Archives des articles tagués Migrações

Escrito por Alondra Flores Soto 

En la creciente lista de libros censurados en las escuelas de Estados Unidos se incluyó la novela juvenil I Am not your Perfect Mexican Daughter (No soy tu perfecta hija mexicana), de Erika L. Sánchez (Illinois, 1984), autora de raíz mexicana.

Hija de migrantes mexicanos, la escritora opinó que hay miedo hacia las personas que cruzan la frontera, pues se busca esconder la verdad sobre lo que significa ser alguien de color en el país.

“El título molesta a mucha gente”, declaró en una conversación con este diario. “El libro es sobre la cultura de manera visible. Estamos llamando la atención y demandando ser parte de la historia de este país”.

En la narración, una joven expone los conflictos por crecer en un país que impone una idea de familia muy distinta a la de sus padres. “Yo quería que todas las chicas que se sienten rechazadas por su cultura y su comunidad se sintieran validadas, que sepan que ellas importan y no están solas en el mundo”.

El racismo y el sexismo no son las únicas denuncias presentes; también habla de lo complicadas que pueden ser las relaciones familiares. “Nuestras madres vienen de un lugar completamente diferente”, como ella reconoce que le ocurrió, pues, originaria de un rancho en Durango, sabe que se tienen opiniones muy diferentes. “Nosotras no tenemos que vivir las vidas de nuestras madres es otro mensaje que quiero dar”.

Julia, la joven protagonista, al morir su hermana mayor repentinamente, enfrenta cambios dramáticos en su familia. “Ella se burla mucho de los sistemas que ve; está relacionado con el racismo, el clasismo y surgen preguntas que los demás no quieren enfrentar”. En parte, considera, el rechazo de algunos sectores por su libro es porque “la cultura estadunidense no quiere reconocer que se estableció de manera muy violenta. Los indígenas fueron exterminados, también con la esclavitud, y ahora los mexicanos en la frontera. Es muy difícil aceptar a personas que son diferentes y aprender cosas nuevas”.

Gran parte de los libros marcados con la etiqueta de prohibición son los que durante largo tiempo buscaron un lugar en los estantes: de autores de color, indígenas, LGBT y de mujeres; es decir, aquellos que exploran el racismo, la sexualidad, el género y la historia. En la lista figuran Toni Morrison y Margaret Atwood, entre otros.

Erika L. Sánchez consideró que la situación de las mujeres es consecuencia de que muchos años no pudieron leer o escribir. “Ahora lo estamos haciendo y les da miedo, porque va contra el sistema en el que vivimos, que es racista y capitalista. Dependen de nuestra ignorancia para seguir con las injusticias”.

PEN America ha manifestado que se está privando a los estudiantes de su derecho de leer, especialmente textos que reflejan sus viajes personales. Jonathan Friedman, director de libertad de expresión y programas educativos en PEN, denunció que se usa el miedo para limitar los horizontes educativos de los estudiantes y enviar el mensaje de que algunas ideas e identidades no pertenecen a las escuelas, bibliotecas o universidades públicas.

No soy tu perfecta hija mexicana es el debut novelístico de Ericka L. Sánchez; se publicó en 2017, el New York Times lo clasificó como best seller y resultó finalista de los Premios Nacionales del Libro.

El éxito de su novela fue inesperado, comentó la autora. “Fue difícil ser aceptada en el área literaria, porque, como mexicana-estadunidense, escribo sobre nuestra cultura, y muchos no quisieron escuchar”.

PEN America registra la lista de títulos prohibidos en bibliotecas y salones de clases en Estados Unidos. En años recientes las cifras se han elevado de manera notable.

Uno de los casos más recientes ocurrió en Utah, en diciembre pasado, cuando se incluyó la historia de Erika sobre identidad y migración; igual ocurrió en Florida, Misisipi, Pensilvania y Wisconsin.

En febrero se organizó una manifestación pública en Salt Lake City; entre los oradores participaron Erika L. Sánchez, la escritora Shannon Hale y la poeta Lisa Bickmore, entre otros. El representante de PEN en ese estado, Paisley Rekdal, señaló que se está luchando contra la prohibición y la intolerancia, la exclusión y la censura.

Erika cuenta que cuando fue a Tepehuanes, el pueblo familiar en Durango, encontró que sus tías y primas le hacían preguntas sobre su novela. “Muchas chicas mexicanas se sienten identificadas, porque se pueden relacionar con muchos temas, especialmente el sexismo y el machismo”, expresa quien fue profesora de poesía en Princeton.

“Soy pocha y estadunidense; tengo mucho orgullo porque es una manera de enseñar lo bella que es nuestra cultura.”

 

[Fuente: http://www.jornada.com.mx]

Elin Haf Gruffydd-Jones (Bermudas, 1967) é profesora titular e directora do Centro de Estudios Avanzados Galeses e Célticos da Universidade de Gales. Desde finais de 2021 preside a Rede Europea pola Igualdade das Linguas (ELEN). Esta semana visitou Galiza, onde analizou xunto a colegas de toda Europa futuro das linguas minorizadas.

Elin Haf Gruffydd-Jones visitou a redacción de ‘Nós Diario’.

Escrito por SUSANA ROIS
—Debemos falar de linguas minoritarias ou minorizadas?
No caso galés, e no galego, deberíamos falar mellor de linguas minorizadas, porque a súa situación é resultado dun proceso dinámico. Cando falamos de linguas minoritarias pensamos nunha condición estábel, natural, mais até chegar aí dáse un proceso no que participan persoas, institucións. Polo tanto, é mellor abrir a mirada para recoñecer os actos sociais e políticos que conducen unha lingua a unha situación de minorización. Permítenos ser máis críticos e entender mellor a situación das linguas.—Exprésase moi ben en galego. Cando comezou o seu interese pola nosa lingua?
Hai 30 anos xa, coa chegada a Gales de investigadoras novas procedentes da Galiza. Elisa Fernández Rei, agora profesora da USC, foi a primeira. Durante un ano, ademais de investigar en linguas minorizadas aprendeu galés e impartiu clases de galego, ás que me apuntei. A partir de aí comecei a vir a Galiza e mantiven o contacto tamén a través da ELEN. Non o domino, pero para min é importante tratar de falalo aquí.

—Recoñece algún paralelismo entre o galés e o galego?
O galés é unha lingua celta. Mantén unha enorme distancia l co inglés. Isto é diferente aquí. Pero en Gales, como na Galiza, temos problemas de migración do rural, onde hai unha porcentaxe máis alta de falantes de galés, a contornos urbanos, e

—E no ensino?
Un 24% da poboación escolar fai os seus estudos en galés. Iso significa que 75% non usa esta lingua para aprender outras materias: matemáticas, historia, economía. E cando non se utiliza unha lingua como medio de instrución, para aprender máis, para facer algo, saes da escola sen dominar esa lingua, sen opcións de falala de maneira seria en calquera contexto. Por iso estamos a estender a porcentaxe de escolares estudando en galés.

—Vostede suma máis de tres décadas de traballo no ámbito das linguas minorizadas, moi centrado nos medios de comunicación. Que papel xoga a prensa en linguas minorizadas de cara a súa normalización?
A educación é fundamental para a transmisión da lingua, para fomentar o seu uso social e desenvolver a identidade coa lingua, mais fica pendente a transmisión familiar e social fora da escola, que é tan importante. Neste sentido, os medios de comunicación deberían contribuír a esa transmisión, e non facela máis difícil. Se o contorno audiovisual e comunicativo está controlado pola lingua dominante vai ser moi difícil para as familias manter a lingua materna e convertela na primeira lingua de comunicación social. Se deixamos de lado esta transmisión xeracional, familiar e social, tamén estamos botando a perder a relación emocional coa lingua, que é unha das cousas máis importantes para levar ao futuro. Non podemos depender do sistema educativo para socializar a xente nas linguas minorizadas.

—A dixitalización achegou facilidades ou novos desafíos ás linguas minorizadas?
O sector tecnolóxico, o audiovisual e o conxunto dos medios de comunicación son esenciais para a saúde da lingua como símbolo do futuro e non do pasado. Por iso, cada vez máis cómpren ferramentas que facilitan a interlocución con aplicacións e intelixencias artificiais en linguas minorizadas. Pero tamén precisamos contidos visíbeis e accesíbeis, tamén a través de algoritmos que atendan ao galés e ao galego. Todo isto require apoio e financiamento.

—Que responsabilidade teñen aquí Gobernos e institucións públicas?
Se queremos unha sociedade onde haxa diversidade e igualdade lingüística, os Gobernos teñen que lexislar e facer cumprir a lei. O activismo é unha parte fundamental e moitas veces fai un servizo aos políticos, que case sempre chegan tarde. Pero é o Goberno quen ten que preguntarse que lingua galega quere, unha lingua para figurar en actos e pancartas ou unha que ademais de valor social dispoña de espazos de uso.

[Foto: Arxina – fonte: http://www.nosdiario.gal]

Arte diffusera le 27 mars 2023 à 16 h 10, dans le cadre de la série « Les dieux passent à table », « Les juifs de New York » de Niloufar Taghizadeh et Catharina Kleber. Celle-ci rencontre la quadragénaire Chanie Apfelbaum, mère de famille juive orthodoxe américaine à Brooklyn, blogueuse, instagrameuse et auteure de deux livres de recettes alliant respect de la cacherout et gastronomie traditionnelle, ashkénaze et parfois sépharade. 

Publié par Véronique Chemla

La série documentaire allemande « Les dieux passent à table » explore, en cinq étapes gourmandes, l’influence des religions sur l’alimentation.
« La réalisatrice suisse Catharina Kleber se rend dans cinq régions du globe pour observer l’influence des préceptes religieux sur l’alimentation. »
« À New York, bâtie par plusieurs vagues de migrants, Catharina Kleber rencontre avec Chanie Apfelbaum, une mère de famille juive qui partage les secrets de la cuisine casher avec ses cinq enfants, ainsi qu’avec ses milliers de « followers » sur Instagram ».
Chanie Apfelbaum est née et a grandi à Brooklyn où elle vit.
Chanie Apfelbaum anime son blog Busy In Brooklyn. Elle collabore au magazine culinaire Family Table lié à l’hebdomadaire juifs américain Mishpacha.
Chanie Apfelbaum est l’auteure de livres de recettes alliant tradition et modernité : « Millennial Kosher: recipes reinvented for the modern palate » (Mesorah Publications Ltd, 2018) et « Totally Kosher: Tradition with a Twist! 150+ Recipes for the Holidays and Every Day: A Cookbook » (Clarkson Potter, 2023).
Parmi ces recettes, citons la ‘hallah (pain brioché de chabbat, des jours de fête en général sauf Pessah), des cookies arc-en-ciel et la Miso Matzo Ball Soup  : les kneidleh ou kneidlach, (matzo balls, en anglais) sont des boulettes de semoule de pain azyme (matza consommée à Pessah (Pâque juive) mêlée à des œufs battus, de l’eau et de la graisse – huile, margarine, ou graisse de poulet- et le miso est un « bouillon de soja fermenté ».
Plat hongrois, l’Instant Pot Paprikash est un poulet frit servi avec des nouilles ou spaetzle, et une sauce à base de bouillon de poulet, oignons, paprika, tomate…
Lui ont été consacrés des articles publiés par The New York Times, The Wall Street Journal, HuffPost, etc.
« À Manhattan, d’autres appliquent la « cacherout », les règles alimentaires prescrites par la Torah, de manière plus souple. » Parmi ces règles : l’interdiction de mêler le lait et la viande.
« Désormais, les frontières culinaires sont brouillées et le patrimoine culturel juif agit comme un indispensable vecteur de rassemblement. »
« Les juifs de New York » de Niloufar Taghizadeh et Catharina Kleber
Allemagne, 2022, 26 min
Production : Windcatcher Productions
Sur Arte le 27 mars 2023 à 16 h 10
Sur arte.tv du 26/03/2023 au 23/06/2023
Visuels : © © Niloufar Taghizadeh

 

Les citations sur le film proviennent d’Arte.

[Source : http://www.veroniquechemla.info]

Prezentado por Dora NİYEGO

Israel, en relasion a su populasion, es el paiz ke partisipa lo mas, en la revolusion de la teknolojiya. En el Oriente Medio, Israel es el uniko paiz de grandes meoyos, i de enerjiya.

Durante mas de sesenta anyos, Israel estuvo en gerra, fue el objektivo de munchos atakes teroristas, i fue boykoteado por sus vizinos. En mezmo tiempo, reusho a fondar una nasion, kreo miraklos de agrikultura de su tierra infruktioza, i se transformo en uno de los paizes los mas teknolojikos del mundo.

Komo pudo Israel azer tantas inovasiones en la teknolojiya?

Segun el direktor rejional de Google, los pioneros ke fondaron Israel son los empresarios ke riskaron muncho. Israel no teniya manaderos, tambien aviya amenasas del eksterior. Ma los pioneros tuvieron una grande vizion de fondar un paiz tan reushido.

La kultura i la relijion judiya mos permete de kestionar todo, i de azer diskusiones sovre todo. Por munchos sientifikos, lo ke es eskrito, i lo ke es publikado es la verdad. Por los sientifikos israelianos, lo ke es publikado deve de ser kestionado, i se deve de azer mas munchas investigasiones para topar mijores solusiones.

Segun el eskritor i analisto Dan Senor, kada soldado israeliano se ambeza en el kampo de gerra, a ser lider i a topar remedios por todo. A una edad muy temprana, los mansevos israelianos se azen fuertes i ganan eksperiensas.

Otro faktor en la reushita de la teknolojiya i de la ekonomiya de Israel es la emigrasion kontinual a este pais. Israel gasta grandes montantes por la ekonomiya i por la emigrasion. Ay mas de setenta nasiones reprezentadas en Israel. La rapida entegrasion de los emigrantes despues de asistir a un rapido program de ebreo, prokura la partisipasion de estos emigrantes a las innovasiones del pais.

Kon la emigrasion sovietika, 750 000 emigrantes entraron a Israel. Miles de estos emigrantes tienen grados emportantes en matematika i en siensia. Esta djente kon talentos teknolojikos krearon muevas inovasiones. El sektor de hi-tech va mano kon mano kon la emigrasion de meoyos grandes.

Munchas de las inovasiones ke salen de Israel trokan la vida de muncha djente en el mundo entero.

Los diyas ke Israel eksportava portokales kedo muy atras. Todo modo de inovasion en Israel es bazada en investigasion.

El mundo tiene de ambezarse muncho de Israel, espesialmente en estos anyos ke ay grande menester de inovasiones bazadas en stratejias ekonomikas.

Estas inovasiones no son solo por la prosperidad del puevlo de Israel, ma tambien por la prosperidad del mundo entero.

Israel esta partisipando a la teknolojiya del mundo en munchas maneras. Israel es uno de los paizes lideres en el kampo de la investigasion bioteknolojiya.

Los israelianos transformaron este chiko pedaso de tierra en un oasis.

 

[Orijin: http://www.salom.com.tr]

Le train de vie du couple a pris un triste tournant en mars 2022 quand le père a entamé ses démarches pour obtenir sa résidence permanente auprès d’Immigration Canada.

Écrit par Jean-Louis Bordeleau

Un couple franco-québécois a dû plier bagage et quitter à regret sa vie montréalaise devant un nouveau cul-de-sac d’Immigration Canada. Le gouvernement demande des papiers pour un enfant, alors qu’il n’était même pas encore né au moment d’amorcer les démarches.

Le soleil de la Corse traverse la fenêtre de Stéphanie Riccini. Ce n’est pas pourtant de gaieté de cœur qu’elle se trouve en territoire français, pays natal de son conjoint. « Mon conjoint était devenu un touriste. On ne voulait pas être illégal au Québec. On a fait nos cartons et on est venus en France », raconte-t-elle.

 Je ne trouvais aucune information. Je ne trouvais rien qui m’indiquerait quelque chose à faire. J’étais un peu dans le néant.

 

Le couple filait le parfait bonheur à Montréal. Elle travaillait dans le domaine judiciaire, tandis que lui roulait sa bosse en informatique. Le bonheur s’est multiplié lorsqu’un enfant a cogné à la porte de leur vie. Le petit Livio voit le jour en septembre 2021, en France.

Leur train de vie a pris un triste tournant en mars 2022 quand le père, Olivier Riccini, a entamé ses démarches pour obtenir sa résidence permanente auprès d’Ottawa. Sa demande a été expressément rejetée par le fédéral. La raison évoquée par Immigration Canada : « Vous devez fournir le certificat de sélection du Québec (CSQ) délivré par la province de Québec pour Riccini, Livio [leur fils]. »

Impossible de fournir un tel document. Québec exige plutôt que « l’enfant [soit] ajouté à la demande de CSQ de l’autre parent en attente de résidence permanente », selon un porte-parole du ministère de l’Immigration du Québec, qui a décliné l’invitation du Devoir à commenter le dossier pour des raisons de confidentialités.

Ensuite, impossible pour eux d’ajouter l’enfant au certificat de sélection québécois, car il n’était pas né quand le formulaire a été rempli. « Mon enfant n’était même pas en création quand il l’a reçu ! Quand l’enfant n’est pas né, comment on s’y prend pour l’inclure dans un certificat de sélection ? », s’indigne Stéphanie Riccini.

La naissance du petit Livio en France complique certainement la demande. « S’il était né ici, ça aurait pris une tangente différente », avance le porte-parole de Québec.

« Comment [les services à Ottawa] en sont venus à cette demande-là ? La date de naissance est sûrement là », se demande la mère, maintenant résignée à vivre en France. « Ils sont passés totalement à côté. »

Silence radio

Des appels de part et d’autre pour obtenir des explications n’ont rien donné pour le couple. Stéphanie Riccini travaille quotidiennement avec « de la paperasse », et n’en revient pas de devoir consulter un avocat en immigration pour obtenir de l’information. « Je ne trouvais aucune information. Je ne trouvais rien qui m’indiquerait quelque chose à faire. J’étais un peu dans le néant. Pourquoi on me demande ça ? Est-ce qu’ils n’ont pas regardé les dates et pensent que c’est un enfant majeur ? Ou c’est vraiment une information qu’il me manquait, à moi. Mais, je ne peux pas trouver ça en ligne. »

Leurs tentatives de parler à quelqu’un n’aboutissent à rien. Des messages automatisés leur répondent tant au provincial qu’au fédéral. « La seule communication reçue de la part des services d’immigration est une demande reçue deux fois à plusieurs mois d’intervalles afin que nous leur fassions parvenir le CSQ de notre fils qui est sur la demande. »

« Compte tenu de la législation sur la protection de la vie privée, nous ne pouvons commenter un cas spécifique », a d’ailleurs répondu au Devoir Immigration Canada.

Ils ont bel et bien entamé des démarches pour faire reconnaître leur fils comme citoyen canadien. La longueur des délais des ministères les a néanmoins conduits vers un cul-de-sac, dont ils n’ont pu se sortir qu’en quittant le pays.

 Quand l’enfant n’est pas né, comment on s’y prend pour l’inclure dans un certificat de sélection ?

 

Stéphanie Riccini confie avoir « le mal du pays ». Elle pourrait bien revenir au Québec, mais sans son conjoint et son fils. Cette tentative d’immigration qui vire à l’émigration lui brise le cœur. Le couple se voyait grandir en Amérique, mais doit désormais faire le deuil de son projet.

« Je suis parajuriste au Québec. Ici, je ne peux pas nécessairement travailler tout de suite dans mon domaine. Ça fait mal, sérieusement. Je me sens rejetée de mon pays. Faut pas trop que j’y pense… », conclut Stéphanie Riccini, les yeux dans l’eau.

 

[Photo : Olivier Zuida – source : http://www.ledevoir.com]

Les Juifs d’Europe centrale et orientale sont Ashkénazes. Avec les Séfarades, ils constituent une des composantes ethniques juives. Arte diffusera le 20 mars 2023 à 17 h 25, dans le cadre d’« Invitation au voyage », « Juifs ashkénazes, peuple du Rhin » de Fabrice Michelin.

Publié par Véronique Chemla

Les Juifs d’Europe centrale et orientale sont Ashkénazes (Ashkénaz est un personnage biblique ayant pour ascendants Japhet et Noé). Avec les Séfarades, ils constituent une des composantes ethniques juives.
Ils se différencient par leur culture, leur histoire, leur langue – le yiddish, idiome allemand médiéval recelant des éléments provenant de l’hébreu, du polonais et du russe, et parlé en 1939 par les deux tiers des juifs dans le monde, soit onze millions d’âmes.
« Juifs ashkénazes, peuple du Rhin »
« Du lundi au vendredi à 18h10, Linda Lorin nous entraîne autour du monde à la découverte de lieux qui ont inspiré des artistes, de cités et de cultures uniques et nous invite dans les cuisines et les restaurants du monde entier. Le samedi à 16h35, « Invitation au voyage spécial » propose une escapade à la découverte d’une ville, d’une région ou d’un pays. » Arte diffusera le 20 mars 2023 à 17 h 25, dans le cadre d’« Invitation au voyage », « Juifs ashkénazes, peuple du Rhin » de Fabrice Michelin.
« Linda Lorin nous emmène à la découverte de notre patrimoine artistique, culturel et naturel ».
 « SchUM, c’est un drôle de mot pour nommer trois villes des bords du Rhin : Spire, Worms et Mayence ».

« C’est ici, au Moyen Âge, qu’émerge le judaïsme ashkénaze ».

« Alors que la paix règne sur ces terres germaniques, les échanges entre le Nord et le Sud du continent prospèrent notamment par l’intermédiaire de marchands juifs venus d’Italie ».
« Ils adaptent leurs traditions à ce nouvel environnement et c’est ainsi que naît une nouvelle interprétation du judaïsme, le judaïsme ashkénaze, juste au bord du Rhin. »
« New York, terre d’accueil de la musique ashkénaze »

Arte diffuse sur son site Internet, dans le cadre d’ « Invitation au voyage – Nos épopées » et « De la musique plein les valises », « New York, terre d’accueil de la musique ashkénaze ».

« Linda Lorin nous offre un supplément d’évasion ».
« Mosaïque de cultures et de communautés, les rues animées de New York sont une terre d’accueil pour les exilés du monde entier. »
« Entre le XIXe siècle et les années 1930, ce sont 3 millions de juifs venus d’Europe de l’Est qui affluent vers cette ville-monde », en arrivant à Ellis Island.
« Dans leurs bagages, une musique ancestrale, le klezmer » (kley « véhicule, instrument (de musique) », zemer, « chant, mélodie »). Les klezmorim (instrumentistes) forment des orchestres de quelques interprètes : le violon la clarinette, l’accordéon, le violoncelle…
« Au fil des ans, ces mélodies yiddish aux élans nostalgiques ont trouvé une résonance unique sur le sol américain. »
« La lanterne magique de Sam et Catherine Ringer »

Arte diffuse sur son site Internet « La lanterne magique de Sam et Catherine Ringer ».

« Le musée d’art et d’histoire du Judaïsme (mahJ), à Paris, consacre une exposition à ses donateurs. Parmi eux, Sam Ringer, père de Catherine, chanteuse des Rita Mitsouko. »
« Ses dessins d’un village juif polonais, inspirés d’une nouvelle du grand écrivain Sholem Aleichem, sont un témoignage essentiel du quotidien des Juifs ashkénazes avant la Shoah. »

« Juifs ashkénazes, peuple du Rhin » de Fabrice Michelin

France, 2023, 46 min
Coproduction : ARTE France, Éléphant Doc
Sur Arte les 20 mars 2023 à 17 h 25, 21 mars 2023 à 8 h 10
Disponible du 13/03/2023 au 17/06/2023
Visuels : © Éléphant Doc
France, 2022, 29 min
Disponible du 23/01/2023 au 29/04/2023
Journaliste : Sophie Rosenzweig
France, Allemagne, 2018, 3 min
Disponible du 17/12/2018 au 19/12/2038

 

 

[Source : http://www.veroniquechemla.info]

El idioma ídish tuvo una breve época de gloria en las últimas décadas del siglo XIX y primeras del XX. Tras casi un milenio de existencia de esta lengua, de pronto el judaísmo europeo desató una oleada de talento en su propia “jerga”, que se expresó primero en la literatura y el teatro, y más adelante en la música popular y el cine.

Los tres pilares de la literatura ídish fueron Shalom Abramovitch (con el seudónimo de Méndele Móijer Sfórim), Itzjak Leibush Péretz y el más popular de todos Shalom Aleijem, llamado “el maestro de la risa judía”.

Escrito por Sami Rozenbaum, director del NMI

Nació con el nombre de Sholem Rabinovich en Pereyaslav, provincia de Poltava del Imperio Ruso (actual territorio de Ucrania), el 2 de marzo de 1859. Fue el tercer hijo de Menajem Nahum Rabinovich y Jaie Ester Zelding. Se trataba de una familia acomodada, religiosa pero sumergida en la cultura universal y aficionada a la literatura de la Haskalá (Iluminismo o Ilustración judía). Sin embargo, poco después su padre fracasó en los negocios y la familia se vio reducida a difíciles condiciones económicas.

Sholem fue criado en el shtetl (pequeña aldea mayoritariamente judía) de Boronkov. Desde pequeño demostró una gran capacidad de observación e imitación de los vecinos que veía en el shtetl, que más adelante lo inspirarían para crear sus personajes. Después regresó a Pereyaslav, donde cursó el gymnasium (bachillerato).

Cuando tenía 13 años, su madre murió en una epidemia de cólera; su padre contrajo nuevo matrimonio con una mujer de mal carácter, Jane, muy dada a insultar y maldecir a todos sus hijastros. Sholem elaboró un detallado glosario de estas expresiones, que le sería muy útil en su vida literaria; mucho después, Jane fue uno de los personajes más destacados de su autobiografía. También por aquella época el joven leyó la novela Robinson Crusoe, y escribió una versión en que imaginaba que el protagonista era judío.

Sin embargo, impulsado por su padre, Sholem continuó sus estudios religiosos. A los 21 años ejerció brevemente como rabino designado por el gobierno en el pueblo de Lubny, donde trabajó por apoyar a los más pobres.

NACIMIENTO DE UN ESCRITOR

Ya desde adolescente, Sholem trabajó como maestro particular de idioma ruso; así conoció a Olga Loiev, hija de un importante hombre de negocios, con quien contraería matrimonio en 1883, contra los deseos de este.

Por esas fechas abandonó su trabajo como rabino y comenzó a enviar sus primeros artículos en hebreo a los diarios Hatzefirá y Hamelitz, y en ídish en el Idishes Folksblat de San Petersburgo, donde publicó su primer cuento basado en su noviazgo con Olga, Tzvéi Shtéiner (“Dos piedras”); este trabajo lo firmó como Shalom Aleijem, saludo hebreo que significa “La paz sea con ustedes”, aunque en el uso común quería decir más bien “¿Cómo te va?”. Al parecer empleó el seudónimo para ocultar su identidad de la familia, sobre todo de su padre; en aquella época el ídish aún no era muy bien visto en los medios intelectuales judíos, por lo que fueron muy comunes los seudónimos. En poco tiempo, Shalom Aleijem se volvió popular gracias a sus trabajos en el Idishes Folksblat.

Eran días de decepción para la juventud judía rusa: tras un período de apertura en el país, durante el cual muchos habían apostado por asimilarse a la cultura general y entraron por miles a las universidades, tras el asesinato del zar Alejandro II comenzó una serie de pogromos. Unos cuantos de los decepcionados decidieron marcharse a Palestina para reconstruir el hogar ancestral; pero la mayoría optó por concentrarse en desarrollar su propia cultura judía como minoría nacional dentro del imperio.

Shalom Aleijem se radicó en Bielozerkov, en la provincia de Kiev. Al fallecer su suegro heredó su fortuna, le tocó administrar sus bienes y volvió a disponer de recursos para una vida acomodada; sacaba tiempo de su trabajo en el comercio, la bolsa y los seguros para hacer lo que realmente le interesaba: escribir. En esta época publicó varias novelas, cuentos, crítica literaria, seriados y poemas, no solo en ídish sino también en hebreo y ruso.

En 1888, uno de sus años más productivos, Shalom Aleijem editó, con sus propios fondos, un anuario de literatura ídish titulado Di Idische Folksbibliotek, con el cual buscaba elevar el nivel de respetabilidad de la lengua y promocionar a sus nuevos autores. Este anuario causó gran revuelo, y fue un elemento fundamental en la consolidación de la “alta cultura” ídish.

Ese mismo año, Shalom Aleijem publicó su novela Sender Blanc y su familia, donde dio muestras de un estilo humorístico que incorporaba la crítica social. A diferencia de I. L. Peretz y Méndele Móijer Sfórim, su tono no era satírico ni psicológico; el humor lo acercaba a los lectores.

Una de sus creaciones imperecederas fue “Kasrílevke”, un shtetl imaginario que reunía peripecias y personajes que podían identificarse en cualquier shtetl. La mayoría de sus historias tendrían lugar allí, aunque también inventó las aldeas de Anatevka y Bóiberik, y la gran ciudad de Yejúpets. Los habitantes de los shtetls mostraban, en sus palabras, “la capacidad para soportar, sobrellevar y sobrevivir a toda suerte de calamidades que la vida y los hombres les acarrea. Sin embargo, por muy dolorida que esté, la gente del shtetl no pierde la jovialidad, la sonrisa, el chiste, la broma para endulzar los amargos infortunios”.

El shtetl de Shalom Aleijem, a diferencia de la imagen que habían creado otros escritores, no es un lugar estancado; en medio de la pobreza y el barro sus habitantes se “mueven”, emprenden nuevos proyectos y, sobre todo, piensan en salir al gran mundo. Las historias de Kasrílevke son, en cierta forma, cíclicas. Los personajes atraviesan inicialmente momentos buenos; luego ocurre alguna “catástrofe” grande o pequeña, todo parece desmoronarse, pero al final hay un renacimiento, un resurgir. Es el ciclo de vida del judío de la diáspora.

Muchas de las historias de Shalom Aleijem están narradas en primera persona por sus protagonistas, en forma de cartas o monólogos. Casi siempre se publicaban por entregas y después se recopilaron en forma de libros, de los cuales se editaron unos 40 en total. En algunos casos estos seriados duraron más de 20 años, prácticamente hasta la muerte del autor.

PERSONAJES MEMORABLES

En 1890, Shalom Aleijem editó el segundo anuario de literatura ídish; pero ese año la fortuna dejó de sonreírle una vez más, al perder todos sus ahorros en la bolsa. Se marchó de Rusia y residió por breve tiempo en París, Viena y Chérnovitz, antes de reunirse con su familia en Odessa, cuando su suegra pagó sus deudas.

Esta fue la época más dura para Shalom Aleijem, en la cual escribió mucho menos. Sin embargo, dio vida a dos personajes inmortales: Menájem Mendl y Tevie el lechero, verdaderos arquetipos del judío del shtetl.

Menájem Mendl es un hombre pobre en lo material y lo intelectual, pero siempre lleno de grandes planes y fantasías, de las que habla todo el tiempo buscando convencer a los demás. Predeciblemente sus planes fracasan, arrastrando con ellos a sus desventurados “socios”; pero Menájem Mendl “se vuelve a levantar y comienza de nuevo a edificar castillos en el aire”, como escribe Samuel Rollansky, biógrafo de Shalom Aleijem. La esposa de Menájem, Sheine Shéindl, tiene que soportar las interminables quimeras de su marido, ese bribón ingenuo que genera una simpatía irresistible.

El estilo humorístico de Shalom Aleijem esconde con frecuencia la crítica social. Un ejemplo es el cuento Tres cabecitas, que describe a tres hermanitos pequeños que viven en un minúsculo apartamento en la ciudad, en medio de la miseria. El mayorcito ya va al jéder (escuela de primeras letras), por lo que los otros dos, un niño y una niña, lo admiran. Él les cuenta sobre las cosas que ve y aprende, dejándolos maravillados, como cuando les habla de grandes edificios llenos de ventanas, máquinas que cosen solas y cómo crecen los árboles. Porque los más pequeños no salen nunca del minúsculo hogar; solo pueden mirar por la ventana mientras su padre trabaja armando cajas, y su madre cocina y limpia.

“UNA SOLA VENTANA, MINÚSCULA, QUE SE DISPUTABAN LAS TRES CABECITAS. ¿QUÉ VEÍAN POR LA VENTANA? UNA PARED; UNA PARED ALTA, ANCHA, GRIS, HÚMEDA, PERMANENTEMENTE HÚMEDA. HASTA EN VERANO. ¿Y EL SOL? ¿LLEGABA EL SOL? SÍ, DESDE LUEGO, LLEGABA A VECES. NO PRECISAMENTE EL SOL, SINO SU REFLEJO. EN ESAS OCASIONES, VERDADEROS MOMENTOS DE FIESTA, LAS TRES BELLAS CABECITAS SE LANZABAN A LA VENTANA, ALZABAN LA VISTA, MIRABAN HACIA ARRIBA, BIEN ARRIBA. VEÍAN UNA CINTA AZUL, UNA FRANJA AZUL, LARGA Y ANGOSTA”.

No sorprende que algunos críticos hayan llamado a Shalom Aleijem “el Charles Dickens judío”.

Pero el personaje más célebre de Shalom Aleijem es el entrañable Tevie el lechero. En palabras de Rollansky, “Tevie es el hombre del pueblo, trabajador, que ama al mundo, a los hombres y a todos los seres vivos que pueblan la Tierra. Vive una existencia plagada de sufrimientos, pero no se queja de nadie. Todo lo acepta con una sonrisa en los labios. Lo habrá dispuesto el destino… Tevie no puede odiar, ni siquiera a sus enemigos. Y enemigos los tiene, aunque no sabe por qué. Sus vecinos gentiles, con quienes convivió toda la vida en pacífica armonía, lo expulsan de la aldea y desbaratan su hogar. Todos ellos, no obstante, aseguran que Tevie es un buen hombre ‘aunque sea judío’”…

Las historias de Tevie pintan un fresco de la vida del shtetl en la dramática transición de finales del siglo XIX y principios del XX: hijas que escogen sus propios esposos, ideas políticas revolucionarias, pogromos, sionismo, la emigración a América. Tevie lo enfrenta todo empleando frases de los textos sagrados, que cita e interpreta en una forma muy personal. Discute con Dios, se enoja con él, luego lo perdona y sigue adelante. Tevie es el pueblo judío en toda su universalidad.

No sorprende que los cuentos de Tevie el lechero, en una selección titulada El violinista sobre el tejado, hayan podido adaptarse al teatro musical y el cine con un éxito resonante.

LOS GOLPES DE LA VIDA

En 1903 se produjo el terrible pogromo en Kishinev, en la actual Moldavia, donde murieron decenas de judíos y cientos de familias perdieron sus hogares. Esto sacudió profundamente a Shalom Aleijem, quien organizó la edición de un libro a beneficio de las víctimas y sus familias titulado Auxilio: una antología para la literatura y el arte, que se editó en Varsovia en 1904. En esta gran obra colaboraron entre otros León Tolstoi —con quien Shalom Aleijem mantenía correspondencia—, Anton Chéjov y otros grandes literatos rusos. Otras de sus amistades fueron los poetas Máximo Gorki y Jaim Najman Bialik.

Pero en 1905 el terror lo tocó más de cerca: en el propio Kiev, donde vivía, se produjo un pogromo antijudío a raíz de la Primera Revolución Rusa. Shalom Aleijem y su familia decidieron trasladarse a Estados Unidos, adonde llegaron con dificultad en 1906, tras pasar por ciudades como Lémberg (Lwow), Amberes y Londres. Las dificultades burocráticas que tuvo que enfrentar las plasmó en una serie que había comenzado a escribir poco antes: Mótel, el hijo del cantor Peise.

Mótel es un niño de 8 años que queda huérfano. Su madre y hermano venden todos los muebles y demás posesiones para reunir dinero y marcharse a América. En el largo periplo, durante el cual atraviesan buena parte de Europa, los acompaña un amigo de su hermano, Piñe, un intelectual excéntrico que siempre tiene los bolsillos llenos de papelitos con notas, apasionado por la libertad y modernidad que encontrarán en Estados Unidos, donde todos los judíos viven bien…

A este grupo de emigrantes se van añadiendo por el camino otros miembros de su familia extendida y conocidos de Kasrílevke. Porque en Mótel, el hijo del cantor Peise, el shtetl se disuelve, se disgrega, huye definitivamente del viejo mundo que tan mal lo ha tratado. La última parte de la serie transcurre en Nueva York, donde los emigrantes descubren que las cosas no son tan fáciles, pero son libres y siempre existe la posibilidad de nuevos comienzos.

LA INMORTALIDAD

A pesar de la cálida bienvenida que recibió en Nueva York, Shalom Aleijem no logró sostenerse económicamente y regresó decepcionado a Europa. Había enfermado de tuberculosis durante uno de sus viajes por Rusia; desde entonces pasó largas temporadas postrado en cama, pero no abandonó el trabajo. Esta convalecencia le impidió asistir a la primera Conferencia Internacional de la Lengua Ídish, celebrada en Chernovitz en 1908.

Shalom Aleijem volvió a escribir con profusión, lo cual le resultaba imprescindible para sostenerse económicamente. A pesar de su popularidad, sus trabajos solo enriquecían a los editores y favorecían a los dueños de la creciente cantidad de periódicos ídish de Europa y Norteamérica. También comenzó a hacer lecturas de sus obras, que atrajeron a un numeroso público en una época en que se hablaba ídish en todas partes. Escribió algunas obras de teatro que, aunque con distinto éxito, se representaron en Alemania, Francia, Estados Unidos y otros países.

En 1914, al estallar la Primera Guerra Mundial, emprendió de nuevo viaje a Estados Unidos con su familia, y volvió a radicarse en Nueva York. Allí falleció el 13 de mayo de 1916. Mótel, el hijo del cantor Peise quedó inconcluso, así como su autobiografía, Funem yarid (“Desde la feria”).

Activo sionista

Además de su dedicación a la narrativa, Shalom Aleijem fue también un apasionado sionista. En la década de 1880 se había afiliado al movimiento Jibat Zion (Amantes de Sión), para el cual escribió varios folletos propagandísticos. En 1897, a raíz del Primer Congreso Sionista, fue autor del influyente opúsculo ¿Por qué necesitan los judíos un país? También escribió una “novela sionista”, Los tiempos del Mesías (1898). Más tarde, en 1907, fungiría como representante de los judíos neoyorquinos en el Congreso Sionista celebrado en La Haya.

A pesar de su sionismo, estaba de acuerdo con los “bundistas” (militantes de la cultura y la organización sindical judía en Europa) en que el ídish debía ser un idioma nacional de los judíos.*

*Véase el dossier “Los judíos y las luchas laborales”, en NMI Nº 1830: http://bit.ly/1QYGF95

Las crónicas de la época señalan que al conocerse la noticia de su fallecimiento casi todos los establecimientos judíos de Nueva York cerraron sus puertas. El velorio duró dos días, y cientos de miles de personas acompañaron los restos del escritor al cementerio de Brooklyn.

“Quiero que mi nombre se recuerde con risa, o no se recuerde”, escribió en su testamento. Él mismo no imaginó cuán recordado sería. En Israel, Estados Unidos y Europa Occidental sus obras no han dejado de editarse durante el siglo trascurrido. En la Unión Soviética, incluso bajo el estalinismo, se le consideró un defensor de los campesinos y proletarios, y sus trabajos circularon por millones de ejemplares en varios de los idiomas de ese imperio. Tras la desintegración de la URSS han aparecido monumentos, calles, escuelas, monedas y estampillas con su nombre en Rusia, Ucrania, Rumania, Lituania y Birobidyán, así como en Israel, Estados Unidos, Australia, Argentina y muchos otros países.

Shalom Aleijem se convirtió en sinónimo de la literatura ídish, y a la vez en el escritor judío más universal de los tiempos modernos. Con su humor marcó el auge y declive del shtetl, ese universo rico, dinámico y profundo que pronto desaparecería en la vorágine de la historia.

Fuentes:

  • Eduardo Weinfeld, compilador (1957). Literatura ídish. México: Editorial Enciclopedia Judaica Castellana, serie Tesoros del Judaísmo.
  • Encyclopaedia Judaica, volumen 14 (1971). Jerusalén-Nueva York: The MacMillan Company.
  • Samuel Rollansky (1966). Schólem Aléijem, la sonrisa de la vida judía. Buenos Aires: Biblioteca Popular Judía.
  • Shalom Aleijem (1968). Cuentos de niños. Buenos Aires: Acervo Cultural Editores.

 

[Reproducido en nmidigital.com]

El periodista premianenc, guanyador del premi Arcadi Oliveres pel seu treball sobre el sensellarisme, reflexiona sobre la crònica social.

Alaaddine Azzouzi a la Plaça de Joan Coromines, al Raval de Barcelona. Font: Ignasi Escudero

Escrit per Ignasi Escudero Ruiz

Pocs mesos després d’acabar el grau de periodisme, el premianenc Alaaddine Azzouzi s’ha aconseguit fer un nom en l’àmbit informatiu. Actualment és redactor del digital Vilaweb i acaba de rebre el premi Arcadi Oliveres pel seu treball final de grau ‘Gent sense casa: aproximació periodística al sensellarisme a Barcelona’.

El jove periodista destaca el valor de l’ofici com a “eina de fiscalització democràtica i millora social” en tots els àmbits. L’enorgulleix rebre el premi que duu el nom d’una persona referent del nostre país, i a la vegada posa en valor el treball en equip en una redacció. Azzouzi reivindica la necessitat de tenir més referents diversos en els camps socials de la mà de polítiques estructurals per acabar amb el racisme.

Enhorabona pel premi. Com reps la notícia de ser un dels guanyadors del premi Arcadi Oliveres pel teu treball final de grau (TFG)?

Sincerament estic molt content d’haver-lo rebut. Quan llegeixes ‘premi Arcadi Oliveres’ impacta, és una persona molt influent. No sé si em queda gran el nom o el premi perquè és imponent. Estic content.

Un premi que porta el nom de l’Arcadi Oliveres és un orgull

Vas conèixer a l’Arcadi, o el seu pensament?

Soc molt jove, tinc 23 anys. Personalment no el vaig conèixer, però l’he llegit, he vist la seva trajectòria. També em va agafar a la feina la notícia de la seva mort i vaig veure el consens entre persones d’ideologia molt diversa que se l’estimava. Un premi que porta el nom de l’Arcadi Oliveres és un orgull.

Azzouzi ha guanyat el premi Arcadi Oliveres en l’àmbit periodístic pel seu treball ‘Gent sense casa: aproximació periodística al sensellarisme a Barcelona’. Font: Assís Centre d’Acollida

El teu treball tracta sobre el sensellarisme a Barcelona. D’on neix el desig de treballar aquest tema?

Sempre he tingut predisposició i interès per les temàtiques socials i d’injustícia. Penso que és per qui soc: un jove d’origen migrant que viu a Premià de Mar, en una zona cèntrica de renda baixa. En un barri que no és el Bronx, però tampoc és el més benestant del municipi. Sense anar més lluny, al bloc on visc trobes moltes nacionalitats diferents. Això m’ha portat a qüestionar-me coses i interessar-me per la injustícia social, i m’ha portat a cobrir aquesta mena de temàtiques socials.

Després de col·laborar amb mitjans de comunicació en temes de racisme i migracions decideixo provar temes diferents. A La Directa vam fer un reportatge a fons sobre el sensellarisme, que era un tema que em rondava després de participar en assemblees d’habitatge. Aquell reportatge em deixa molt impressionat de la brutalitat que és quedar-se al carrer. A partir d’aquí és quan decideixo fer-ne el meu tema del TFG.

D’un reportatge passes a una investigació que dura sis mesos. Com vas viure el teu primer reportatge de llarga durada?

Doncs fotut. Em va agafar fent les pràctiques del grau a TV3, amb el mes de Ramadà pel mig, va ser duríssim. Estic molt content amb el que va sortir, però m’hagués agradat tenir més temps per parlar amb més persones i aprofundir alguns temes.

També hi ha una tasca d’elaborar el marc teòric molt interessant, on veig la feina que ja està feta, i molt ben feta. Per exemple, cito a la Clàudia Frontino, guanyadora del premi Montserrat Roig, que va fer un reportatge ideal, molt inspirador. De fet, ella i el João França em van ajudar a trobar bibliografia.

L’estructura del reportatge és un mosaic de diverses històries i trajectòries, emprant eines literàries. Com et decantes per aquest estil?

Volia l’atractiu de la literatura i el rigor i l’ètica del periodisme. Per això vaig intentar ser molt curós. L’estructura vol, a través de sis retrats, entendre una dinàmica global i trencar amb el clàssic estereotip de pidolaire amb una cervesa i una manta. N’hi ha, sí, però no només ens trobem amb aquest perfil.

Mai havia redactat tantes pàgines juntes a la meva vida, mai havia escrit 70 pàgines seguides d’un mateix document, i em va semblar que podia ser un estil que no avorrís al lector. Utilitzar aquest recurs en un tema tan sensible és estar a la corda fluixa, com un equilibrista. Jo em marcava un límit al qual no volia arribar: frivolitzar o romantitzar la pobresa. Una línia vermella del periodisme social hauria de ser no romantitzar la pobresa.

Comences a fer el reportatge, et trobes amb històries personals complicades. Com et planteges aquestes preguntes que obliguen als entrevistats a reviure alguns dels moments més difícils de la seva vida?

Primer diré que al que hem d’aspirar com a periodistes és dedicar-nos a fer reportatges així cobrant. Ara bé, com que la indústria del periodisme està immersa en un món capitalista crec que no s’està anant cap aquí sinó vers un escenari més groc i immediat.

Dit això, penso que els importants són ells i no pas jo. Anava amb molta cura, tens a les teves mans històries tremendament dures, que costaven de creure de tan dures. Cal molta humanitat, molta deontologia periodística i ètica. No hi ha cap necessitat de collar a una persona que no ho ha passat bé per arrodonir un text. A tot això he de dir que els cap de premsa de les entitats em van ajudar i facilitar molt la feina.

Com ha estat la relació amb el món associatiu?

Molt bona. Jo també tenia clar que una línia vermella era no fer propaganda de les entitats. Entenc que fan una tasca necessària, però en alguns casos ha de ser criticable. Les coses que poden millorar s’han de dir.

Hi ha poca crítica al món de les entitats socials?

L’autocrítica és molt necessària en la lluita pel progrés social. Potser es fa portes endins, i està molt bé. Però a vegades pensem que una entitat és perfecta perquè dona menjar a qui no en té o ajuda a refugiats. I no és així. El bon periodisme, ben entès, és una eina de fiscalització democràtica i millora social. No crec que sigui bo que el periodista que es dedica a fer antiracisme acabi sent com el cap de premsa de l’entitat de torn.

Una línia vermella del periodisme social hauria de ser no romantitzar la pobresa

Com a periodistes no hem de fer propaganda però hem d’empènyer a favor del canvi social i no de les idees reaccionaries. El periodisme fa una funció social de transformar la societat, millorar-la, incrementar el sentit crític, ajudar a la gent a conèixer el lloc on viu o explicar què fan els polítics amb els diners públics. Tenir una societat civil més preparada i conscienciada ens fa millors.

L’Anna Pachecho i l’Andrea Gumes reflexionaven en una entrevista a Crític sobre el paper de l’ego en el periodisme i, especialment, sobre com elles s’han vist empeses a agafar feines i encàrrecs per “por de perdre’s alguna cosa laboralment”. Creus que en l’àmbit del periodisme social passa el mateix?

Fa molt poc que soc periodista i he vist poca cosa, no crec que sigui una veu autoritzada per parlar-ne. Puc parlar del que he viscut. En el meu cas és al revés, porto una època en què he dit que no a certes propostes en l’àmbit de la comunicació i el periodisme. Encara et diria més, jo vinc de l’activisme antiracista i hi he renunciat molt per dedicar-me al periodisme, perquè és la vessant que em realitza més i a la que vull projectar la meva vida. Els egos existeixen com a totes les professions. Potser més perquè es projecta una imatge pública, tenim seguidors i a tots ens agrada agradar, no siguem ingenus.

Ara bé, a casa meva sempre m’han ensenyat a tocar de peus a terra i a aprendre de tothom. Intento aplicar-ho a la meva vida. Pel que fa als egos no ho crec. Si jo porto temes de canvi climàtic i un company de redacció proposa un tema d’aquest àmbit li faré arribar els contactes que hagi treballat i l’ajudaré en el que pugui. Si cada periodista fa la guerra en solitari no arribarem enlloc. Som millors quan treballem en equip.

La periodista argentina Leila Guerriero diu que es fa molta crònica social dels pobres i molt poca dels rics. Per què creus que la crònica que explica la realitat social i s’apropa a les injustícies posa més l’accent en les persones empobrides que en aquelles que es beneficien d’un sistema injust?

Crec que tenim una moral caritativa que apel·la a aquest tipus de reportatges. En part està bé, però també porta a romantitzar certes situacions. No sempre, però pot despertar un sentiment d’ajuda condescendent. Són terrenys pantanosos. No sabria dir-te els motius exactes, però crec que la moral cristiana centrada en la caritat hi pot tenir a veure. Sobre els rics suposo que hi ha una qüestió d’accés. Un pobre té tan poc a perdre que li pot ser més igual explicar les seves misèries. En canvi, un ric té molt a amagar. També ajuda a transformar què fan els rics, amb qui s’ha barallat aquesta vegada el Froilan… els draps bruts de la família reial sempre desperten molta indignació.

Igualment trobo positiu fer crònica de la pobresa, però sempre sent conscients d’on som, qui som i de qui tenim davant. Crec que el periodisme s’ha de fer pensant que tu podries ser la persona que tens davant. Hi ha molts periodistes que estan molt fotuts, és una professió molt precària. Periodistes a l’atur, que han hagut de canviar de professió, que tenen problemes amb la droga per culpa de la feina. És un tema molt gros del qual se’n parla molt poc.

Media.cat va treure una entrevista molt bona a Mar Cabra, premi Pulitzer de l’any 2017, per la investigació dels Papers de Panamà. Una entrevista que s’ha de llegir més: una periodista que arriba a guanyar un Pulitzer i un dia es planta i diu “no vull fer més periodisme”. Estava cremadíssima del que exigeix seguir l’actualitat, no tenir horaris fixos, no tenir contacte amb la família, la pressió per l’autoexplotació.

Si cada periodista fa la guerra en solitari no arribarem enlloc

Quins són els teus referents en periodisme social?

En João França, a qui dedico part dels agraïments del treball. Tot i que per mi és més un intel·lectual que fa periodisme. La Mercè Conesa, que la vaig descobrir gràcies al treball. Clar, demanes referents a algú que fa poc temps que treballa.

Tampoc es tracta de fer una biblioteca definitiva. A qui llegeixes?

A l’Andreu Merino, a la Sara Montesinos –per mi referent vital en moments importants–, la gent de la Directa, que per mi ha estat una escola de periodisme. També l’Helena López Vallejo, el Ferran Moreno… i més companys que em deixo.

Et diré una cosa, m’agradaria parlar de més periodistes racialitzats. S’ha de reivindicar per una qüestió de justícia social, perquè aporten mirades diferents i noves. Es farà millor periodisme si amb naturalitat anem mirant que hi hagi més representativitat.

Hem hagut d’esperar a l’any 2022 per veure la primera presentadora negra a la televisió pública catalana.

La Beatrice Doudu. Ja era hora, s’ha trigat molt. Sembla que TV3 s’està posant les piles amb la Bea, la Maria Bouabdellah que presenta el ‘Ràndom’ del Súper3, el Daura Mangara presenta ‘El negre de Banyoles’. Està molt bé, però no podem abaixar la guàrdia. A vegades em diuen “tu el que vols és que et contractin”. Però res a veure, jo tinc la meva feina, el que vull és que augmenti la representativitat. Ho reivindico per a totes les professions: un metge negre pot ser igual de bo i coneixerà millor la pell negra, i hem de tenir en compte que dermatològicament s’han fet veritables aberracions a Catalunya per desconeixement. Més professors: l’Helena López ha fet un reportatge boníssim de la diversitat en el professorat. Amics meus em diuen “més gent així”, “jo hauria canviat molt a l’escola amb referents així”.

A França hi ha molts presentadors racialitzats i es troben lluny d’acabar amb el racisme. És una condició necessària però no suficient?

Representar i transformar són conceptes diferents. Si tot s’acabés amb la representativitat, el fet que l’Ignacio Garriga estigui a Vox seria una cosa positiva, i en realitat és un tret al peu. Que la Kamala Harris sigui la vicepresidenta dels Estats Units no vol dir que vetlli pels interessos de les persones a qui representa.

La representativitat és una qüestió de justícia, segurament ajuda a reduir el racisme perquè trenca estereotips i esquemes. El problema és que la política antiracista es basi només en posar una persona negra o marroquí a la tele. Representativitat sí, però acompanyada amb polítiques estructurals contra el racisme. Hem d’avançar cap a un sentit comú de la nostra societat que no sigui racista.

[Font: http://www.xarxanet.org]

El premio al mejor primer largometraje del festival alemán fue para el debut de Leandro Koch y Paloma Schachmann.

Leandro Koch y Paloma Schachmann en el Berlinale Palast.

La película argentina Adentro mío estoy bailando ganó este sábado el First Feature Award de la edición número 73 del Festival Internacional de Berlín, que premia al mejor debut en el largometraje, un galardón especialmente importante porque se trata de un premio transversal, que atraviesa todas las secciones de la muestra y que está dotado de 50.000 euros. La realización de Leandro Koch y Paloma Schachmann es la primera película argentina que gana este premio de la Berlinale. Los realizadores utilizaron elementos de su propia historia personal para hacer una ficción vinculada con el título internacional del film, The Klezmer Project.

En la película, Leandro es un frustrado camarógrafo de bodas judío sin interés en la religión de su familia. Pero cuando se enamora de la clarinetista Paloma, que toca klezmer, empieza a desarrollar un proyecto documental sobre música klezmer para pasar más tiempo con ella. La película lo lleva entonces a través de Europa del Este en busca de melodías klezmer perdidas, que en parte han sido salvaguardadas por los gitanos que vivieron junto a los judíos antes de la Segunda Guerra Mundial.

Se trata de una road movie de múltiples capas que está muy lejos de un documental musical convencional. Los directores y protagonistas viajan desde Buenos Aires a las fronteras de Ucrania, Rumanía y Moldavia en busca de un patrimonio cultural en vías de desaparición. Enhebrando hábilmente una historia personal con una exploración de las tradiciones yiddish, los codirectores asumen los papeles principales en la metaficción central de la película.

[Fuente: http://www.pagina12.com.ar]

 

El 2021 van créixer un 1,7% i van arribar al 1,27 milions

Gent passejant per Barcelona

La població estrangera resident a Catalunya és d’1.271.810 persones segons les dades del padró d’habitants a 1 de gener de 2022 i representa el 16,3% de la població catalana, segons l’Institut d’Estadística de Catalunya (Idescat). El nombre d’estrangers ha augmentat en 21.145 persones durant l’any 2021, després que el 2020 hagués disminuït en 9.954 persones. La població de nacionalitat estrangera ha disminuït a 8 comarques i a Aran durant el 2021, encapçalades per la Cerdanya (-3,3%), Aran (-3,0%), l’Alta Ribagorça (-1,6%) i el Pla de l’Estany (-1,4%). En canvi ha augmentat a 33 comarques i els augments més elevats han estat els de la Terra Alta (6,0%), el Garraf (5,6%), el Baix Ebre (4,5%) i la Garrotxa (3,8%).

Cal tenir en compte que les variacions en el nombre d’estrangers estan afectades no només per la intensitat dels fluxos d’entrada i sortida de la migració exterior, sinó també per l’evolució del seu creixement vegetatiu i pel procés de naturalització d’aquesta població. L’any 2021, 42.371 estrangers residents a Catalunya van obtenir la nacionalitat espanyola, el 38,1% dels quals eren originaris d’Àfrica i el 29,3% d’Amèrica del Sud.

Distribució territorial

Les proporcions més elevades de població estrangera es registren a les comarques de la Segarra (28,1%), l’Alt Empordà (25,1%), el Barcelonès (21,2%), el Gironès (20,7%), la Selva (20,5%) i el Baix Empordà (20,2%). Per contra, les menors proporcions de població estrangera es troben a les comarques del Vallès Oriental (9,4%), l’Anoia (9,5%), el Pallars Sobirà (9,5%), el Moianès (9,6%) i el Berguedà (10,0%).

La presència d’estrangers està molt relacionada amb la grandària dels municipis. Els municipis amb percentatges més alts d’estrangers són Barcelona (22,0%), els majors de 100.000 d’habitants (17,7%) i els de 10.00 a 50.000 habitants (15,5%). En canvi, els municipis amb percentatges més baixos d’estrangers són els de fins a 500 habitants (8,2%), els de 2.00 a 5.000 habitants (11,1%) i els de 500 a 2.000 habitants (11,2%).

A Catalunya hi ha 36 municipis on el percentatge de població estrangera és superior al 25%. Destaquen Guissona (53,1%), Castelló d’Empúries (45,1%), la Portella (40,1%), Salt (38,1%) i Barbens (37,1%). Barcelona és el municipi on resideixen més estrangers, 359.480, amb un augment d’11.178 estrangers respecte de l’any anterior. Altres municipis que destaquen són l’Hospitalet de Llobregat amb 58.037 persones de nacionalitat estrangera, Badalona (35.215), Terrassa (31.516) i Lleida (29.129).

Evolució de les procedències

En relació amb l’any anterior, si es considera la població estrangera segons el continent d’origen, la població europea és la que augmenta més en termes absoluts (13.906 persones) i en termes relatius (3,6%). Els europeus comunitaris augmenten en 11.303 persones (4,0%) i els originaris de la resta d’Europa en 2.603 persones (2,5%).

Amèrica i Oceania són els altres continents que augmenten els seus efectius. La població originària d’Amèrica creix en 8.548 persones, un increment anual del 2,4%, mentre que a Oceania el creixement és de 12 persones (1,2%).

En canvi, la població estrangera d’Àsia i d’Àfrica disminueix. La població asiàtica disminueix en 607 persones (‑0,3%) i l’africana en 735 persones (‑0,2%).

Per nacionalitats, destaquen pels increments la població originària d’Itàlia (6.315), Colòmbia (4.594), Argentina (2.230), França (2.147) i Veneçuela (1.742). En canvi, les nacionalitats que més disminueixen són les del Marroc (‑2.914), Bolívia (‑2.360), Romania (‑1.176), Brasil (‑945) i Índia (‑683).

Principals nacionalitats

L’any 2022, la població d’origen europeu és la més nombrosa i representa gairebé un terç de la població estrangera resident a Catalunya (31,6%), dels quals el 23,3% són de la Unió Europea i el 8,3% de la resta d’Europa. El segon lloc correspon a la població americana (28,3%) seguit pels originaris d’Àfrica (25,5%). Més allunyada d’aquest col·lectiu, la població asiàtica representa el 14,5% de la població estrangera.

La població estrangera resident a Catalunya és heterogènia quant a les procedències, representades per més de 170 nacionalitats. La comunitat marroquina és la més nombrosa (235.278) i equival al 18,5% dels estrangers. El segon lloc, l’ocupa la població de Romania (86.528) amb una representació del 6,8%. En el rànquing de nacionalitats, les segueixen la italiana (76.826) i la xinesa (63.228), que representen el 6,0% i 5,0% respectivament.

La població marroquina és la primera nacionalitat a 28 comarques de Catalunya, mentre que la romanesa ho és en 8 comarques i Aran. Al Barcelonès la nacionalitat més nombrosa és la italiana; a la Cerdanya, la colombiana; a la Garrotxa, l’índia; a l’Alt Urgell, la portuguesa, i al Moianès, la nacionalitat maliana.

Estructura per edat i sexe

El perfil de la població estrangera resident a Catalunya correspon a una població jove, amb una alta proporció de població de 15 a 64 anys (80,9%, mentre que a la població de nacionalitat espanyola és del 63,5%), i amb una presència majoritària d’homes (51,7%).

Pel que fa a l’estructura per edats del conjunt de la població estrangera, el darrer any es registren increments entre els 10 i 19 anys i en els majors de 30 anys, especialment dels 45 als 59 anys. En canvi, es registren disminucions en els menors de 10 anys, i dels 20 a 29 anys.

Pel que fa al sexe, hi ha importants diferències segons el país. Entre els països amb almenys 100 estrangers, Mauritània (81,0%), Mali (78,9%), Gàmbia (77,8%), Sierra Leone (76,9%) i Senegal (75,8%) són els que tenen major percentatge d’homes. En canvi, Tailàndia (17,5%), Belarús (32,5%), Hondures (32,7%), Nicaragua (34,1%) i Rússia (35,0%) són els països amb menor percentatge d’homes.

 

[Foto: Natàlia Segura – font: http://www.racocatala.cat]

Mezcla de documental y ficción, este film argentino se centra en el viaje de los directores al Este de Europa a buscar intérpretes actuales de la música klezmer y conocer más acerca de su historia.

Escrito por Diego Lerer

«Una lengua es un dialecto con un ejército detrás». Algo así dice la frase que abre esta curiosa película, mezcla de documental, autoficción y ficción. La expresión puede sonar lejana a lo que uno supone que verá, pero de a poco ADENTRO MIO ESTOY BAILANDO (THE KLEZMER PROJECT) irá yendo hacia ese terreno, llevando su propuesta inicial (una investigación sobre la historia y el presente de la música klezmer) hacia escenarios un poco más amplios en lo temático. Un dialecto, una música, una cultura que se pierde es una que no ha tenido un territorio que la cobije, un ejército que la defienda o que fue obligada a una diáspora tan enorme que se hizo muy difícil sostenerla.

La película de Koch y Schachmann son varias en una, una suerte de puesta en abismo que empieza por un lado y termina en otro, que apuesta por un formato y se va yendo a otro, que combina tres o cuatro hilos narrativos paralelos y cruzados en prácticamente todas sus escenas. La parte «documental» (va esto entre comillas porque parece tener muchos elementos de autoficción) arranca con Leandro, uno de los directores, filmando bandas y solistas de música klezmer para un proyecto sobre el tema. En una boda judía conoce a Paloma, la codirectora, que toca el clarinete en una banda de este estilo. Los dos conectan rápidamente y ella le comenta que viajará al Este de Europa a visitar a un famoso músico estadounidense que estudia la historia del klezmer. Más interesado en seguir a la chica que en cuestiones estrictamente musicales, Koch decide viajar después y buscarla.

La película seguirá más que nada su recorrido. Koch empieza filmando giras y show (entre los que se escucha a la dupla argentina Lerner & Moguillevsky) y luego se va yendo hacia el Este. Primero a Viena, donde con la ayuda del realizador austríaco radicado en Argentina Lukas Rinner, consigue financiación para un documental más periodístico e informativo sobre la música klezmer para la TV de ese país. Y con él marcha a Ucrania, Rumania y Moldavia tratando de encontrar intérpretes de una música que fue desapareciendo del mapa (a causa del exterminio del pueblo judío durante la Segunda Guerra o por la posterior migración a Israel) y que hoy casi nadie practica.

El recorrido trata de combinar varios ejes a la vez, demasiados quizás. Está el análisis musical, que trata de entender qué sobrevive de esa música en otros géneros folclóricos de la zona. Está el citado comentario histórico, que liga también lo que pasó con la música klezmer con la creciente desaparición del idioma ídishe, que fue siendo dejado de lado por nuevas generaciones judías más conectadas con el hebreo e Israel. Está el ¿falso? documental sobre la película que no consiguen hacer y el dinero que se les acaba. Está la complicada historia de amor entre los codirectores, manejada con cartas y mensajes. Está el retrato amoroso de los pueblerinos de todos los lugares por los que ellos pasan con sus consiguientes números musicales. Y, englobándolo todo, una intermitente voz en off en ídishe que lee historias del pasado judío en los pueblos de esa zona de lo que antes se conocía como Besarabia.

Cándido, humanista, inteligente y visualmente bello –especialmente en su parte ucraniana, rumana y moldava–, ADENTRO MIO ESTOY BAILANDO propone una búsqueda hacia la cuna de la dispersa identidad judía de parte de los realizadores, que usan como excusa la música en cuestión. Eso se nota en los textos familiares que son leídos y en esa búsqueda un tanto frustrante de tratar de encontrar las raíces precisas de una historia que se extiende por varias generaciones. Puede no encontrarse la referencia exacta, el lugar, el idioma o la persona buscada, pero el aire está habitado por esos fantasmas del pasado.

La variedad de formatos y giros casi a modo de collage que proponen los realizadores por momentos conspira contra su potencia. Los textos leídos en ídishe –quizás el único problema real de la película– son difíciles de seguir, ya que compiten por nuestra atención con imágenes y situaciones que no tienen que ver con lo que se dice, salvo metafóricamente. Y por momentos la propia película parece saltar de un lado a otro, dejar de lado cosas y no retomarlas, como alguien que va descubriendo qué película quiere hacer mientras la edita, una road movie que lo siguió siendo una vez terminado el viaje.

Lo más curioso de todo es que, aun con esas imperfecciones (o quizás gracias a ellas), ADENTRO MIO… termina siendo muy representativa de ese espíritu curioso, pero un poco perdido con el que los descendientes de inmigrantes judíos a la Argentina tratamos de entender o capturar las experiencias de nuestros padres y abuelos. Hemos escuchado las historias, el lenguaje y las canciones –mi madre solía cantar una que se escucha en la película–, hemos imaginado los escenarios por donde pasaron nuestros antepasados y lo que tuvieron que vivir, pero no tenemos muy en claro cómo ni dónde encontrar esos lugares, esas músicas, esas historias. No hay una casa familiar, un terruño al que regresar como les sucede a muchos hijos o nietos de inmigrantes españoles o italianos: todo aquello fue violentado, destruido, aniquilado. Lo que queda es un aire de familia que, como pasa con los dialectos perdidos, está en todas partes y a la vez en ningún lado.

 

[Fuente: http://www.micropsiacine.com]

 

El barrio de Rehavia se convirtió en la década de 1930 en el epicentro de una comunidad germanojudía de intelectuales, profesores y médicos. Un libro aborda su historia.

Escena callejera en el barrio de Rehavia

Escrito por David Barreira 

Le llamaron la ciudad de los libros porque las paredes de las viviendas apenas amuebladas estaban cubiertas de clásicos de GoetheSchiller y Thomas Mann; también el barrio de los poetas y los pensadores, « la isla prusiana en el mar de Oriente ». Los caballeros paseaban con traje, corbata y cuello almidonado, las damas lucían vestidos y trajes de chaqueta. Rehavia, la Llanura de Dios, un barrio al oeste de Jerusalén, se convirtió en la década de 1930 en un hábitat centroeuropeo ante un telón de fondo oriental. Profesores, maestros, médicos, funcionarios, intelectuales… se asentaron en sus calles cuadriculadas pero inexactas y emprendieron una nueva forma de vida espiritual. Todos compartían una misma lengua: la alemana.

Eran los yekkeslos judíos venidos de Alemania por distintas vías: la emigración, una visita, internados temporalmente por la potencia colonial británica, por autoafirmación sionista o, sobre todo, escapando del antisemitismo, de la persecución nazi que les atormentaba. El espíritu pionero de los primeros inmigrantes, jóvenes en su mayoría, se transformó en la necesidad del refugiado desesperado que huía de las primeras manifestaciones del exterminio. Pero todos estos azares acabaron por conformar la Jerusalén « alemana », la Jerusalén germanojudía.

El diseño y la historia del barrio, como explica el escritor y editor Thomas Sparr en Grunewald en Oriente (Acantilado) —así llamaban sus habitantes a Rehavia, conectándolo con el distinguido distrito de la zona oeste de Berlín que revivía a su manera a miles de kilómetros de distancia—, emergió en el tablero de dibujo del arquitecto Richard Kauffmann. También alemán, había emigrado en 1920 para trabajar a instancias de la Palestina Land Development Company, que urbanizaba zonas residenciales y asentamientos para el movimiento sionista.

La idea inicial consistía en construir una ciudad jardín con casas modernas hechas con piedras de la región, de fachadas lisas, luminosas y con espacios verdes. « No puede haber una mejor forma de colonización de nuestro país —defendía Kauffmann—, tanto desde el punto de vista práctico como desde el punto de vista social, sanitario, moral y artístico ». Pero las estrechas calles, concebidas más bien para el paseo y que llevaban el nombre de eruditos y poetas sefardíes de la España de 1492, empezaron a soportar un tráfico más denso de lo imaginado.

La migración de los judíos que huían de los nazis en Alemania hizo crecer al barrio de forma dramática. Si en 1933 había 87 edificios y 705 habitantes, en 1936 los datos se habían multiplicado: 246 y 25.520. Allí se juntaron poetas, filósofos, escritores e historiadores apátridas como Gershom Scholem, Martin Buber, Werner Kraft, Else Lasker-Schüler, Mascha Kaléko o Anna Maria Jokl, protagonistas del libro de Sparr.

Actividad intelectual

Rehavia, microcosmos dentro de la propia Jerusalén, lugar de encuentro y concordia entre diferentes pueblos, contó además con ilustres visitantes: en él, por ejemplo, se instaló Hannah Arendt, enviada por The New Yorker, para informar sobre el proceso que tuvo lugar en 1961 contra Adolf Eichmann, uno de los principales responsables del Holocausto. Solía cartearse con Scholem —ella fue quien le informó del suicidio de Walter Benjamin, a quien el pensador había tratado de invitar a Jerusalén en varias ocasiones—, pero su amistad acabó enterrada en el silencio tras la publicación del famoso libro de la teórica política, donde criticaba la colaboración de los llamados « consejeros judíos » en los campos de concentración.

Un caso curioso de esa comunidad germanojudía es el del doctor Georg Herlitz, artífice del archivo sionista de Berlín que logró enviar a la Ciudad Santa a principios de 1933 todos los documentos de su colección. Contó, sorprendentemente, con el beneplácito de la policía. Y es que hasta hubo un oficial de las SS que visitó Rehavia. De nombre Leopold von Mildenstein, publicó en 1934 bajo el título de Un nazi en Palestina doce artículos en una revista editada por Joseph Goebbels sobre su viaje a la región. « ¿Qué futuro tiene ese país? ¿Qué posibilidades tiene el sionismo en el inquieto Oriente? ¿Se ha encontrado aquí la solución a la cuestión judía? », se preguntaba.

Grunewald en Oriente

Thomas Sparr
Traducción de Carlos Fortea. Acantilado, 2023. 208 páginas. 18€

Jerusalén y Rehavia celebraron el 8 de mayo de 1945 el triunfo sobre el Tercer Reich. « Pero la sensación de victoria no es completa », reflexionaba el médico Hermann Zondek. « Las noticias acerca del horror de los campos de exterminio inhiben la alegría. Todas las familias tienen muertos, asesinados, gaseados que lamentar. Además, se tiene la sensación de que sin duda la tormenta ha pasado, pero el aire aún no tiene el puro frescor que se esperaba ». Desde allí, en el invierno de 1943, la poeta Else Lasker-Schüler le envió el siguiente telegrama a Stalin: « Mariscal, es usted el hombre más valeroso y amable del mundo ».

El barrio, que perseguía establecer una forma de vida que retomase el modelo tradicional de la República de Weimar, no vio nunca disminuida su actividad intelectual. Incluso durante el asedio de las tropas árabes a la ciudad en 1948, a pesar de la prohibición de salir y la economía carencial, los yekkes festejaron con pasión el setenta cumpleaños del filósofo y escritor Martin Buber.

En el distrito vecino, Kerem Abraham, creció el novelista Amos Oz, admirando desde la distancia ese lugar « donde se mezclaban ingleses liberales con judíos cultos y árabes ilustrados ». En la novela Una historia de amor y oscuridad recuerda cómo su padre le señalaba a los « intelectuales de renombre ». Él, ingenuo, pensaba que se trataba de alguna enfermedad de las piernas porque todos eran ancianos vacilantes con bastón.

[Foto: G. Eric and Matson Photograph Collection – fuente: http://www.elespanol.com]

Des migrants subsahariens s’apprêtant à jouer un match de foot sur la plage à Zarzis (Tunisie), le 22 mais 2020.

Écrit par MUSTAPHA MACHAT

Certains vont, sûrement nous taxer de racistes… certes, et loin de nous toute idée ségrégationniste, parce que la Tunisie a été, de tous temps, une terre d’accueil et de coexistence pacifique, mais le flux de Subsahariens, depuis la « révolution » est, vraiment, inquiétant… surtout que c’est un plan ourdi par des forces occultes qui ont des desseins aussi vicieux que destructeurs.

La Tunisie ne comptait pas plus de 120 mille résidents étrangers, en janvier 2011… et, tout d’un coup et depuis cette date, on a observé un afflux inquiétant de nos frères africains dont certains, sans raison valable de quitter leurs pays.

Un peu plus de dix ans après, le nombre a gonflé d’une manière inquiétante et on parle, aujourd’hui de plus de 1,2 million subsahariens et certains avancent, même, sur les réseaux sociaux, que les pays européens font pression sur la Tunisie… pour accueillir près d’un million de Subsahariens menacés d’expulsion d’Algérie.

Le plan ourdi, pour l’accueil de ces migrants, dans leur majorité, indésirables avait commencé avec l’ancien président provisoire de la République, Mohamed Moncef Marzouki, dont l’une des premières décisions a été « d’annuler les visas pour nos frères africains », et dès lors le flux a commencé… et cela a continué, lorsque Youssef Chahed était à la barre. Auparavant, ce fut l’ancien chef du gouvernement islamiste, Hamadi Jbali, qui avait signé un accord avec l’Italie, pour accepter d’accueillir en Tunisie chaque année quelques deux cents Subsahariens par an.

Aujourd’hui, la Tunisie est face à une bombe à retardement, avec les subsahariens qui ont « importé » avec eux leur mode de vie… et on avait eu, même, droit à la visite de leurs « prophètes » (disons, plutôt, leurs sorciers) qui s’enrichissent en semant la bonne parole, à travers des cérémonies sataniques.

Avec ces développements, toute la configuration de la société tunisienne est menacée. A cela s’ajoute le penchant de certains de ces « hôtes » pour la mendicité, tombant dans les bras de ces bandes organisées de mendiants qu’on trouve, toujours, dans les points stratégiques des grandes villes.

Il y a, aussi, les dangers du terrorisme, surtout que de nombreuses organisations sont proches d’El Qaïda et de Daech, avec, en plus, le suprématisme noir et les liaisons suspectes avec les sionistes. Et, pour couronner le tout, voilà que la centrale syndicale qui ouvre la voie à la création d’organisations et d’associations pour défendre les « droits des migrants subsahariens ».

La Tunisie restera un pays d’accueil, mais de là à servir les intérêts de qui que ce soit –surtout que le plan de d’installer les migrants africains en Tunisie ne date pas d’aujourd’hui- mais de là à ce que le phénomène prenne cette ampleur… Il y a de quoi s’inquiéter !!!

[Photo : Morgane Wirtz/Hans Lucas – AFP – source : http://www.universnews.tn]

Prezentado por Silva FİLİBA

La sivdad Harbin en Manchuriya se topa en el Norte Oriente de China. En el siglo 1900 era un kazaliko ke se developo a la fin de este mizmo siglo. Kuando la China envaisio la Manchuriya, fraguo una linya de treno ke ampeso a fonksyonar en el mez de noviembre 1903. En este tiempo unas kuantas famiyas de Rusiya ampesaron a enstalarsen en Harbin, kon el permiso del governo ruso ke les dyo tierras en el entorno i los enkorajo a formar sentros de echos i komerso.

En 1903, despues de la gerra rusa-japoneza munchos judios fuyendo de los pogromes de la Rusiya, se enstalaron en Harbin i se formo una populasyon de kaje 8000 judios en esta sivdad. En los diyas de la Primera Gerra Mondiala la komunita judiya konteniya 15.000 almas. En el empesijo del anyo 1930, se fraguo en Harbin una keila, una eskola, un espital, una kaza para los viejos, una biblioteka judiya i mizmo munchas organizasyones en aktividad en Israel se formaron en esta sivdad.

En el anyo 1928, la Rusiya dyo el patronaje del “chemin de fer” a la China, lo ke kavzo una kriza ekonomika. Munchos judios ampesaron a irsen de Harbin verso otras sivdades de China. Antes de la Sigunda Gerra Mundiala munchos judios emigraron a los Estados Unidos de la Amerika, a la Australia i Brazil.

Despues de la gerra los ke kedaron izieron aliya verso Israel i el judio dalkavo de Harbin emigro en 1985.

Harbin kedo sin judios ma se izo un sentro de turizmo en el anyo 2000. Harbin kedo komo el suvenir de un sentro judio en China i el direktor de este sentro, LI-SHU-XIAO ya vijito Israel dos vezes, kon proyektos de azer bivir i akodrar la istorya de los judios de Harbin, i tener bivas sus memorias. Una vez otra, vemos keridos ermanos, en kada parte del mundo deshamos trasas de muestra kultura i istorya i rekuerdos del pasado ke bushkan todos a eksplorar la vida larga i eterna de muestro destino.

 

[Orijin: http://www.salom.com.tr]

O selo Boneca Infinita rescata o libro de Mercedes Guillén en que relata o papel do pintor na axuda aos fuxidos da Guerra Civil e de paso reivindica a figura desta escritora militante anarquista e feminista

Mercedes Guillén, retratada con Pablo Picasso en 1969 por Jacqueline Picasso.

Por H.J,.P.

Comeza o Ano Picasso en que se conmemorará o 50.º aniversario do falecemento do pintor malagueño, que o 8 de abril de 1973 morreu aos 91 anos na súa casa francesa de Mougins, nos Alpes Marítimos. A efeméride animará considerablemente as publicacións e as exposicións. A case todos se adiantou o inquedo selo Boneca Infinita, que rescata a primeira parte do libro de Mercedes Comaposada Guillén (Barcelona, 1901-París, 1994) Picasso —publicado por Alfaguara en 1973 e reeditado por Século XXI en 1975—, a que está dedicada á súa convivencia cos exiliados.

Montadora de películas, representante de arte, escritora e militante anarquista e feminista, Guillén —que era parella do escultor zamorano Baltasar Lobo— coñeceu a Picasso en 1939 e deixou este relato de como o pintor axudou a outros españois que marcharon do seu país como consecuencia do golpe de Estado de xullo do 36. Pero sobre todo, e é o que máis interesou aos editores de Boneca Infinita, por iso prescindiron da segunda parte —só inclúen o fragmento Abril de 1965 como último capítulo—, ofrece un valioso testemuño sobre a dura experiencia do exilio en Francia.

E, claro, coa desculpa de Picasso, sempre vistosa, recupera a audaz e necesaria figura pública de Guillén hoxe esquecida, e que tan intenso labor cultural e política desenvolveu durante a Segunda República e a Guerra Civil.

Herdou do seu pai, José Comaposada Gili —que contribuíu á fundación de UGT e ata chegou a presidir a agrupación barcelonesa do PSOE—, os valores libertarios, que trasladou ao fundamental papel que xogou ao redor da organización anarquista Mulleres Libres e a súa revista (do mesmo nome), claves na consolidación da participación sindical, o activismo e a loita polos dereitos das obreiras.

Ben comeza o Ano Picasso se serve para sacar do ostracismo figuras como Mercedes Guillén.

 

[Fonte: http://www.lavozdegalicia.es]

Raúl Peñaranda y Robert Brockmann escriben sobre la labor filantrópica en el país andino del empresario minero Moritz Hochschild durante la Segunda Guerra Mundial

El empresario judío alemán Moritz Hochschild (centro). CORTESÍA-LEO BAECK INSTITUTE

Escrito por ANDRÉS RODRÍGUEZ

“Déspota”, “cruel”, “enemigo de Bolivia”, prácticamente “un villano”. En el imaginario del país andino hay muchos adjetivos con los cuales se recuerda al ciudadano judío-alemán Moritz Hochschild, uno de los empresarios mineros más famosos en la primera mitad del siglo XX. Junto a Simón I. Patiño y Carlos Aramayo eran conocidos como los “barones del estaño”, los hombres más poderosos de ese país y quizá, incluso, de Sudamérica. Sin embargo, poco se conoce sobre la faceta filantrópica de Hochschild y el papel que tuvo durante la Segunda Guerra Mundial. Gracias a sus gestiones, se calcula que cerca de 20.000 judíos pudieron llegar a la nación sudamericana y se salvaron del Holocausto nazi, motivo por el cual se ganó la denominación del Schindler boliviano.

Así lo cuentan los escritores y periodistas bolivianos Raúl Peñaranda y Robert Brockmann en Escape a los Andes (Aguilar-Penguin Random House, 2023), obra en la que pretenden quitar la unidimensionalidad del personaje y narrar “todos sus grises”. Desde cómo movió sus recursos e influencia política para que judíos provenientes de Alemania, Austria, Polonia, Checoslovaquia, Hungría e Italia pudieran hacer la travesía desde el viejo continente a América, así como las críticas que tuvo que afrontar, las denuncias de que fue un explotador, el peligro de muerte que soportó debido a los tiempos volátiles y revolucionarios en Bolivia, y no menos importante, su compleja vida amorosa y familiar.

´Escape a los Andes´, la historia del ´Schindler´ boliviano

Los autores del libro, Raúl Peñaranda y Robert Brockmann

“Nuestro reto era mostrar a Hochschild con más facetas, no tan en blanco y negro. No queremos decir que fue siempre un villano y que ahora es un héroe. El libro pretende contextualizar una época y matizar a esta figura, pero con toda esta información que es nueva, vemos que alguien que era visto tan negativamente, tenía esta otra cara”, explica Peñaranda.

Brockmann relata que cuando los nazis colocan a Hochschild en el bando contrario por ser judío, este busca rescatar a tanta gente como sea posible, pero también pone a disposición de los aliados la producción de estaño de Bolivia. Durante el conflicto bélico, explica el coautor, la producción de este elemento estratégico para la guerra estaba en Malasia, en el poder de Japón —parte de las potencias del Eje—, y en Sudamérica. “Con estaño se hacían aviones, casquillos, turriles de petróleo. Lo que hace Hochschild es poner a disposición de los aliados el estaño de Bolivia, lo que le generaría consecuencias décadas después. El libro también muestra complots de espías, de países, embajadas, que fueron bastante complicados”, agrega.

La idea para este libro de investigación periodística, escrito a cuatro manos, comenzó hace cinco años sin que ninguno de los escritores imaginaran una publicación en coautoría. Brockmann había publicado en ese entonces la obra Dos disparos al amanecer: vida y muerte de Germán Busch, una biografía sobre el expresidente boliviano, en la cual se incluye fragmentos sobre la complicada relación que mantuvieron el exmandatario y el empresario minero. A raíz de esta publicación, el también periodista fue contactado a través de Twitter por Patrick de Koenigswarter, un franco-británico que se identificó como miembro de un “nutrido grupo” de exejecutivos de la empresa de Hochschild. Le ofreció información recopilada por él y otros tres exmiembros sobre su lugar de trabajo.

La portada del libro ‘Escape a los andes’. EDICIONES AGUILAR

“Cuando pases por Nueva York, tráete un disco duro”, le dijo Robert Kauders, otro exejecutivo, a Brockmann, dándole a entender que la información no podría caber a través de un correo electrónico. La unidad de almacenamiento contenía toda la información recopilada por los cuatro exmiembros, que detallaba el paso de Hochschild por distintos países del mundo, así como testimonios de sobrevivientes de la guerra que fueron incluidos en la memoria corporativa titulada Dr. Moritz (Don Mauricio) Hochschild, 1881-1965, escrita por Helmut Waszkis, y otros que permanecían inéditos que fueron entregados a Leo Baeck Institute, una organización dedicada a preservar la historia de los judíos germanoparlantes.

Más o menos por los mismos años, entre 2016 y 2017, Peñaranda tuvo su primer acercamiento al magnate a través de su trabajo periodístico como editor de un medio local. La preparación de reportajes sobre el descubrimiento de un importante y cuantioso archivo de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), que daba fe de la labor filantrópica del magnate alemán durante el ascenso del nazismo en Europa, despertó su interés y curiosidad. A raíz del hallazgo de la Comibol y la labor del entonces director del archivo, Edgar Ramírez, la documentación fue declarada en 2017 por la Unesco como Memoria del Mundo.

Gracias a una beca que obtuvo en Washington D.C., Peñaranda contactó a los archivos del Museo del Holocausto en la capital de EE UU y le permitieron acceder a actas, memorandos, telegramas, entrevistas, fotografías y otros documentos referidos a Hochschild y a refugiados que estuvieron en Bolivia.

Un registro de uno de los judíos llegados a Bolivia. COMIBOL

No pasó mucho tiempo hasta que ambos colegas y amigos se enteraron en qué trabajaba cada uno. Un libro conjunto era necesario. Aparte de compaginar el trabajo del día a día con la escritura, el principal desafío fue sintetizar la información que recopilaron. “Podíamos haber escrito un libro de 1.000 páginas. Con Robert empezamos a cortar porque realmente teníamos mucha información. No es un libro academicista, queríamos que se lea como una novela”, explica Peñaranda, a lo que Brockmann complementa: “Lo nuestro es historia escrita en forma de crónica periodística, lo cual creo que es la fórmula más interesante y más apropiada de abordar a un personaje de estas características”.

La obra se encuentra disponible en Chile, en febrero estará en Argentina y en Uruguay; en Bolivia y Paraguay en marzo. En el mes de abril se publicará en Colombia y en junio en México, para posteriormente ser comercializada en Centroamérica y el resto de capitales hispanohablantes.

Tanto Brockmann como Peñaranda ven la obra con una “gran vocación internacional”, por lo que representa ese momento para la comunidad judía de diferentes países, ya que cuando el resto de naciones cerraban sus fronteras durante la Segunda Guerra Mundial, Bolivia mantuvo abierta sus puertas irrestrictamente mientras en Alemania acontecían sucesos lamentables. “Redescubrir a personajes que son pintados por los documentos y los testimonios de cierta época es una cosa que a mí me encanta, mirarlos con ojos frescos, casi vírgenes. Podríamos decir que ese es el propósito del ejercicio que realizamos con este personaje en Escape a los Andes“, finaliza Brockmann.

[Fuente: http://www.elpais.com]

El nobel peruano es el primer escritor sin una sola obra publicada en francés que accede a la institución, en la que ocupará el sillón número 18

https://s1.eestatic.com/2023/02/08/el-cultural/letras/739936894_230750336_1706x960.jpg

Foto: Europa Press

Escrito por Jaime Cedillo

Mario Vargas Llosa (Arequipa, Perú, 1936) se convertirá esta tarde en el primer escritor que ingresa en la Academia Francesa, creada por el cardenal Richelieu en 1635, sin escribir una sola obra en el idioma de Moliére. La ceremonia oficial tendrá lugar a las 15 horas de este jueves en el anfiteatro del Instituto Francés de París, antiguo Colegio de las Cuatro Naciones, que albergó desde 1805 las reuniones de “los inmortales”, nombre con el que se conoce a los miembros de la institución.

Miembro de la Academia Peruana de la Lengua desde 1977 y de la Real Academia Española desde 1994, ocupará el sillón 18 —son 40, en total—, el mismo que a su muerte, en 2019, dejó vacante el filósofo Michel Serres, a quien el nuevo miembro deberá dedicar un elogio en su discurso de incorporación. Cabe señalar que en el mismo escaño estuvo sentado, desde 1841 a 1859, el pensador liberal Alexis de Tocqueville.

Desde su nombramiento, notificado el pasado 25 de noviembre de 2021, el ingreso del nobel peruano en la Academia ha estado rodeado de controversia. Su designación, que salió adelante gracias a los votos de 18 de los 22 miembros electores de la Academia —se contabilizó uno en blanco y dos abstenciones— imponiéndose al cineasta Frédéric Vignale, que obtuvo un solo voto, fue la respuesta a una carta que el 7 de octubre del mismo año enviara el escritor a la actual secretaria perpetua de la institución, la historiadora Hélène Carrère d’Encausse, presentando su candidatura.

La anomalía de designar, por primera vez en casi 400 años de historia de la institución, a un autor que nunca ha publicado en francés, se suma a otros dos hechos excepcionales. El primero tiene que ver con la edad del escritor, 86 años, que supera el límite de 75 establecido por los estatutos de la Academia en 2010, precisamente el año en que fue reconocido con el Premio Nobel. El segundo, aún más espinoso, está relacionado con su posición ideológica, para muchos demasiado inclinada a la derecha.

Por si fuera poco, hemos conocido hace solo unas horas que entre los nombres que figuran en su lista de invitados para el acto de esta tarde, el autor de La ciudad y los perros estará acompañado por el rey emérito Juan Carlos I, que llegará en viaje privado este miércoles, y su hija la infanta Cristina, ambos involucrados en delitos de fraude fiscal.

Mario Vargas Llosa junto a su hijo Álvaro Vargas Llosa y su ex mujer Patricia Llosa en París

Mario Vargas Llosa junto a su hijo Álvaro Vargas Llosa y su exmujer Patricia Llosa en París.

En cualquier caso, desde hoy el escritor formará parte de la institución por la que pasaron autores como Montesquieu (1727), Victor Hugo (1841), Louis Pasteur (1881), Alexis de Tocqueville (1841), Claude Lévi-Strauss (1973) y Jean Cocteau (1955), entre otros nombres que componen la insigne nómina de “los inmortales”. Sin embargo, “ser inmortal me parecería aburridísimo”, dijo el autor de La fiesta del chivo en una entrevista reciente con El País.

Carrère d’Encausse, además de la madre del célebre escritor Emmanuel Carrère, es la primera mujer que ostenta la designación de secretaria perpetua en la Academia. En la institución francesa, es la homóloga de lo que en España sería Santiago Muñoz Machado, director de la RAE, y se expresaba en estos términos al hilo de la controversia generada por la lengua empleada por el escritor en sus obras literarias: “Vargas Llosa ha ayudado a la cultura francesa más que muchos escritores franceses”, aseveró.

Un académico que no escribe en francés

Jean-Jacques Kourliandsky, asesor parlamentario en la Asamblea Nacional francesa, sin embargo consideró que la crítica en referencia al idioma de sus obras sí « es aceptable », por cuanto « se refiere a la finalidad misma de su elección. La Academia Francesa se encarga de velar por la calidad de la lengua y de editar el Diccionario de la Academia Francesa« .

Jean-Marie Rouart, que ocupa el sillón número 26 de la academia desde 1997, salió al paso de estas críticas: “Es alguien que tiene un vínculo profundo con Francia y la Academia ha hecho una excepción. ¿Por qué no?”. En este sentido, aprovechó para hacer referencia al inmovilismo que siempre ha caracterizado al célebre cónclave, que en casi cuatro siglos de historia solo ha albergado la presencia de diez mujeres, siendo Marguerite Yourcenar la primera, allá por 1980. “Dentro del respeto a las tradiciones, hace falta a veces hacer excepciones”, concluyó.

En su llegada a París, donde ejerció de traductor, profesor y periodista desde 1959, el autor de Conversación en La Catedral descubrió que “las fronteras eran artificiales”. La noche que pisó por primera vez la ciudad del Sena, compró un ejemplar de Madame Bovary en la librería La joie de Lire. Tal y como recuerda Rafael Narbona, escritor y crítico de El Cultural, Vargas Llosa publicaría en 2006 La orgía perpetua, un ensayo dedicado a la gran obra de Gustave Flaubert. Además, “ha dedicado páginas inolvidables a autores franceses”, añadió.

Así la antología de ensayos y artículos Un bárbaro en París. Textos sobre la cultura francesa, que llegará a las librerías el 23 de febrero con el sello de la editorial Alfaguara e incluye el discurso de ingreso que pronunciará esta tarde el autor al tomar posesión del sillón número 18.

En concreto, el método para encarar el oficio del escritor realista le inspiró profundamente: “Trabajar cada frase, cada palabra, leer en voz alta”, recordó hace solo unos días el Nobel. Precisamente Flaubert escribiría en su Diccionario de las ideas recibidas, también publicado en España como Diccionario de los lugares comunes, esta frase: “Academia de la lengua. Denigrarla, pero tratar de entrar en ella si se puede”. Por supuesto, se estaba refiriendo, en clave irónica, a la francesa.

El traductor de Vargas Llosa al francés, Albert Bensoussan, declaró que el inminente ingreso en la institución era, para el escritor, “un sueño” de la juventud”. Cuando el peruano aterrizó en tierras galas, “los franceses se habían puesto de pronto a leer a los latinoamericanos”, según recordó en la citada entrevista. En una época en que estuvo muy influenciado por Jean-Paul Sartre, al que pronto abandonó por sus preferencias hacia su compatriota Albert Camus, se matricularía en la Alliance Française, organización que promociona el idioma galo.

Tal y como apunta J. J. Armas Marcelo, escritor y colaborador de El Cultural, “no se puede negar que Mario es un escritor muy influido por la novela francesa del XIX, que vivió en París mucho tiempo y que es un gran defensor de toda la literatura francesa”. El mismo Vargas Llosa, que domina el idioma aunque no lo emplee en su escritura, ha manifestado más de una vez su predilección por el cine francés y su experiencia lectora en la misma lengua.

La ideología, motivo de controversia

La polémica por los principios ideológicos del autor viene al hilo de una carta publicada días después de su elección en el diario francés Libération, donde algunos intelectuales franceses mostraron su « estupefación » ante una « decisión », la del ingreso en la Academia de Vargas Llosa, que « presenta graves problemas éticos ».

El profesor César Itier, la directora de investigaciones del Instituto de Investigaciones para el Desarrollo (IRD) Evelyne Mesclier, la profesora de la Universidad de París Valérie Robin Azevedo, la investigadora Sylvie Taussig y el antropólogo Pablo del Valle denunciaban, por ejemplo, la postura del escritor ante los crímenes perpetrados por la dictadura militar de Rafael Videla. Y es que Vargas Llosa habría propuesto, al respecto, « enterrar el pasado ». En el mismo manifiesto consideraban que el autor era un « nostálgico defensor de la dictadura militar de Pinochet ».

Carrère d’Encausse fue, en este sentido, tajante: “No somos la Unión Soviética. No es obligado tener una doctrina”, dijo. Las críticas de sus colegas al respecto le parecieron “muy curiosas, pero poco pertinentes”. En la misma línea se expresan Armas Marcelo y Narbona, que reconocen al “conservador” que hay dentro de su espíritu liberal, pero en modo alguno consideran que la ideología sea un obstáculo. “En sus novelas y sus pensamientos literarios podría incluso considerársele de izquierdas”, apunta Armas Marcelo.

Narbona, por su parte, recuerda que el escritor “siempre ha defendido el derecho a la inmigración, la igualdad entre los sexos, el aborto, la eutanasia y el matrimonio entre personas del mismo sexo”. Además, “el ingreso en la Academia Francesa no es un acontecimiento político, sino literario”, añade, mientras que Armas Marcelo señala que “a Mario le acompaña siempre la polémica, sobre todo en sus grandes acontecimientos”. Por cierto, considera que “los franceses también son gente aguerrida, gustan de la polémica”.

Demasiado mayor para la Academia

Con respecto a los 75 años de edad como límite para ingresar en la Academia, a Narbona le parece « una norma poco consistente », dado que « la edad no es importante en el terreno de la creación literaria ». El académico francés Alain Finkielkraut, que también defendió la entrada de Vargas Llosa en la institución que defiende la lengua de su país, considera que es “un reglamento totalmente estúpido”.

En contrapartida, Jacinta Cremades comprende perfectamente la controversia generada al respecto. La escritora barcelonesa criada en Francia, también colaboradora de esta revista, asegura haber “seguido de cerca ciertos rechazos de autores franceses que por sus méritos estuvieron a punto de entrar” y, sin embargo, “algunos miembros se oponían”. Por ello, opina que “las normas deben cumplirse enteramente”. Sobre todo en lo que se refiere “al idioma”, apunta.

“Independientemente de que Vargas Llosa sea un brillante escritor, no entiendo en absoluto este ingreso”, dice, a no ser que se deba a la publicación de sus obras en la colección La Pléiade, integrada en la editorial Gallimard, pero Cremades añade que “estos suelen publicar” las obras “tras la muerte del escritor”. Efectivamente, Vargas Llosa también es el primer extranjero en acceder en vida al catálogo de la prestigiosa colección.

Fue en la sede del mítico sello Gallimard donde el Nobel recibió este miércoles la espada que se concede a los nuevos miembros, un símbolo que equiparaba a los académicos con los aristócratas de la época del reinado de Luis XIII (1601-1643). El acto estaba enmarcado en lo que en Francia denominan la “semana de instalación”, que se refiere a los días previos al ingreso en los que el nuevo miembro visita la capital.

En la ceremonia de bienvenida, celebrada hace siete días, se sometió al tradicional rito que consiste en improvisar una reflexión a partir de una palabra. Esta fue “xérès” (jerez en español), así que el escritor “habló de la ciudad, el vino y otros aspectos”, según relató en un hilo de Twitter su hijo, el ensayista Álvaro Vargas Llosa. En el mismo acto, frente a los miembros del comité de lectura, la secretaria perpetua le dijo: “Señor Vargas Llosa, la próxima vez que sus cofrades se pondrán de pie por usted será el día de su muerte”.

En la ceremonia oficial de esta tarde, Vargas Llosa irá ataviado con el tradicional traje oscuro con hojas verdes de olivo bordadas, que portan los académicos desde comienzos del siglo XIX, para recibir una medalla grabada con su nombre y el lema “A la inmortalidad”, eslogan de la Academia. La institución “nació de una reunión de jóvenes intelectuales del siglo XVII en París”, según las palabras de Amin Maalouf, miembro del cónclave desde 2011 y partidario del ingreso del nobel peruano.

Cinco años después de su ingreso, Maalouf publicaría Un sillón que mira al Sena, volumen que reúne las semblanzas de todos los miembros que han formado parte de la Academia desde su creación y motivo por el que concedió a Cremades una entrevista con El Cultural. “La Academia refleja lo que ocurre en la sociedad, las preocupaciones del momento”, aseguró Maalouf en aquella entrevista. Gracias a su libro, sabemos que el primer miembro se ahogó en el Sena intentando salvar a su discípulo aristócrata, que Montherland se suicidó y que Voltaire pasó años esperando su nombramiento.

También que al principio la Academia celebraba sus sesiones en casa de alguno de los miembros, y que a partir de 1639 comenzaron a reunirse en casa del canciller Séguier, desde 1672 en el Louvre y, finalmente, en el Colegio de las Cuatro Naciones. Convertido ahora en el Instituto Francés, será el emplazamiento que esta tarde acoja el solemne ingreso de Vargas Llosa. El escritor en español ocupará uno de los cuarenta sillones en los que jamás se sentaron autores franceses como Molière, La Rochefoucauld, Rousseau, Diderot, Beaumarchais, Balzac, Stendhal, Maupassant, Baudelaire, Zola, Proust, Gide, su admirado Flaubert o el también mencionado Camus.

 

[Fuente: http://www.elespanol.com]

À la veille des élections locales du 12 février, “Le Temps” brosse un portrait nuancé de la capitale économique de la Suisse, très appréciée des multinationales mais souvent taxée d’“arrogance”. Avec à la clé les témoignages de quelques Zurichois d’adoption.

Arrogants, les Zurichois ? Eux-mêmes se trouvent très sympathiques. Ils sont les seuls à le penser, quoique l’aversion pour le canton le plus peuplé de Suisse soit moins virulente à mesure qu’on s’en éloigne. Voilà ce que révélait une enquête sur la perception de cette région publiée il y a un peu moins de dix ans.

Depuis, tout a changé ? Pas vraiment. Même si l’image est globalement très positive, ce soupçon d’arrogance lui colle à la peau, comme le montrent les sondages successifs. Il faut dire que les principaux concernés ont parfois le chic pour enfoncer le cliché. Et dans ce registre, la Neue Zürcher Zeitung déçoit rarement : “Zurich est la plus grande ville de Suisse, elle a les banques et l’aéroport. Le meilleur opéra et la plus grande densité de clubs. La radio et la télévision. Le musée national et la Durchmesserlinie [ligne souterraine de trains qui fait la fierté des Zurichois, ndlr]. Et évidemment le lac”, énumérait en 2020 le quotidien, comme si ces merveilles n’existaient nulle part ailleurs dans le monde, encore moins dans le reste de la Suisse. Conclusion évidente : “Il n’est pas étonnant que les autres développent un complexe d’infériorité.”

Complexe d’infériorité des uns ou complexe de supériorité des autres ? La frontière est fine, comme le rappellent les faux pas marketing d’Unique Airport (plus modestement rebaptisé Zurich Flughafen à la suite d’un étranglement national) ou de Downtown Switzerland (spot publicitaire de Zurich Tourisme). Ou encore la fameuse couverture de la Weltwochequi, en pleine crise de l’euro, accusait les Romands, ces fainéants, d’être les “Grecs de la Suisse”. Contrairement à Zurich, qui travaille (trop ?) pour les autres : pour sa campagne contre la nouvelle péréquation financière en 2004, l’UDC cantonale avait choisi un lion zurichois traînant un ours bernois sur une charrette en montée, assorti de la question : “Trimer pour les paresseux ?” Effet désastreux hors des limites cantonales garanti.

Toute grande cité qui se respecte est taxée d’arrogance, même si celle-ci l’est surtout quand on la compare à Genève, Bâle ou Berne. “Cette image fait partie des stéréotypes universels (New York, Paris, Barcelone) qui n’ont pas grand-chose à voir avec la réalité”, assure d’ailleurs Joël Mesot. Ce Romand en terres alémaniques dirige l’EPFZ depuis 2019 et admet que “oui, Zurich est la plus grande ville suisse et le canton, avec sa puissance économique, suscite peut-être des craintes ici et là. Mais nous ne devons pas oublier qu’il contribue depuis des années à la péréquation financière et que la Suisse dans son entier profite de son dynamisme.”

Comme lui, beaucoup relativisent ce côté prétentieux. Ou alors s’en accommodent assez bien. “C’est clairement le lieu le plus attractif pour faire venir des employés hautement qualifiés”, estime Philippe Monnier. Cet entrepreneur, qui a un temps dirigé la promotion économique de la Greater Geneva Area, le reconnaît :

“Zurich a un avantage naturel sur le reste du pays, même si les autres cantons ont bien sûr des atouts importants.”

Cette force d’attractivité des bords de la Limmat, il l’a aussi vécue directement, lorsqu’il a fondé une entreprise et voulait l’installer dans un canton limitrophe. Stratégie abandonnée devant la réticence des recrues à l’étranger. “C’est certainement ce qui explique que des multinationales, à l’instar de Google, la choisissent, malgré les impôts et le coût de la vie élevé.”

Une référence pour les start-up

Google. Voilà une autre fierté locale. La multinationale californienne y a installé son plus grand centre européen et y compte quelque 5 000 employés. Elle n’est pas seule : Facebook, Apple, Microsoft, Disney et bien d’autres ont, au minimum, des antennes et des employés dans cette ville, qui a vite fait de se décrire comme un bastion de la tech.

“Combinaison d’internationalité, de dynamisme et de qualité de vie, la ville s’est transformée de manière spectaculaire ces vingt dernières années. Elle est devenue une référence en ce qui concerne la digitalisation et les start-up”, rappelle d’ailleurs Joël Mesot, qui souligne que l’université et l’EPFZ ne sont pas étrangères à ce développement.

Zurich plaît aussi parce qu’elle est réglée comme une horloge suisse. Rien n’est laissé au hasard et surtout pas la planification urbaine. Chaque ville emploie des urbanistes, mais celle d’Alfred Escher peut compter sur une directrice du développement urbain, Anna Schindler, et sur son équipe de 50 collaborateurs dédiés à une expansion au pas de charge mais bien ordonnée. Omniprésente dans les médias, elle est devenue l’un des visages de la ville.

Même si elle y vit depuis des lustres et qu’elle œuvre plus que quiconque au bien-être collectif, ne demandez pas à cette Bernoise d’origine si elle se sent zurichoise. Non pas que les locaux soient à son avis particulièrement arrogants.

“Mais les Zurichois pourraient être plus gentils et se plaindre un peu moins, sortir de la Suisse pour voir à quel point tout est facile ici.”

D’ailleurs, si elle-même se sent si bien dans la cité qui a vu naître le dadaïsme, c’est aussi parce qu’elle est multikulti. Même si elle peut, aussi, être étroite d’esprit ; ce n’est pas Tidjane Thiam, l’ex-directeur général de Credit Suisse poussé à la démission, qui dira le contraire. Le Franco-Ivoirien est là pour nous rappeler que le racisme est loin d’avoir été éradiqué aux alentours de la Paradeplatz, malgré une image ouverte au monde.

80 000 résidents supplémentaires prévus d’ici 2040

D’ailleurs, on a vite fait d’oublier que la gloire de Zurich est récente et que l’ambiance n’a pas toujours été aussi enjouée. Pendant des décennies, la population citadine n’a cessé de reculer et elle vient à peine, l’an dernier, de dépasser son record, établi en… 1962 (440 180 habitants). Pour revenir à ce niveau, il a fallu assainir la scène de la drogue mais aussi améliorer l’offre de logements, créer des emplois. “Tout a changé à partir du nouveau millénaire parce que nous avons lancé les premières planifications participatives pour décider de l’avenir des friches”, raconte Anna Schindler.

C’est ainsi que Zuri-West, ex-zone industrielle, est devenu l’un des quartiers les plus prisés. Au même moment, les bilatérales ouvrent les portes helvétiques aux travailleurs européens, tandis que, dans le monde entier, la tendance est au retour dans les métropoles, où les infrastructures, l’accès à l’éducation ou aux soins sont meilleurs.

Le Covid et le travail à la maison ne renverseront pas cette dynamique, assure Anna Schindler. Au contraire, il ne faut pas relâcher les efforts de planification, alors que la population totale devrait encore gonfler de 80 000 résidents supplémentaires d’ici à 2040. Le lion bleu, blanc risque donc de regarder la Suisse avec un peu de hauteur encore longtemps.

[Photo : PIXABAY/CC – source : http://www.courrierinternational.com]

Sardenya és considerada un dels espais més desconeguts, exòtics i endarrerits del Mediterrani. És un prejudici ben radicat i que ha difós la imatge d’una illa atrapada en el temps, on encara es poden observar característiques de civilitzacions desaparegudes. La llengua sarda és considerada un vestigi d’aquest passat, fins i tot la llengua romànica que menys es va diferenciar del llatí. Avui aquesta teoria, però, és criticada, i un corrent de la filologia sarda sosté que l’idioma ha anat evolucionant com les altres llengües, i que, doncs, insularitat no és sinònim d’immobilisme. Aquesta discussió mostra com al voltant de la llengua s’ha desenvolupat, en els darrers vint anys, un debat ben viu. Sense entrar-hi, veiem quines són les característiques del sard, quina és la seva història i la seva situació actual.

 

Escrit per MARCEL A. FARINELLI

Una llengua arcaica?

Malgrat que el primer estudi aparegui al segle XVI, el sard és un gran desconegut. Primer de tot, quan parlem de sard ens referim a un idioma que té moltes variants, grosso modo agrupades en dues famílies: el logudorès i el campidanès. En realitat la situació és encara més complexa. Al llarg de la història l’illa ha rebut diverses colonitzacions, que han deixat importants minories lingüístiques: la catalana, la tabarquina (una variant del lígur), la gal·luresa i la sasseresa (variants del cors). Doncs, seria més correcte dir que el sard és una de les llengües de l’illa.

Segons l’enquesta elaborada el 2007 per la Regió Autònoma de Sardenya (RAS), el sard té aproximadament un milió de parlants. Durant el segle XX, lingüistes com Max Leopold Wagner o Eduard Blasco i Ferrer hi van dedicar importants estudis, presentant, però, Sardenya com una terra arcaica. Al mateix temps, Wagner va demostrar que el sard era una llengua autònoma, i que se l’havia considerat un dialecte de l’italià només per qüestions polítiques. No es tractava de cap novetat, ja que fins i tot Dante jutjava el sard un idioma diferent de l’italià, i inferior.

Els primers documents apareixen al segle XI, quan el sard era l’idioma oficial dels quatre “regnes” que governaven l’illa (judicados, en sard). Una homogeneïtat lingüística que va durar poc. Efectivament Sardenya, durant l’edat mitjana, va ser objecte de l’expansionisme de diverses talassocràcies, que hi van desembarcar amb els seus bagatges lingüístics. Primer el toscà i el lígur, desprès el català i, per acabar, el castellà. Els idiomes ibèrics en particular van tenir-hi una influència encara avui evident. Però seria un error pensar que el sard és una barreja de català i castellà sobre una base autòctona. En realitat, el sard va adoptar diversos préstecs lingüístics, sense que això en desvirtués l’estructura.

El sard va restar l’idioma majoritari de l’illa fins a la segona meitat del segle XX. El procés d’italianització comença al segle XVIII, quan l’illa passa a mans dels Savoia. Contemporàniament, alguns veuen en el sard un idioma nacional, i proposen normalitzar-ho. Aquest esperit acabarà durant el Risorgimento, quan l’italià serà imposat lentament a tot el territori. Un procés que es va acabar entre els anys del feixisme (1922-1945) i la postguerra, quan la instrucció obligatòria, l’emigració i la difusió dels mitjans de comunicació van canviar definitivament la situació lingüística. Avui, malgrat aquesta història densa i complexa, l’italià és la llengua dominant a Sardenya.

La situació actual

Quan parlem del sard, sobta el fet que hi hagi poques enquestes. La més recent, i l’única promoguda per les institucions sardes, és de 2007. Les dades —molt criticades— mostren un panorama no del tot negatiu: el 68,4% dels entrevistats parla una de les llengües de Sardenya i el 29% en té un coneixement passiu, mentre que només el 2,7% es declara monolingüe italià. En realitat, la situació és preocupant: l’idioma és poc present entre els joves i quasi absent a les àrees urbanes. En particular, el sard i les altres llengües de Sardenya són percebudes com a informals, mentre que l’italià és l’idioma dominant. El sard, excepcions a part, no és la llengua de la informació, de la cultura, de les universitats o de la política.

L’escàs interès institucional és molt revelador. Malgrat la situació de diglòssia, fins als anys setanta ningú s’amoïna. L’italià avança: és la llengua de la instrucció i del prestigi social i, a més, és l’idioma del cinema, de la ràdio i de la música. En aquest cas és important recordar que, a diferència del que passa amb el romà o el toscà, parlar italià amb accent sard és considerat propi d’ignorants o criminals. La societat sarda es transforma, i són els mateixos sards que perceben com a signe d’endarreriment el propi accent, la pròpia identitat. És a partir d’aquest moment que s’interromp la transmissió generacional.

És llavors quan alguns consideren la llengua en perill, i en reclamen l’oficialitat i la protecció, com estableix l’article 6 de la Constitució italiana. Els primers successos, però, arribaran després de vint anys, i gràcies a les institucions europees. Els sards no tenen organitzacions ben estructurades per la defensa de la llengua: són pocs i fan fatiga a fer-se escoltar. El primer èxit arriba l’any 1992, amb la Carta Europea de les Llengües Minoritàries, que, però, mai va ser ratificada per Itàlia. No obstant això, la RAS va aprovar l’any 1997 una llei per revalorar la cultura i les llengües de l’illa. Es va tractar d’un pas important, però parcial, ja que s’introduïa l’ensenyament de i en la llengua a les escoles publiques, però només com a activitat optativa i durant poques hores setmanals. L’any 1999, finalment, l’Estat italià reconeixia el sard, el català, el tabarquí, el sasserès i el gal·lurès com a minories lingüístiques.

Des de llavors, el sard ha guanyat visibilitat lentament. Les televisions locals, que abans ho emetien quasi tot en italià, avui tenen part de la programació en la llengua, però continua faltant una emissora enterament en sard. La presència del sard als mitjans d’informació és mínima, i a part de la premsa comarcal i d’algun programa radiofònic, només existeixen un parell d’informatius en sard. On s’ha guanyat més terreny és a les xarxes socials, gràcies a l’activisme lingüístic que ha obtingut èxits com la realització d’un corrector ortogràfic o la traducció de plataformes com Telegram. Senyals positius arriben també del cinema i la música, gràcies al micromecenatge o als festivals locals. En el camp literari, el panorama és desconcertant: segons l’associació dels editors italians, l’any 2018 a l’illa es venien el 8,5% de llibres en sard.

La promoció lingüística té una dificultat de fons: la falta d’un model acceptat per tothom. Durant els darrers vint anys, les institucions han codificat un model de llengua escrita (Limba Sarda Comuna, LSC), avui utilitzat tant en els actes públics com en la comunicació institucional. També s’ha establert un pla d’actuació per promoure la llengua en diversos àmbits, amb el suport d’una institució ad hoc. Així, per primer cop, la RAS donava impuls a la llengua, cosa que va generar, però, un debat fort. El problema és que la LSC es basa en el logudorès, la variant considerada més “pura”, però menys parlada. A sobre, en compte de ser emprada com a llengua exclusivament institucional, a la pràctica la RAS utilitza l’LSC com a estàndard per a tots els àmbits. Els parlants de campidanès se’n van sentir exclosos i van acusar la RAS de centralisme. Les protestes van portar, fins i tot, a la formulació d’un model antagonista, adoptat per la Província de Càller, i a una situació de bloqueig. Avui, les tensions han baixat, però el debat no sembla del tot resolt.

Les divisions no ajuden un idioma que, avui, està en perill d’extinció. És preocupant que les llengües dels sards no tinguin aquell prestigi social que, a Catalunya, té el català. La majoria dels sards no consideren la seva llengua com a útil per fer gestions, ensenyar o fer cultura: encara és una llengua informal i familiar. Malgrat això, el 78,6% està d’acord amb el seu ensenyament, i només el 2,3% declara de sentir-se incòmode quan algú li parla en una de les llengües de Sardenya. I aquest és un bon punt de partida.

 

[Font: http://www.nationalia.cat]

 

 

 

Anuncia que su personaje Anuncia Padura que «ahora tiene 66 años, regresará» y le gustaría que el libro fuera «una crónica de la vida cubana contemporánea»

Leonardo Padura

El escritor cubano Leonardo Padura, proclamado ayer Premio Pepe Carvalho, ha confesado este martes en un encuentro con la prensa que su principal protagonista, el policía Mario Conde, es «nieto de Philip Marlowe e hijo de Pepe Carvalho».

«Fueron Raymond Chandler y Manuel Vázquez Montalbán los que me dijeron por dónde podía escribir una novela policial cubana de forma diferente a como se hacían en la isla», ha explicado Padura sobre esa filiación de Conde.

Tal y como infoma EFE, el escritor ha evocado su relación con Barcelona, que viene de 1990, cuando llegó por primera vez «para hacer una investigación para un documental sobre la emigración catalana a Cuba, y de aquella experiencia salieron varios reportajes».

Precisamente, la próxima semana impartirá una conferencia para «hablar de aquellos viajes de ida y vuelta y de los catalanes que trabajaron muy duro en Cuba en pequeños comercios, y también de los que hicieron mucha plata con el comercio de esclavos».

En El hombre que amaba a los perros, Padura vuelve a visitar literariamente Barcelona y la figura de Ramón Mercader, el asesino de Trotski; y finalmente, concluye, en esta ciudad está su editorial de los últimos 25 años, Tusquets, que decidió publicar su obra después de que ganara el Premio Café Gijón.

El autor de La novela de mi vida, Como polvo en el viento y Herejes comenzó a leer a Vázquez Montalbán «por pura casualidad» con El balneario: «Como no tenía referentes no me pareció interesante, pero posteriormente con La soledad del mánager, Asesinato en el comité central y Los mares del sur vi que había una apropiación de un espacio urbano, de la ciudad como elemento importante de la novela». Con la obra del escritor barcelonés, Padura descubrió que «el cinismo es un arma de ataque, y la ironía, un arma de defensa».

A su juicio, «Vázquez Montalbán hizo que tomáramos conciencia y entendiéramos que cuando uno escribe una novela policial está escribiendo una novela, y además naturalizó que el género utilizara la lengua española, hasta entonces casi ajena».

En la concesión del premio Pepe Carvalho, que Padura recibirá en un acto solemne el próximo jueves 9 en el Saló de Cent del Ayuntamiento de Barcelona, el jurado ha argumentado que el autor cubano «es una de las voces más prominentes de la literatura latinoamericana actual, una voz comprometida tanto con la literatura como con Cuba, la gran protagonista de sus obras, sea en sus novelas policiales o en las históricas».

Valora asimismo que Padura «se mueve magistralmente entre géneros, que hibrida y transforma, para construir una obra tan cubana como universal».

Hasta la fecha, Padura ha escrito nueve novelas de su serie de Mario Conde: Pasado Perfecto, Vientos de Cuaresma, Máscaras, Paisaje de otoño, Adiós, Hemingway, La niebla de ayer, Cola de serpiente, La transparencia del tiempo y Personas decentes.

Anuncia Padura que «Mario Conde, que ahora tiene 66 años, regresará» y le gustaría que «fuera una novela escrita en primera persona por el propio Conde y quizá no sea una novela negra, sino más bien una crónica de la vida cubana contemporánea».

En cualquier caso, asegura, no será tan cruel como Henning Mankell, que «cuando acabó su serie del inspector Kurt Wallander lo envió a una sanatorio para enfermos de alzhéimer».

También le gustaría novelar sobre el terrible período de la pandemia, pero para eso necesita «cierta distancia».

Padura ha pasado a formar parte de la relación de ilustres escritores que han sido reconocidos con el Premio Pepe Carvalho como el propio Mankell, P.D. James, Petros Márkaris, Ian Rankin, Andrea Camilleri, Donna Leon, Alicia Giménez Bartlett, James Ellroy, Dennis Lehane, Juan Madrid, Don Winslow, Claudia Piñeiro o Joyce Carol Oates. EF

[Foto: RICARDO MALDONADO ROZO – fuente: http://www.lavozdegalicia.es]

%d blogueurs aiment cette page :