana ensenyen arromanès a la universitat. A Macedònia del Nord són també una minoria ètnica oficialment reconeguda, tenen ensenyament de la llengua a les escoles, diaris, revistes, televisió i partits propis. Al municipi de Crushova la llengua oficial és l’arromanès –i a l’escola també. Quan Romania al 1860, un any després de separar-se de Turquia, fundà escoles de romanès als territoris arromanesos sota govern turc, amb la intenció d’incorporar-los al propi estat, va aconseguir de desvetllar políticament els arromanesos, que, i simplifico de nou, a les dues guerres mundials del XX lluitaren per aconseguir un estat propi, de curta vida: pocs dies en 1917 i uns dos anys en 1941-1943. Si en voleu saber més de la nació arromanesa, i en agradable novel·la, llegiu Si la adelfa sobrevive al invierno, del neerlandeso-arromanès Stefan Popa.
Les esperances d’un futur més prometedor pels pobles originaris de Xile que va dibuixar la proposta de nova Constitució van quedar totalment truncades el 4 de setembre, quan la majoria de la ciutadania va rebutjar el text en un plebiscit que hauria pogut capgirar la realitat dels indígenes, i en particular dels maputxes, els més majoritaris al país sud-americà.
Bandera maputxe. Imatge: Conadi
Escrit per MERITXELL FREIXAS
“La d’ahir va ser una derrota basada en errors individuals i col·lectius que posterga el reconeixement dels pobles originaris”, va lamentar l’endemà de la votació la lingüista maputxe Elisa Loncon, primera presidenta de la Convenció Constitucional a càrrec d’escriure la proposta de carta magna.
Poc més d’un any abans, durant el seu primer discurs, havia projectat que la Convenció “transformaria Xile en [un país] plurinacional i intercultural” i “lliure de tota dominació”. I l’intent hi va ser.
Seguint algunes fórmules de les constitucions boliviana (2009) i equatoriana (2008), la Convenció va escriure una proposta de norma que reconeixia els pobles indígenes i diversos drets associats: des de la plurinacionalitat en el marc d’un Estat “únic i indivisible”, fins a les institucions, jurisdiccions i autoritats pròpies, passant pel dret a l’autonomia, a l’autogovern” i a l’oficialitat de les llengües originàries als seus territoris.
Un redactat massa ambiciós per a alguns, però encara massa limitat per a altres, i que sigui com sigui, ja forma part de la història recent. L’escenari actual apunta cap a un altre sentit: “La situació després del plebiscit del 4-S és penosa per als pobles indígenes”, defineix en un article l’advocat de la Universitat de Concepción i assessor en matèria indígena durant el procés constituent, Jorge Aillapán.
El reconeixement dels pobles, una amenaça
Excepte els rapanuis, la majoria de pobles de Xile van rebutjar la proposta de Constitució. A les zones amb més població maputxe, la desaprovació va arribar al 70%. La paradoxa que ni les pròpies comunitats avalessin un text molt més garantista que l’actual ha estat analitzada per acadèmics i experts maputxes. Entre les explicacions, s’ha dit que les discussions van tenir un caràcter molt elitista, que no es van saber traslladar els debats als territoris, que va faltar habilitat i destresa comunicativa per explicar conceptes clau i que no es va connectar amb la gent comuna i corrent. També s’ha assenyalat la desinformació i notícies falses que la dreta i l’extrema dreta van fer circular durant tot el procés: van qualificar la norma de “constitució indigenista” i van insistir que lliuraria “privilegis” als pobles originaris per sobre del poble xilè.
“Hi va haver una desconnexió entre el que es va explicar, els drets proposats i la realitat del poble maputxe, en part, perquè la Convenció Constitucional es va tancar a la seva seu institucional sense trepitjar el terreny”, comenta l’historiador i membre de l’Institut Nacional de Drets Humans (INDH), Fernando Pairican,
Per al codirector de l’Observatori Ciutadà Hernando Silva, expert en drets dels pobles indígenes, “els sectors conservadors van veure amenaçat el seu poder a través del reconeixement dels pobles com a subjectes col·lectius de drets”.
El nus de la plurinacionalitat
Un altre factor clau apunta als sectors maputxes més radicals i a favor de l’autodeterminació, que van mostrar-se crítics amb el procés constituent des del principi. Héctor Llaitul, líder de la Coordinadora Arauco-Malleco (CAM), organització que utilitza l’acció directa i el sabotatge com a tàctica política, va qualificar el plebiscit de “xou folklòric”. Junt amb altres dirigents, va ser detingut 11 dies abans de la votació per delictes d’usurpació i atemptat a l’autoritat, arran d’una denuncia de l’Administració anterior, i va quedar en presó preventiva.
“Hi va haver líders de sectors radicalitzats maputxes d’esquerra i de dreta que van fer una crida a rebutjar la proposta per mantenir els seus lideratges personals i patriarcals”, diu Elisa Loncon.
Per a alguns col·lectius la captura del seu líder va provocar la desvinculació del procés constitucional, que es va traduir en un vot —obligatori per llei— de rebuig.
Però si destaca un punt polèmic del text és la plurinacionalitat, que s’establia en el primer article. Un estudi elaborat pel mitjà d’investigació Ciper va revelar que en 12 barris populars de l’àrea metropolitana la plurinacionalitat es va associar a elements de connotació “no desitjada” pels votants, com la divisió del país. “La plurinacionalitat era una bona via democràtica per resoldre el conflicte ètnic, però la campanya a favor del rebuig va fomentar molt la xenofòbia entorn del concepte d’una sola nació”, subratlla Pairican.
“A les negociacions actuals els falta democràcia”
Tres mesos després de la derrota dels partidaris del canvi, la nit del 12 de desembre les forces polítiques del país van tancar un nou acord sobre el full de ruta del segon procés constituent. L’objectiu d’obtenir una nova Constitució està pendent des d’octubre de 2019, quan un esclat social va provocar la crisi política més gran des del final de la dictadura.
“A les negociacions actuals els ha faltat democràcia. Ha negociat una elit política que mai representarà els interessos de les dones, dels pobles, perquè les nostres lluites son indelegables”, critica Loncon.
Elisa Loncon s’adreçava a la Convenció Constitucional, que ella mateixa presidia, amb la bandera maputxe sobre la taula. Imatge: Convención Constitucional de Chile
Amb el nou disseny, la participació indígena serà molt més acotada. Es reduiran els escons reservats per als pobles indígenes (en l’anterior procés n’hi havia 17) i moltes propostes que es van posar sobre la taula ara s’apartaran perquè els avenços en matèria indígena que recollia la proposta constitucional s’han presentat com una de les causes de desafecció de la ciutadania amb el text.
“L’aposta inicial acabarà en un catàleg parsimoniós de drets indígenes en clau multicultural i (neo)liberal. Perseverar en la plurinacionalitat es pràcticament un suïcidi per a les aspiracions col·lectives del poble maputxe”, escriu Aillapán.
En opinió d’Hernán Silva, “Xile en algun moment haurà de reconèixer-se com a estat plurinacional o, almenys, com un estat que reconeix la presència de diversos pobles en la seva configuració”. Segons ell, però, potser caldrà buscar un altre concepte perquè la plurinacionalitat “té molta càrrega política i ha estat molt desprestigiada per la dreta”.
La “mirada colonial” del nou govern
A més de perdre l’oportunitat d’avançar en reconeixement i drets, els pobles indígenes han perdut les expectatives que mantenien en el nou govern de Gabriel Boric, al poder des del març.
El president xilè, Gabriel Boric. Imatge: ministeri d’Economia del govern de Xile
Durant els deu mesos de mandat, el conflicte al Wallmapu, territori al sud del país en conflicte entre el poble maputxe i l’estat xilè, s’ha enquistat i no ha deixat d’escalar. Seguint la fórmula de l’expresident conservador Sebastián Piñera, el nou govern va impulsar al maig un estat d’excepció que manté el militars desplegats a la zona per combatre la violència i els atacs a maquinària forestal, predis i infraestructures.
“El govern ha comès l’error d’actuar amb la mateixa mirada colonial de l’estat contra els pobles, activar la militarització sense donar una resposta política a un problema que és polític i no militar”, lamenta Loncon.
Al principi de novembre, Boric va viatjar per primer cop com a president a les regions afectades. Durant la gira, que va despertar molta expectació, va presentar diverses mesures en matèria de seguretat i va anunciar la creació d’una comissió per retornar als maputxes les terres que l’estat xilè va usurpar a les seves comunitats durant la segona meitat del segle XIX i que van acabar en mans de privats (empreses i famílies, algunes estrangeres). La devolució és un element essencial per posar fi al conflicte i ha estat una reivindicació constant dels indígenes que cap govern ha satisfet.
La proposta de nova carta magna incloïa la restitució de terres indígenes per primera vegada en la història constitucional del país i considerava l’expropiació com “un instrument jurídic i eficaç” per a aquesta finalitat.
“La devolució de terrenys és una mesura que vol resoldre un problema de fons i això posiciona el president com un home d’estat; és un pas important que enforteix la seva imatge i que permet generar condicions de confiança per avançar en la relació entre les parts en conflicte”, indica Silva.
En canvi, Ana Llao, consellera maputxe de la Corporació Nacional de Desenvolupament Indígena (Conadi), un servei públic que vol fomentar el desenvolupament dels diversos pobles del país, ho interpreta de forma oposada: “Havíem confiat en un nou govern, més jove, amb un altre carisma, però després del viatge hem tornat a perdre l’esperança perquè ha estat una visita per deixar satisfets la dreta i els empresaris”. Segons ella, sense un augment significatiu del pressupost, la comissió no té recorregut.
Les crítiques al mandatari també apunten a l’ús de la paraula “terrorista” per referir-se a alguns dels atacs perpetrats pels grups radicals o a “haver prioritzat l’agenda de seguretat per sobre del diàleg”, assenyala Silva.
Tot i el desencant generalitzat de les comunitats que apostaven pel canvi, hi ha diverses visions sobre el moment actual. Segons Pairican, però, la majoria té en comú “la idea de continuar endavant i convèncer el percentatge de la població que no va votar a favor de l’agenda indígena i l’estat plurinacional”. I conclou: “Això no significa el final de res, sinó un nou inici”.
Captura de pantalla de Evans Chebet con su entrenador (intérprete de turno) durante una entrevista antes de la Maratón de Nueva York en noviembre del 2022. Fuente de la imagen: Letsrundotcom [1]
Escrito por Njeri Wangari – traducido por Antonia Díaz
Cuando a Evans Chebet[2], el atleta de larga distancia de Kenia, lo entrevistaron antes y después de sus maratones de Nueva York[3] y Boston, rompió con un hábito lingüístico. Chebet, que ganó ambas maratones (la de Nueva York a inicios de noviembre y la de Boston en abril) dio entrevistas para lo medios[4] en el idioma que prefiere usar, el suajili.[5]
Su elección del suajili en vez del inglés, que ha sido el idioma estándar en entrevistas, ha generado bastantes reacciones positivas[6] de africanos en línea, y la gran mayoría expresó su orgullo y alegría por la decisión, y le pidieron a otros corredores a hacer lo mismo[7].
El suajili es el idioma más hablado[8] en Kenia. En una encuesta realizada en 2019, más de un cuarto de la población respondió que es su idioma nativo. Además, es uno de los dos idiomas oficiales del país, y se enseña en las escuelas junto al inglés. La mayoría de los kenianos, especialmente en los sectores rurales del país, habla suajili de manera fluida como su segunda o tercera lengua.
Los corredores de África Oriental están entre los mejores del mundo y han dominado[9] desde que irrumpieron en la escena en los Juegos Olímpicos de México en 1968. Kenia y Etiopía, otro país con varios idiomas nativos, están codo a codo para ganarse el título de países con los mejores corredores de maratones. De acuerdo con Global Sports Matters[9], los ganadores de la división masculina 26 de 29 veces desde 1991 hasta el 2019 de la maratón de Boston han sido kenianos o etíopes. En el caso de la división femenina de estas nacionalidades, fueron 21 de 24 veces.
Las maratones de la ciudad de Nueva York y Boston son parte de las grandes maratones, competencia que agrupa a las seis maratones más grandes e importantes del mundo: la maratón de Tokio, la maratón de Boston, la maratón TCS de Londres, la maratón BMW de Berlín, la maratón de Chicago y la maratón TCS de Nueva York.
Entonces, ¿cuál es el motivo por el que los organizadores de las maratones, especialmente de las Grandes Maratones, nunca consideraron contratar a un intérprete profesional que trabaje para ellos, especialmente para suajili, kalejin y amárico? ¿Es responsabilidad de la organización o de los órganos nacionales que gobiernan a los deportistas?
En base a bastantes reacciones similares en línea, ya es hora de que los organizadores de las carreras lo tomen en consideración, ya que los atletas querrán dar discursos y responder entrevistas en sus idiomas nativos.
Los africanos orientales en línea, no solo del país de origen de Chebet, lo han alabado por glorificar al suajili en sus entrevistas antes y después de la carrera, en particular en la maratón de Nueva York.
Algunos de los comentarios del video de su entrevista acerca de su victoria en la maratón de Boston[5] publicada por CBS Boston dicen:
This is so amazing, we should be proud of our language than to (sic) struggle with English. I’m so proud of you Evans Chebet. The rest of (the) athletes should emulate him. He his(sic) a good example ☺️ . by Mercy Rotich
Esto es increíble, deberíamos estar orgullosos de nuestra lengua en vez de complicarnos con el inglés. Evans Chebet, me enorgulleces muchísimo. Él da un buen ejemplo a otros atletas que deberían imitarlo.☺️
Comentario de Mercy Rotich
Ja Nyakach publicó un video de la entrevista de Chebet después de la carrera e indicó que «así deberían ser las cosas siempre».
Evans Chebet Boston and New York Marathon winner did the post race interview in Ki Swahili , vile inafaa … pic.twitter.com/8PUKH5Zslj[12]
— Ja Nyakach 🇰🇪 (@Ja_Kopul) November 7, 2022[13]
Evans Chebet, ganador de las maratones de Boston y Nueva York tuvieron una entrevista después de la maratón en suajili, es lo justo.
Bastantes personas, como Elias Kimutai, destacaron la importancia del uso del suajili por parte de Chebet en un contexto más amplio del idioma que define una identidad personal.
This is part of Africa rising phenomenon… Language is very key to a people’s identity. Kiswahili is being taught in many Africa universities , China and South America…
— Elias Kimutai (@elkimkip) November 7, 2022[14]
Evans Chebet, ganador de las maratones de Boston y Nueva York tuvo una entrevista después de la maratón en suajili, es lo justo.
———-
Esto es parte de un fenómeno que aumenta cada vez más en África… los idiomas son claves al definir la identidad de sus hablantes. El suajili se enseña en muchas universidades de África, China y América del Sur…
Había un intérprete cerca, su entrenador en la entrevista previa a la carrera, y una voluntaria para la entrevista después de la maratón de Nueva York. Sin embargo, quedó bastante claro que el entrenador y la voluntaria de la maratón de Nueva York tuvieron problemas con el idioma.
Mientras Chebet era alabado por los internautas y expresaban su orgullo y respeto hacia él, no solo por su victoria sino también por el idioma que escogió para la entrevista, muchos se burlaron de la intérprete quien, por su falta de manejo del idioma, utilizó palabras incorrectas como «mashindo», que no existe en suajili, en vez de «mashindano», que significa carrera. Bastantes personas la acusaron de ser una farsante[15].
Hai the mkalani is fake 😜🤣🤣🤣. What is mashindo mawili?
— Sarah Kimani (@sarahkimani) November 7, 2022[16]
Evans Chebet, ganador de las maratones de Boston y Nueva York tuvieron una entrevista después de la maratón en suajili, es lo justo.
———-
Oye, la traductora es falsa.
😜🤣🤣🤣
¿Qué significa mashindo mawili?
Otros, como Frederick Muitiriri, presentador de televisión y expolicía, señaló que siempre ha apoyado las entrevistas en suajili, ya que cree que permiten que los atletas se expresen de una manera auténtica y no como están condicionados. Es más, Mutuiriri ofreció sus servicios de interpretación de forma gratuita.
Mashindo what? 😂😂Take me there, I’ll interpret for freee 😂😂😂What did I hear? And yesss, I’ve always advocated for Swahili interviews. That way, our athletes can express themselves the way they want and not how they are conditioned to say. Also, Kiswahili kitukuzwe!
— Frederick Muitiriri (@FredMuitiriri) November 7, 2022[17]
Evans Chebet, ganador de las maratones de Boston y Nueva York tuvieron una entrevista después de la maratón en suajili, es lo justo.
———-
¿Mashindo qué?
😂😂
Contrátenme como intérprete, lo haré graaatis.
😂😂😂
¿Cómo fue qué dijo? Y síii, siempre he apoyado las entrevistas en suajili. De esa forma, nuestros atletas pueden expresarse de la manera en que deseen y que no estén condicionados a cómo deberían expresarse. ¡Hay que promover el kiswahili!
Como señaló Olech en su reacción al video de la entrevista de Chebet publicado en Twitter, se alegró de que los atletas por fin comenzaran a reconocer el poder que tienen. Preguntó: «¿por qué deberían (los atletas) esforzarse al correr y también durante las entrevistas?»
I’m glad that these athletes finally began to appreciate the power they hold. Mbona wastruggle kukimbia na wastruggle kuelewana na presenters pia
— Olecho (@Otek_Small) November 7, 2022[18]
Evans Chebet, ganador de las maratones de Boston y Nueva York tuvieron una entrevista después de la maratón en suajili, es lo justo.
———-
Me alegro de que estos atletas por fin empiecen a apreciar el poder que tienen. ¿Por qué deben esforzarse en las competencias y esforzarse para llevarse bien con los presentadores también?
A pesar de que muchas personas estaban orgullosas de ser kenianas y de Chebet por insistir en usar el suajili en sus entrevistas, otras sintieron que debió haber utilizado su lengua materna, el kalenjin, según opinan, con esa lengua se habría sentido más cómodo que con el suajili.
«Muy bien. Para la próxima, el ganador debe tener la entrevista en su lengua materna», dijo en Twitter Kevin Ochieng.[19]
El inglés es una barrera para corredores del África Oriental
Los atletas etíopes han hecho algunos avances para tener mayor acceso a traductores. La periodista Sabrina Yohannes[21] ha escrito numerosos artículos acerca de carreras de larga distancia para bastantes sitios de noticias y de deportes[22] del mundo, se volvió la traductora más famosa de amárico para atletas etíopes.
En 2019, los atletas kenianos pidieron a Athletics Kenya (AK), el ente que rige el deporte nacional, que contratara intérpretes para facilitar la comunicación durante campeonatos internacionales.
Mientras respondían preguntas[23] de los medios durante un evento deportivo, Eliud Kipchoge, campeón de Worlds Marathon, preguntó por qué Kenia nunca había tenido un intérprete durante las carreras importantes.
“It is high time that AK train individuals to interpret our local languages because sometimes upcoming athletes may suffer communication breakdown,” he said.
«Ya es hora de que la AK forme a personas que sean intérpretes de nuestros idiomas nativos, porque puede que los próximos atletas puedan verse afectados por fallos en la comunicación», indicó.
El llamado a que Athletics Kenya contratara a un intérprete oficialmente se hizo en 2019. Pasaron tres años y, por lo ocurrido en la maratón de Nueva York, Kenia sigue sin tener su propia Yohannes.
Bastantes personas están presionando a los organizadores de carreras para brindar mayor diversidad en el idioma oficial de las carreras, en especial para África, en particular África Oriental, que domina el sector.